Diversas voces de movimientos de base y organizaciones populares apenas terminó la actividad
El domingo en la tarde, con un gran
acto en un colmado Palacio de Convenciones de la capital cubana, La
Habana, terminó el Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la
Democracia y contra el Neoliberalismo. Las cifras finales del Encuentro
de tres días dan la pauta de su valor político y simbólico: unos 1300
participantes, de 789 organizaciones sociales, provenientes de 86
países.
En la mañana del domingo las diversas organizaciones y movimientos
sociales, partidos políticos de izquierda y agrupaciones del movimiento
internacional de solidaridad con Cuba, acordaron el Plan de Acción del
Encuentro, abordado el día previo en comisiones.
En la tarde hubo una actividad pública de cierre, en la que se leyó ese
Plan, y que tuvo la participación del presidente de Venezuela, Nicolás
Maduro, del mandatario de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y del ex presidente
de ese país, Raúl Castro.
Al finalizar el Encuentro Antimperialista Radio Mundo Real recogió
voces de numerosos participantes, para transmitirles, con sus palabras,
la riqueza de esta reunión, los análisis más destacados, los desafíos
surgidos y los posibles pasos en adelante.
Joel Suárez, Centro Memorial Martin Luther King Jr. de Cuba.
“Tenemos que hacer un trabajo fino de un prolijo y ancho Plan de
Acción, darle un orden de prioridades estratégicas, empezar un mayor
nivel de coordinación de las redes y plataformas regionales, y sobre
todo tratar de ver cómo llegamos directamente a las 780 y tantas
organizaciones locales que llegaron acá, para crear un enjambre de
acciones que puedan dinamizar la lucha antineoliberal”.
“Hay esperanza y posibilidad, hay que trabajar. El desafío de la
unidad es el fundamental y creo que el otro gran desafío para la
izquierda analógica es que hay que entender el debate mediático en torno
a la hegemonía cultural por las redes sociales. Si no hacemos un frente
de batalla eficiente y eficaz en ese terreno nos van a joder”.
Soniamara Maranho, Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB, por sus siglas en portugués)
“Cuba y Venezuela, entre otros países que consiguieron hacer desde
sus pueblos procesos de cambio de las raíces del sistema, con división
del fruto del trabajo, son hoy para nosotros, para todo el mundo, una
referencia de que sí es posible dividir y controlar la riqueza y tener
soberanía”.
Acerca de la inmensa cantidad de represas no fiscalizadas en Brasil y
de las numerosas que ya se sabe que tienen graves riesgos de
rompimiento, Soniamara dijo: “estas son contradicciones del sistema
capitalista; nuestra tarea es organizar al pueblo para que sepa que este
modelo de desarrollo y energético que existe hoy en Brasil no le sirve a
nuestra sociedad”.
Marília Gonçalves, de Amigos de la Tierra Brasil y asentada del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST):
“Lo más importante es ver con claridad que el imperialismo hace lo
mismo en todos los lugares. Eso nos da fuerza para pensar colectivamente
la solución. Podemos empezar a pensar concretamente en un frente de
izquierda real que accione en América Latina y Caribe de una forma más
organizada”.
“Nos da mayor seguridad llegar a las bases y decir que no estamos
solos, eso nos da fuerza, saber que en toda América Latina y Caribe, en
todo el Sur global, están todos los pueblos organizados haciendo la
misma lucha que nosotros. Así nos fortaleceremos y conseguiremos
alcanzar una unidad de izquierda que es lo que nos falta”.
“Si no haces la diferencia en las bases no haces nada. Tenemos que
tener las voces de las bases diciendo la realidad concreta que viven, y
desde ahí podemos concluir un proyecto a nivel mayor”.
Camilo Bermúdez, del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH):
“Debemos buscar la unidad con las otras organizaciones, porque al quedarnos solamente con nuestros retos nos podemos ahogar”.
“Algo que en COPINH rescatamos mucho del trabajo de Berta Cáceres, de
su legado, es esa solidaridad con todos los movimientos, siempre estar
pendientes de compañeros y compañeras, y buscando cómo podemos ayudar,
articular, hacer algo por los demás. Porque eso en el futuro será el
trabajo de solidaridad para con nosotros”.
Juan Pablo Soler, del Movimiento Ríos Vivos de Colombia:
“Necesitamos avanzar con más rapidez en el fortalecimiento de los
procesos locales, en la generación de alternativas, de autonomías,
sembrando los territorios, teniendo autonomía alimentaria, autonomía
energética, y avanzar en reales procesos de unidad”.
“El Movimiento Ríos Vivos en sus localidades tiene una gran tarea en
cuanto a la construcción y avance de la propuesta de transición
energética, de los pueblos y para los pueblos, que sea justa, en la
línea de una soberanía energética, que hoy traducimos como la
conformación de un proyecto energético popular”.
Natalia Salvático, de Amigos de la Tierra Argentina:
“Tengo una sensación de hermandad. Este Encuentro nos llena de
esperanza, de energías para seguir luchando. Pero también nos hace caer
en cuenta de las profundas injusticias que ocurren en nuestro
continente, y su particular rebeldía, como estamos viviendo (por las
masivas movilizaciones en varios países). Siempre estamos tratando de
sobreponernos a los intentos de dominación”.
“También me alegró muchísimo ver la presencia de mujeres y del
movimiento feminista en el Encuentro, ya que este es un momento de
emergencia del feminismo muy fuerte en la región y por supuesto se va a
seguir profundizando. Estamos felices porque creemos que el año que
viene vamos a conseguir la Ley del Aborto legal, seguro y gratuito en
Argentina”.
Edgardo García, Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina):
“Las transnacionales, la banca mundial, los financieros, los ladrones
y saqueadores de los países, cada vez que los pueblos están en lucha
tratan de dejarlos en hambre. El papel del campesinado es sostener a los
pueblos en sus luchas. Aquí hay que saber que ya estamos en guerra y
una tropa sin alimentos es una tropa débil. El campesinado está
retomando su papel y lo está haciendo con agroecología, con rescate de
técnica, con abastecimiento e intercambio campo-ciudad. Ahí estamos, esa
es nuestra batalla. Soberanía nacional con soberanía alimentaria”.
Convergencia de Comunicación de los Movimientos Sociales.
(CC)
2019 Radio Mundo Real
No hay comentarios:
Publicar un comentario