Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.
Mostrando entradas con la etiqueta Libia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de enero de 2016

Que la invasión a Libia fue por su nueva divisa, ligada al oro, según Hillary

Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme

Foto
Hillary Clinton ayer en campaña en la Universidad Estatal de Iowa en AmesFoto Reuters

Brad Hoff, del Foreign Policy Journal, escudriña más de 3 mil nuevos correos desclasificados de la precandidata presidencial Hillary Clinton, durante su paso por el Departamento de Estado, que demuestran que el plan de Libia para crear su divisa apuntalada por oro para competir con el euro y el dólar fue un motivo de la intervención de la OTAN (http://goo.gl/JvA6tv).
La preocupación de la OTAN sobre las reservas de oro y plata (sic) de Khadafi amenazaban al euro como devela el correo de Hillary a su íntimo confidente Sidney Blumenthal –connotado judío antisionista (http://goo.gl/6wUYUj)–: el gobierno de Khadafi posee 143 toneladas de oro y una cantidad similar en plata.
El correo (https://goo.gl/bTpPYS) delata que este oro fue acumulado antes de la presente rebelión y tenía la intención de ser usado para establecer una divisa panafricana basada en el dinar-oro de Libia. Este plan estaba diseñado para proveer a los países africanos francófonos como alternativa al franco francés (CFA).
El correo destaca que los planes de Sarkozy fueron motivados por cinco puntos: 1) el deseo de ganar una mayor participación en la producción de petróleo de Libia; 2) incrementar la influencia de Francia en Noráfrica; 3) mejorar la situación política interna de Sarkozy; 4) proveer a los militares franceses con una oportunidad para reafirmar su posición en el mundo, y 5) manejar la preocupación de los asesores de Sarkozy sobre los planes a largo plazo de Khadafi para suplantar a Francia como el poder dominante en el África francófona.
La cantidad de oro y plata de Libia estaba valuada en más de 7 mil millones de dólares y los funcionarios del espionaje francés descubrieron el plan justamente después de que empezara la rebelión, y este fue uno de los factores que influyeron en la decisión del presidente Nicolas Sarkozy para comprometer a Francia en el ataque a Libia.
¿Por qué la selectiva desclasificación devela los intereses de Francia y censura los de Estados Unidos?
Resultó vulgar hoja de parra la publicitada noble defensa de los derechos humanos en Libia y la mendaz doctrina Responsabilidad para Proteger (R2P) del gabinete Obama.
No es ninguna sorpresa que Hillary, íntima del megaespeculador judío-estadunidense ( Haaretz dixit) George Soros –uno de los máximos criminales de la finanzas globales (http://goo.gl/lNn9c5)–, haya defendido los intereses hegemónicos de Wall Street cuando ha sido remunerada por sus 12 conferencias a los megabancos con casi 3 millones de dólares, entre las que resaltan 675 mil dólares por una sola conferencia al vilipendiado banco de inversiones Goldman Sachs (http://goo.gl/V44aUC).
En realidad, Hillary descolgó 2.3 millones de dólares por tres conferencias a Goldman Sachs.
La interconectividad financierista entre la polémica Fundación Clinton (http://goo.gl/EPaCLo), George Soros (http://goo.gl/y1rpR8) y Goldman Sachs (http://goo.gl/H46Bpc) eriza los cabellos más castos.
Cuando Hillary fue secretaria de Estado, su marido, el ex presidente Bill, ganó 17 millones de dólares en conferencias a los megabancos.
La agraciada pareja ostenta una riqueza de 140 millones de dólares (http://goo.gl/xY809B), gran parte por sus gratificadas conferencias (http://goo.gl/S1VkGn), cuando persiste la controversia de que Hillary usó, en su cuenta privada, la información clasificada del Departamento de Estado (http://goo.gl/USsKz0).
El oro, la plata y el gas de Libia valieron la caníbal sodomización (literal) de Khadafi, que comporta mucha similitud con el derrocamiento del otrora aliado de Estados Unidos Saddam Hussein, quien se atrevió a planear el cobro del petróleo iraquí en oro.
Para el sistema financierista de Wall Street/La City (Londres), cualquier pretensión de mermar la hegemonía del dólar (http://goo.gl/aSG5rc) es de lesa majestad y significa un casus belli, en paralelo a la osadía de las seis petromonarquías árabes del Golfo en haber ideado el gulfo (http://goo.gl/yP8cWT), lo cual explica gran parte de la dinámica en la Península Arábiga a sus dos lados, tanto del Golfo Pérsico como del Mar Rojo.
Resultó correcta mi hipótesis operativa de hace casi cinco años “El botín del saqueo en Libia: ‘fondos soberanos de riqueza’, divisas, hidrocarburos, oro y agua”.
Vale rememorar: “La suerte del coronel Khadafi se selló cuando cayó en la trampa financiera que le tendieron Baby Bush, Blair y Sarkozy a finales de 2003 gracias a su insensata ‘apertura’ de los hidrocarburos libios, la privatización neoliberal de sus 16 bancos estatales y el control del banco central por los ‘recursos humanos’ formados en la banca londinense” (http://goo.gl/mDt8lQ). Puse en relieve el grado de ingenuidad aldeana en finanzas israelí-anglosajonas de la oclocracia del coronel Khadafi, quien acabó acostándose con sus enemigos, quienes lo exprimieron para luego arrojarlo a las fauces de las fieras bancarias de rapiña de la globalización neoliberal.
Extrañamente, Khadafi sufrió enormes pérdidas de sus fondos soberanos de riqueza de 150 mil millones de dólares –manejados por Goldman Sachs, que perdió el 98.5 por ciento (¡supersic!)–, sin contar los entonces 107 mil millones de dólares de reservas (lugar 22 del mundo hasta 2010), que se evaporaron, mientras el gobierno de Estados Unidos había hipotecado 37 mil millones de dólares de Libia.
Fue evidente el suicidio financierista del coronel Khadafi, que llegó hasta colocar parte de su fortuna con el Grupo Carlyle (del nepotismo bushiano) y hasta con Och-Ziff Capital Management Group (instrumento del sionismo jázaro en Nueva York).
¿Dónde se esfumó la fortuna en liquidez de Libia, que alcanzó un millón de millones, según el portal israelí Debka (25/8/11)?
¿Que será de los “60 mil millones de barriles de petróleo de la mejor calidad ‘ligera’, los mil 500 millones de metros cúbicos de gas y las pletóricas reservas de agua fresca (el mayor manto acuífero subterráneo del planeta)”?
Fue cuando inquirí: “¿Cuantas ‘Libias’ más necesita la banca de la OTAN para intentar salvarse de su quiebra financiera y su inexorable decadencia?”
En una entrevista hace casi cinco años al Correo del Orinoco aduje cómo la OTAN opera también como banco (http://goo.gl/jjwT7E).
Hoy Israel ostenta mayores reservas, 90 mil millones de dólares (http://goo.gl/90q3hL), que Libia (89 mil millones de dólares), al borde de la balcanización, para no dejar rastro alguno, diseñada por el eje israelí-anglosajón.
En 2014 el crecimiento de Libia fue negativo: -24 por ciento, y podría perder sus reservas foráneas en 2019, según el FMI (http://goo.gl/K1qEtl).
¿El banco de la OTAN depara el mismo destino a Arabia Saudita, cuyas reservas se han mermado en 110 mil 316 millones de dólares de su máximo histórico de 737 mil?
La gran enseñanza es que los motivos humanitarios aducidos por la OTAN en sus invasiones no tienen nada que ver con sus verdaderos objetivos desclasificados, mientras asistimos a una expropiación de las reservas de divisas de los otrora inmensamente ricos países árabes: desde Libia hasta las seis petromonarquías árabes del Golfo Pérsico, que se encuentran en la mira de la codicia de la banca israelí-anglosajona de Wall Street/La City (Londres).
Nos encontramos de lleno en una guerra de reservas de divisas/oro/plata en el mundo.
Facebook: AlfredoJalife

domingo, 10 de enero de 2016

Correos de Clinton revelan que EEUU temía la soberanía económica de Libia



El Departamento de Estado de los Estados Unidos reveló recientemente una serie de correos electrónicos del año 2011 de la actual aspirante demócrata a la Presidencia, Hillary Clinton, que esclarecen los verdaderos motivos de la agresión imperialista en Libia y el asesinato del líder Muammar Al Gaddafi.
Entre las cerca de 3.000 conversaciones que el Departamento de Estado ha desclasificado hasta la fecha de Clinton, quien en ese entonces ocupaba el cargo de secretaria de Estado de EEUU, se destaca un documento de febrero del 2011 enviado por el oficial del Departamento de Estado, John Godfrey, que contiene un análisis sobre cómo la nación norteamericana debe ayudar al nuevo Gobierno afín a sus intereses geoestratégicos tras la caída de Gaddafi.
De acuerdo con ‘Foreign Policy Journal’, en abril del mismo año, un correo bajo el asunto ‘El cliente de Francia y el oro de Gaddafi’, desvela los propósitos del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, en Libia entre los que destacan obtener petróleo, reafirmar el poder militar francés y evitar la influencia de Gaddafi en el “África francoparlante”. Igualmente se demuestra la preocupación por las cerca de 143 toneladas de oro y plata dispuestas a respaldar una nueva moneda africana que provocaría un alto grado de soberanía económica especialmente en el norte del continente, subraya la publicación.
En marzo del 2015, se reveló que Clinton había utilizado una cuenta de correo electrónico privada a través de todo su mandato como secretaria de Estado, lo que es considerado una violación de la política del Departamento de Estado. Esta situación desató una serie de críticas y provocó la investigación del FBI sobre si Clinton había puesto en peligro información clasificada.
Radio del Sur

domingo, 26 de octubre de 2014

Del Plan Yinon al Esquema Yaalon: balcanización de Libia, Irak y Siria, según Israel



Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme

Durante su gira de cinco días a Estados Unidos (EU), el ministro de Defensa israelí, Moshe Yaalon, sentenció, en Morning Edition, con Steve Inskeep, de NPR (http://goo.gl/Tmkg8R), que las fronteras de Medio Oriente están encaminadas a cambiar definitivamente (sic).

Yaalon sigue al pie de la letra las balcanizaciones del Plan Yinon, anterior funcionario de la cancillería israelí (http://goo.gl/iDMcgN): Las fronteras ya cambiaron cuando Siria no puede ser unificada por su presidente, Bashar Assad, quien controla solamente 25 por ciento del territorio, contencioso con el que Israel tendrá que lidiar. ¡Pobrecitos!

Para el juicio paleobíblico de Yaalon existen países con historia diferente y otros cuyas fronteras fueron trazadas artificialmente por Francia y Gran Bretaña (GB), en referencia a los acuerdos Sykes-Picot de 1916 para repartirse el féretro del Imperio Otomano.

Moshe Yaalon expectora perogrulladas perentorias: Egipto seguirá siendo Egipto, pero “Libia fue una nueva creación, una creación occidental como resultado de la Primera Guerra Mundial. Siria, Irak lo mismo –estados-nación artificiales (¡supersic!)– y lo que vemos ahora es el colapso de la idea occidental”.

¿A poco el nuevo Israel no es una creación de los banqueros esclavistas Rothschild y el bufete de abogados de Lloyd George, quien luego sería premier de GB?

Tras su incrustación y su ulterior persecución en Rusia en 1883, todavía en 1903 el sionismo errante titubeaba con la implantación artificial de asentamientos exógenos en países de la anglósfera: Canadá, Australia, África oriental, la parte sudoccidental de Texas (¡supersic!), Angola y Uganda (http://goo.gl/Bc1m7a).

¿No habrá ya conseguido el sionismo financierista –más letal que su irredentismo territorial– incorporar a los citados países de la anglósfera en su totalidad en el siglo XXI, mediante la desregulación de la globalización bancaria?

En otra entrevista con Charlie Rose (http://goo.gl/p0pEbh), Yaalon arremetió contra el presidente turco Erdogan, a quien denostó como conocido seguidor de la Hermandad Musulmana.
El rotativo israelí Haaretz comenta que Yaalon no discutió si las fronteras de Israel, que también (sic) fueron determinadas por las potencias occidentales después de la Primera Guerra Mundial, cambiarían (http://goo.gl/wGpQXT).

Yaalon espeta otras injurias racistas contra los palestinos, llegando hasta el ultraje de su transferencia étnica. El periplo de Yaalon a EU fue para apaciguar los ánimos con el equipo Obama tras las afrentas tóxicas de Naftali Bennett –líder del partido religioso fundamentalista de ultraderecha The Jewish Home–, contra John Kerry, secretario de Estado, quien conectó el ascenso del Estado Islámico (EI) a la falta de resolución del conflicto palestino-israelí (http://goo.gl/JVhNST). Antes, Kerry había fulminado que Israel es casi un Estado-paria. ¿Casi?

FotoHaaretz expone que Yaalon fue humillado (sic) públicamente por EU, que le negó entrevistarse con altos funcionarios del equipo Obama: el vicepresidente Joe Biden, Kerry y la consejera de Seguridad Nacional, Susan Rice” (http://goo.gl/zILvfi).
En una usual convergencia, la revista The Economist –propiedad con The Financial Times, del Grupo Pearson, que controla el mayor banco de inversiones del mundo BlackRock que dirige el israelí-estadunidense Larry Fink (http://goo.gl/usqFkh)– sentencia que la mayor parte de los 3 millones de refugiados sirios contemplan la pérdida de su país (http://goo.gl/Z07VKh).

El gobierno de Bashar Assad controla 25 por ciento de Siria y la mayor parte del restante se encuentra en manos de los yihadistas del Califato del EI (cuya capital es la ciudad de Raqqa hoy controlada por la trasnacional mercenaria de encapuchados teledirigidos), mientras una relativa pequeña porción del territorio al noreste está aún en manos de los kurdos-sirios en la frontera de Turquía –cuyo símbolo se ha vuelto la ciudad-mártir de Kobani, donde quizá el EI haya lanzado armas químicas (http://goo.gl/JtZf3z), lo cual es extrañamente ocultado por la maquinaria de propaganda negra de EU e Israel (la mendaz Hasbara).

John Kerry, jefe de la diplomacia estadunidense, el martes pasado a su llegada a BerlínFoto Reuters
Existen otros enclaves en Alepo, afuera de Damasco, y en las alturas del Golán (donde Israel juega la carta de Al-Nusra) en manos de la bizarra coalición cocinada por Occidente: Ejército Libre (sic) de Siria/Al-Nusra/Al-Qaeda/yihadistas del EI.

El esquema balcanizador de los israelíes Yinon y Yaalon progresa vertiginosamente gracias a la entelequia del califato del EI, cuyos tentáculos emergen en el Maghreb (la parte occidental y norafricana del mundo árabe) para su balcanización (http://goo.gl/11U8ny) y cuyo paradigma es Libia.
¿Constituyen los yihadistas del EI la navaja de mantequilla para cercenar exquisita y selectivamente al mundo árabe, de acuerdo con los esquemas de los funcionarios israelíes Yinon y Yaalon, cuyos alcances llegan hasta Yemen (http://goo.gl/HldhRp)?

A una inocencia de pensamiento lineal, no apta para los artilugios israelí-anglosajones, asombraría que los aviones de EU se equivocaron en la entrega de armas destinadas a los asediados kurdos-sirios en Kobani que acabaron en manos de los yihadistas del EI (http://goo.gl/1qjqNL). Yeah, yeah!
Nadie conoce mejor la perfidia de los esquemas balcanizadores –desde la dupla Yinon/Yaalon pasando por los yihadistas del EI hasta los geoestrategas de EU (la fórmula Brzezinski/Rice/Peters/Clark/Wright (http://goo.gl/7F8Sp9)– que el recio presidente turco Erdogan –con su propia agenda en relación con los kurdos (apoyados por Israel y la OTAN) que constituyen entre 15 y 25 por ciento de Turquía al borde de la implosión–, quien ha fustigado a los nuevos Lawrence de Arabia (http://goo.gl/HZctGM), añejo espía de GB, máxima experta en balcanizaciones.

Israel prepara su enésima guerra contra Hezbolá en Libano al borde de la implosión, mientras a una escala estratégicamente superior, la convergencia balcanizadora de todo el arsenal propagandístico de Tel Aviv es propalada por el centro MERI (http://goo.gl/JyNDTW) –con sede en Washington y fundado por Yigal Carmon, espía militar israelí, y Meyrav Wurmser, amazona del Hudson Institute vinculada al partido fundamentalista sionista Likud –que plantea cuatro ejes del nuevo orden (sic) en Medio Oriente a conveniencia unilateral del Gran Israel, gracias al avance fulgurante de los yihadistas del EI: 1) contencioso nuclear de Irán (sin derecho a poseer bombas nucleares en contraste con los elegidos celestiales de Israel); 2) conflicto árabe-israelí (congelado); 3) proceso (sic) turco-kurdo (¿implosión de Turquía y expansión del Gran Kurdistán?), y 4) conflicto chiíta-sunnita (¿prolongar teológicamente una nueva Guerra de 30 años?).

Por estética, dejo de lado la gravísima acusación del presidente Putin de que EU (¡supersic!) promueve el terrorismo con su financiamiento a los yihadistas del EI (http://goo.gl/cZZbJL ).
¿La balcanización del gran Medio Oriente y su nuevo orden se finca en los planes de la dupla israelí Yinon/Yaalon ensamblados con la fórmula Brzezinski/Rice/Peters/Clark/Wright y el intrépido avance selectivo de sus polichinelas yijadistas?
Twitter: @AlfredoJalifeR_
Facebook: AlfredoJalife



domingo, 27 de julio de 2014

Tras invadir y destruir el país, EEUU evacúa su embajada y huye de Libia




Estados Unidos evacuó este sábado a todo el personal de su embajada en Libia debido a los intensos combates que se registran en la capital, informaron altos funcionarios.

Pese a que la embajada ya operaba con un personal reducido, los funcionarios que permanecían en la representación diplomática salieron hacia Túnez, horas después que el gobierno interino libio alertara de que el Estado podía “hundirse” a causa de los enfrentamientos entre milicias rivales por el control del aeropuerto de Trípoli, informó AFP.

La portavoz adjunta de Estado de EEUU, Marie Harf, aseguró que mientras tanto “el personal operará desde Washington y otros puestos de la región”.

El Departamento de Estado recomendó asimismo que los ciudadanos no viajen a Libia y urgió a todos aquéllos que estén en el país a salir “de inmediato”.

Nuevos enfrentamientos estallaron el viernes entre milicias libias que luchan por tomar el control del aeropuerto internacional de Trípoli, blanco de choques desde el 13 de julio que provocaron el cierre inmediato de las conexiones aéreas del país con el resto del mundo.

“Lamentablemente tuvimos que tomar esta decisión porque nuestra embajada está ubicada muy cerca de los intensos enfrentamientos y de la violencia entre facciones armadas libias”, dijo Harf.
La portavoz confirmó que el personal de la embajada “salió del país” y que llegó a Túnez temprano este sábado.
En los recientes enfrentamientos fallecieron al menos 47 personas y otras 120 fueron heridas, según el ministerio de Salud libio.
Estos enfrentamientos, los más violentos en la capital libia desde la intervención de EEUU y la OTAN en ese país en el 2011, que culminó con el asesinato del líder libio Muammar Al Gaddafi, estallaron después de un ataque dirigido por un grupo armado integrado por mercenarios de la ciudad de Misrata (200 km al este de Trípoli) que trata de expulsar a otro grupo de Zenten.
LibreRed / Radio del Sur

jueves, 20 de septiembre de 2012

Ira, esquizofrenia y libertad de prensa


Ángel Guerra Cabrera

Las airadas protestas populares ante sedes diplomáticas de Estados Unidos se han extendido a más de 30 países musulmanes o que alojan importantes comunidades de esa fe. Suman ya no menos de 20 los manifestantes muertos por la represión policiaca sin contar a 12 cooperantes nativos y extranjeros en Afganistán tras la inmolación en un autobús de una mujer bomba. En medio de una de las primeras manifestaciones, aunque al parecer como parte de una operación meticulosamente planeada,
perdieron la vida en el consulado estadunidense en Bengazi el embajador de Washington en Libia y tres de sus colaboradores. Así es la Libia modelada por los rebeldes de la OTAN.
¿Obedece esta ola de iracundia únicamente a una reacción contra la difusión de la película La inocencia de los musulmanes, por más que insulte groseramente a Mahoma? ¿Es su motor el fanatismo religioso? ¿Se extiende la libertad de expresión hasta donde propicia una grave ofensa a los sentimientos de mil 600 millones de seres humanos?

No es a un hecho reciente sino a muchísimos a lo largo de los siglos que habría que remontarse para intentar una respuesta de fondo a estas preguntas pues los enormes agravios de Occidente contra los devotos del Islam se remontan por lo menos a las cruzadas y atravesando por los imperios coloniales decimonónicos llegan hasta las guerras y maniobras recolonizadoras actuales. En todo caso, la película es la gota que colmó el vaso.

Pero no es indispensable irse tan atrás en la historia. Basta examinar los 11 años trascurrido después del 11 de septiembre de 2001. Desde esa fecha Estados Unidos y sus aliados han arrasado Afganistán, Irak y Libia, realizado operaciones militares contra zonas de Yemen, Somalia y Pakistán donde sus drones asesinan sistemáticamente a cientos de personas inocentes. Washington ha diseminado instalaciones militares y reforzado su presencia desde el Mediterráneo pasando por el golfo Pérsico y la península arábiga hasta la ex Asia central soviética, extensa área habitada en su mayor parte por personas de credo islámico. ¿Qué decir del demencial acoso a Irán? Y no nos olvidemos de la criminal agresión a través de intermediarios que libra contra Siria, a la que de la mano con los monarcas contrarrevolucionarios del golfo Pérsico ha invadido de yihadistas extranjeros cuya presencia masiva en el conflicto y despiadados ataques a civiles acaba de denunciar un panel especial de la ONU que también carga las tintas a Damasco.
Y es que las cosas no son tan simples como el esquema hollywoodense. El imperialismo siempre ha tratado de apoyarse en fuerzas locales y de manipular a su favor las diferencias religiosas y étnicas de los pueblos. En su pragmatismo esquizofrénico Washington es enemigo de Al Quaeda en Pakistán y Yemen –cuyo fundador Bin Laden fue su íntimo aliado contra los soviéticos en Afganistán y luego pasó a ser su enemigo número uno hasta que lo asesinaron los Seals–, pero se va a la cama de nuevo con la red terrorista en Libia y ahora en Siria en sus planes de demolición de los estados árabes e islámicos. Tan temprano como en febrero de este año James Clapper, jefe de inteligencia nacional de Estados Unidos, reportó ante senadores de su país: Consideramos también que la subdivisión iraquí de Al Queda expande su actividad en Siria. Sin embargo, Obama, Clinton, sus aliados y la mafia mediática no se dan por enterados, siguen empujando el cambio de régimen, apoyando a los rebeldes y torpedeando la solución política, lo único que puede parar el baño de sangre en Siria. ¿De qué asombrarse?

Las protestas, pues, no obedecen al fanatismo religioso, por cierto no exclusivo del Islam pues igual lo hay cristiano y judío. En cuanto a la supuesta libertad de prensa y la religión, Robert Fisk le ajustó muy bien cuentas en estas páginas. “Nos damos golpes de pecho –escribió– en favor de una ‘prensa libre’: el editor de un diario neozelandés me comentó orgulloso que publicó en las páginas de su periódico la caricatura del profeta con el turbante lleno de bombas. Pero cuando le pregunté si planeaba publicar alguna caricatura de un rabino con una bomba en la cabeza la próxima vez que Israel invadiera Líbano, estuvo de acuerdo conmigo de inmediato en que eso sería antisemita”.
Esa prensa libre sigue cosechando frutos. Ayer una revista francesa publicó caricaturas satíricas del profeta Mahoma. Así habrán cobrado la publicidad y vendido ejemplares.

Twitter: @aguerraguerra

viernes, 14 de septiembre de 2012

Presidente Putin teme caos en Oriente Medio tras muerte de estadounidenses en Libia

Hispantv/La Radio del Sur
(Foto: Archivo)
Rusia teme un “caos” en Oriente Medio tras el ataque contra el consulado estadounidense en Bengasi (Libia) y otros actos violentos en Egipto y Yemen, declaró este jueves el presidente ruso Vladimir Putin.

“Tenemos miedo de que esta región se sumerja en el caos, lo que prácticamente ya es el caso”, manifestó Putin, en declaraciones difundidas por la televisión pública rusa.

Los atacantes de Bengasi “no sólo se han situado fuera de la ley, sino también más allá de la civilización contemporánea”, agregó.

Putin instó a las autoridades locales en la región a ser más responsables en materia de seguridad: “Quisiera decir a los dirigentes de los nuevos gobiernos, de los nuevos Estados donde tuvieron lugar cambios importantes: no deben olvidar su propia responsabilidad en lo que ocurra en su territorio”.
Putin insistió en que Rusia no apoyaba a “ningún grupo armado que intente solucionar problemas interiores mediante las armas”.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Petras: “Los EE UU están pagando el precio por su alianza poco santa” tras los hechos de Bengasi

James Petras analista norteamericano aseguró que los hechos de violencia en los que murió el embajador norteamericano en libia, son resultado del poder desmedido que los EE UU le otorgó a los rebeldes y ahora se le sale de las manos, con una protesta tras la polémica y ofensiva película “El juicio de Mahoma” que levantó sensibilidad en el pueblo libio. 







Las protestas también se hicieron sentir en el Cairo, Egipto, como rechazo a la polémica película El juicio a Mahoma (Foto:Getty)
La Radio del Sur 

Una controvertida película titulada  El Juicio a Mahoma, en la que se ofrece una visión peyorativa del profeta del Islam, desató este martes en la ciudad de Bengasi (en el este de Libia), un ataque en el consulado Estadounidense en el que murió el embajador de ese país  Christopher Stevens y otros tres empleados de la misión diplomática.

Grupos armados asaltaron el edificio del consulado estadounidense en Bengasi dejándolo en llamas como rechazo al video colgado en YouTube, sobre la vida de Mahoma que consideraron como una ofensa a su religión.

Los asaltantes, dotados de armas de fuego de alto poder como misiles, se enfrentaron a las fuerzas de seguridad que protegían el consulado; Stevens fue alcanzado por el fuego de los atacantes cuando intentaban trasladarlo a un lugar más seguro.

El analista norteamericano,  James Petras, aseguró que esta situación es otro ejemplo de la política boomerang de los Estados Unidos, ya que la Casa Blanca y el Pentágono armaron y financiaron a los  grupos extremistas que asesinaron al embajador.

Petras explicó, en una entrevista para La Radio del Sur, que los Estados Unidos piensa que puede utilizar a los terroristas contra sus adversarios y luego echarlos “como un condón usado”, para después colocar sus fuerzas armadas y justificar sus intervenciones. “Esa política nunca funciona es un desastre”, afirmó el analista.

Estados Unidos considera que puede ” intervenir en un país e imponer el imperio” eso no se puede pensar, los milicianos verán esto como una intervención”, afirmó en el programa El Tren de la Tarde.
“Estas personas están muy bien armadas”, eso muestra que “los grupos fundamentalistas son un poder importante”,  controlan partes del país e incluso Bengasi que era el bastión armado contra Muammar Gadafi fomentado por la CIA y ahora funciona como centro del terrorismo fundamentalista islámico, “los EE UU están pagando el precio por su alianza poco santa” como lo hicieron con Bin Laden y Al-Qaeda , concretó el analista.

Para Petras “los hechos son los hechos”, Estados Unidos, Inglaterra y Francia apoyaron y resguardaron  a los grupos armados y esto trajo como consecuencia el incremento de las fuerzas de estas bandas para formar un Estado  fundamentalista islámico, que rechaza las imposiciones occidentales.

Finalmente el analista norteamericano testificó que muchos grupos rechazaron la situación, aunque no son un grupo homogéneo, le hacen frente juntos al rechazo de esta película, finalizó.

Escuche la entrevista completa a James Petras por los periodistas Ana Teresa Pérez y Alejandro Silva Villamizar
CHM

Por segundo día egipcios se manifiestan frente a embajada de Estados Unidos

Cubadebate/La Radio del Sur
(Foto: Archivo)
Manifestantes iracundos rodearon la embajada de Estados Unidos en El Cairo en el segundo día de protestas violentas por la difusión de una película que consideran ofensiva para el Islam.

Policías y soldados rodean la instalación, que anoche fue escenario de una manifestación durante la cual los participantes penetraron en la embajada, arriaron la bandera estadounidense e izaron un pabellón negro con letras blancas con la profesión de fe del Islam: No Hay más dios que Alá y Mahoma su profeta.

Una organización juvenil convocó a una protesta pacífica para hoy, pero la situación se tornó violenta, cuando los manifestantes comenzaron a lanzar piedras y bombas incendiarias de fabricación casera contra la embajada y los policías, constató Prensa Latina.

Vehículos policiales blindados tratan de dispersar a los manifestantes con gases lacrimógenos, mientras las llamas iluminan la escena y una muchedumbre se mantiene coreando consignas.
Los disturbios estallan poco después de la partida hacia Europa para un viaje de dos días del presidente egipcio, Mohamed Morsi, quien hará escalas en Italia y Bélgica.

La protesta de esta noche antecede a otra convocada para el viernes próximo por organizaciones musulmanas salafistas en repulsa a la difusión de la cinta, dirigida por un israelí-estadounidense, un copto conservador y el pastor evangelista Terry Jones, y costeada con fondos provistos por organizaciones judías de Estados Unidos, según una versión.

Jones, un fundamentalista cristiano, saltó a la notoriedad en enero pasado cuando quemó en público ejemplares de El Corán, el libro sagrado de los musulmanes, y llamó a su congregación a seguir el ejemplo.

Aunque sin pruebas de conexión, las protestas anoche en esta capital fueron seguidas de una manifestación violenta ante el consulado estadounidense en la ciudad oriental libia de Bengasi la cual desembocó en la muerte del embajador Christopher Stevens y otros tres diplomáticos y la destrucción del inmueble.

Un contingente naval estadounidense se dirige hacia Libia “para proteger ciudadanos y propiedades” de ese país por orden del presidente Barack Obama.

El Departamento de Estado norteamericano comenzó a evacuar a su personal de Libia, y aconsejó a sus ciudadanos en Egipto evitar aproximarse a zonas donde ocurran protestas.

Hasta el momento las fuerzas egipcias mantienen la manifestación a un nivel de violencia controlado, pero resulta difícil pronosticar que matiz tomarán las protestas aquí y las que pueden estallar en otros estados con mayoría de población musulmana en el Levante y en países de Africa y Asia donde hay comunidades musulmanas.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Embajador de EEUU en Libia falleció asfixiado tras ataque al consulado

Agencias/La Radio del Sur
(Foto: Archivo)
El embajador de Estados Unidos en Libia, Christopher Stevens, falleció asfixiado tras el ataque al consulado de ese país el martes en la ciudad de Bengazi

El ataque a la Embajada en Libia se ejecutó en protesta por un vídeo realizado, supuestamente en Estados Unidos, y considerado “una ofensa contra el Islam por sus críticas a Mahoma”.

La película en la que se ridiculiza al profeta del Islam, Mahoma, suscitó el martes ataques contra misiones diplomáticas estadounidenses en Libia y Egipto.

Chris Stevens se graduó en lla Universidad de Berkeley, luego obtuvo su Doctorado en Leyes en la Universidad de Hastings, (ambas ubicadas en el estado occidental de California) entró en el Cuerpo de Paz y después se convirtió en funcionario del servicio exterior estadounidense.

Egipcios protestaron frente a la embajada de EE UU en El Cairo y arrancaron la bandera

Un grupo trepó y traspasó el muro del complejo, situado en el centro de la capital egipcia, y logró arrancar la bandera estadounidense. Protestan un video al parecer realizado por cristianos coptos residentes en Estados Unidos que critica a Mahoma.

(EPA)

La Radio del Sur/Télam
Miles de egipcios, en su mayoría islamistas, se manifestaron este martes ante la embajada norteamericana en El Cairo para protestar contra un video al parecer realizado por cristianos coptos residentes en Estados Unidos que critica a Mahoma, el profesta del islam.
Incluso, un grupo de ellos logró trepar y traspasar el muro del imponente complejo, situado en el centro de la capital egipcia, y arrancar la bandera estadounidense.
La policía egipcia logró convencerlos de que salieran del recinto de la embajada norteamericana sin usar la fuerza.
Luego, una bandera islamista negra fue colgada del muro que rodea a la embajada, al lado del cual estaba desplegada la policía antidisturbios.
Sobre el muro de la embajada norteamericana, un grafiti criticaba a los “perros del extranjero”, en referencia a los coptos que viven fuera de Egipto, señalados como los productores del video.
Los manifestantes, convocados por grupos islamistas, enarbolaron el Corán, banderas negras en las que se leía “No hay más Dios que Alá”, y pancartas contra la citada película.
Además, corearon consignas como “Dios es grande” y “Con nuestra alma y nuestra sangre nos sacrificamos por ti, islam” y pidieron la expulsión del embajador estadounidense en el país norafricano.
Es la primera vez que manifestantes escalan el muro de la legación diplomática estadounidense en El Cairo, después de que se retiraran las vallas de seguridad que impedían el tráfico en las calles colindantes al complejo.
Las vallas que cerraban el paso alrededor de la legación habían sido apartadas recientemente, luego de que quienes se oponían a la medida lograran abolir la práctica por vía judicial.
Por su parte, la embajada de Estados Unidos en El Cairo emitió un comunicado en el que condenó “los intentos de algunas personas de dañar los sentimientos religiosos de los musulmanes”, en alusión al video realizado por los coptos, como se llama a los cristianos de Egipto.
El texto expresó el respeto de Estados Unidos a las creencias religiosas, que son “una piedra angular de la democracia estadounidense”, y subrayó su rechazo a acciones que usan el derecho de la libertad de expresión para perjudicar el culto de otros.
En Washington, la portavoz del Departamento de Estado Victoria Nuland dijo que la embajada “está trabajando con las autoridades egipcias para restablecer el orden y recuperar el control de la situación”.
Asimismo, Nuland instó a los analistas a no sacar conclusiones sobre las relaciones entre Estados Unidos y Egipto en base a este incidente, y destacó los avances logrados para involucrar a la sociedad civil.
La protesta coincide con el décimo primer aniversario de los atentados del 11 de septiembre, los más graves de la historia de Estados Unidos, en los que murieron 2.983 personas.
Lo que desató la ira de los islamistas es el video realizado en Estados Unidos al parecer por cristianos coptos anti-musulmanes, extractos del cual están disponibles en el sitio YouTube. En el video se dice que Mahoma es un fraude y se lo muestra teniendo relaciones sexuales y llamando a cometer masacres.
Ya la Liga Árabe (LA) condenó la película, al considerar que contiene “insultos contra el profeta Mahoma”.

lunes, 6 de febrero de 2012

¿Llegó el "momento Bengasi" a Siria?




Robert Fisk
El presidente Bashar Assad no va a irse. Todavía no. Tal vez no por un buen rato. Los periódicos de Medio Oriente están llenos de artículos que especulan si ha llegado el momento Bengasi de Assad –casi todos estos textos son escritos desde Washington, Londres o París–, pero pocos en la región entienden cuán errados llegamos a estar los occidentales. La vieja advertencia tiene que repetirse una y otra vez: Egipto no era Túnez, Bahrein no era Egipto, Yemen no era Bahrein, Libia no es Yemen. Y Siria, en definitiva, no es Libia.

No es difícil ver por qué en Occidente piensan lo contrario. La barricada de horripilantes imágenes de Homs en Facebook, las declaraciones del Ejército Sirio Libre, los resoplidos de la Clinton y el asombro de que Rusia sea tan ciega al sufrimiento de los sirios –como si Estados Unidos no hubiera sido ciego al sufrimiento de los palestinos cuando, digamos, más de mil 300 de ellos cayeron en el ataque israelí a Gaza– no compaginan con la realidad en el terreno. ¿Qué les importa Homs a los rusos? ¿Acaso les importaron los muertos en Chechenia?

Miremos las cosas desde el punto de vista opuesto. Sí, todos sabemos que el servicio de inteligencia sirio ha cometido abusos contra los derechos humanos. Eso hizo en Líbano. Sí, todos sabemos que en Damasco hay una dictadura, no un gobierno electo. Sí, todos sabemos de la corrupción. Sí, todos observamos la humillación de la ONU el fin de semana, aunque sigue siendo un misterio por qué la Clinton esperaba que los rusos chocaran los talones luego que la zona de exclusión aérea de Libia se convirtió en un cambio de régimen.

La destrucción del gobierno encabezado por los alawitas en Siria –que significa en los hechos un régimen chiíta– sería una espada en el alma del Irán chiíta. Observemos Medio Oriente desde las ventanas del enorme palacio presidencial que domina la vieja ciudad de Damasco. Cierto, el Golfo se ha vuelto contra Siria, al igual que Turquía (aunque tiene la generosidad de ofrecer a Bashar el exilio en el viejo imperio otomano).

Pero miremos hacia el oriente, y ¿qué ve Bashar? El leal Irán está de su lado. El fiel Irak –el nuevo mejor amigo de Irán en el mundo árabe– se niega a imponer sanciones. Y hacia el oeste, el pequeño y leal Líbano también rehúsa imponerlas. Así pues, de la frontera de Afganistán hasta el Mediterráneo, Assad tiene una línea fuerte de alianzas que debe evitar, por lo menos, su colapso económico.

El problema es que Occidente ha estado tan embelesado con relatos, conferencias y tonterías de analistas acerca del espantoso Irán, el infiel Irak, la perversa Siria y el aterrorizado Líbano, que es casi imposible hacer a un lado esas imágenes engañosas y darse cuenta de que Assad no está solo. No se trata de elogiar a Assad ni de apoyar su permanencia en el cargo. Pero es real.

Los turcos, después de mucho farfullar al estilo Clinton, no mantuvieron su cordón sanitario en el norte de Siria. Tampoco el rey Abdalá II de Jordania hizo eco al llamado de la oposición siria a tender un cerco similar en el sur. Curiosamente, y lo repito, sólo Israel ha guardado silencio.

Mientras Siria pueda comerciar con Irak, podrá hacerlo con Irán y, desde luego, con Líbano. Los chiítas de Irán y la mayoría chiíta en Irak, al igual que el liderazgo (aunque no mayoría) chiíta en Siria y los chiítas de Líbano (la comunidad más grande, aunque no mayoritaria) estarán del lado de Assad, aunque sea con renuencia. Me temo que así son las cosas. El orate de Kadafi tenía enemigos reales, con poder de fuego y con la OTAN. Los enemigos de Assad tienen rifles Kalashnikov y nada de OTAN.

Assad tiene a Damasco y Alepo, y esas ciudades cuentan. Sus principales unidades militares no se han pasado a la oposición.

Los chicos buenos también tienen chicos malos, hecho que pasamos por alto en Libia, cuando los chicos buenos asesinaron a su comandante del ejército y torturaron a sus prisioneros hasta matarlos. Ah, sí, y la Real Armada logró entrar en Bengasi. No pudo entrar en Tartus porque la armada rusa todavía está allí.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya

miércoles, 21 de diciembre de 2011

El Tribunal Penal Internacional no investigará el asesinato de Muammar Al Gaddafi


La fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) no investigará por ahora el asesinato del líder libio Muammar Al Gaddafi, que fue brutalmente apalizado y disparado tras ser capturado por los combatientes del Consejo Nacional de Transición (CNT).
El TPI ha dicho que esperará a que ver si las autoridades libias esclarecen lo ocurrido en Sirte el pasado 20 de octubre.
La fiscalía responde de esta forma a la solicitud hecha la semana pasada por la hija del coronel, Aisha Gaddafi, que reclamó a la corte una investigación sobre las muertes de su padre y de su hermano Mutassim.
En la carta, la Oficina del Fiscal confirma que revisará lo ocurrido en Libia y presentará en mayo de 2012 un nuevo informe ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Hará pública “su estrategia con miras a las futuras investigaciones de los supuestos crímenes de guerra cometidos en Libia, incluida la muerte de Muammar Al Gaddafi.
No obstante, cualquier investigación en firme “dependerá de las actividades de las autoridades nacionales libias” y de si realizan investigaciones completas”, según el texto recogido por la cadena estadounidense CNN.
El abogado de Aisha Gaddafi, Nick Kaufman, preguntó en una carta dirigida el 13 de diciembre al fiscal jefe del TPI, Luis Moreno Ocampo, si iba a dar algún paso para investigar estas muertes, ya que consideraba que Muammar Al Gaddafi y su hijo “fueron capturados vivos y, en ese momento, no suponían ninguna amenaza para nadie”. Tras su captura, añadió en su misiva, “fueron asesinados de la forma más horrible”.
EP

domingo, 6 de noviembre de 2011

Al Jazeera: 15 años en los titulares

Foto
Robert Fisk
La premio Nobel de la Paz yemení Tawakul Karman (izquierda) recibe un reconocimiento del presidente de la directiva de Al Jazeera, jeque Hamad Thamer Thani, en la celebración en Doha del 15 aniversario del canal qataríFoto Reuters

La familia Mubarak aún cree que Al Jazeera tuvo la culpa. Sin la constante cobertura en vivo del canal de satélite qatarí de las manifestaciones en la plaza Tahrir de enero y febrero pasado, según la leyenda, el emperador Hosni seguiría ocupando su trono en Egipto, con ese cabello teñido, igual de falso que sus declaraciones, sus sátrapas todavía babeando ante su sabiduría, su régimen seguiría produciendo noticias de mentira, ministerios de mentira y elecciones de mentira para su pueblo.
Cuando la tripulación del avión privado del emperador de Túnez, Ben Alí, regresó al país después de dejar al viejo en una suite VIP en el aeropuerto de Riad, los reporteros de Al Jazeera supieron lo que esto implicaba. George W. Bush quería bombardear la sede de Al Jazeera en Doha, situada a menos de 35 kilómetros de la mayor base aérea estadunidense en Medio Oriente.
Hoy, la pobre y vieja Al Jazeera, o de manera más realista, la muy acaudalada Al Jazeera, es un odioso canal que socava al régimen del presidente Bashar Assad. Mienten. Al Jazeera trata de matar a Siria, me aseguró un joven vocero gubernamental en Damasco la semana pasada. Toman estas imágenes de YouTube que son mentiras y con ellas tratan de destruirnos.
Con frecuencia yo mismo aparezco en Al Jazeera. Soy un amigo peligroso. Se me deja expresar lo que pienso, decir lo que me da la gana y burlarme de los solemnes. ¿En verdad es tan vil esta emisora?
El 15 aniversario del canal se celebró bajo una oscura sombra. Wadah Janfar, el valiente e imaginativo presidente de la empresa, renunció hace poco más de un mes, días después de que archivos diplomáticos estadunidenses obtenidos por Wikileaks revelaron que el funcionario hizo tratos con personal de la embajada estadunidense con el fin de ocultar reportes poco favorables a Washington. Los documentos diplomáticos textuales no indicaban que Janfar hubiese actuado como un censor extraoficial, pero sí que hubo conversaciones que no debieron haber tenido lugar (al menos no desde un punto de vista de ética periodística), pero sentí mucho pesar por mi viejo amigo.
En Irak, Estados Unidos sí logró bombardear la oficina de Al Jazeera y matar a su director durante la invasión de 2003. En mi opinión, esto ocurrió de manera deliberada pues Qatar proporcionó mapas detallados a la embajada estadunidense en Doha precisamente para evitar un ataque. Desde entonces, Janfar se volvió blanco de constantes golpes bajos de las autoridades estadunidenses. Revisé los reportes de Al Jazeera de esa época y encontré que, en una única ocasión, Janfar tuvo que admitir que se cometió un error al sugerir que las fuerzas estadunidenses habían atado a un hombre antes de matarlo y lo reconoció como equivocación cometida sin dolo. Por lo demás, Al Jazeera se manejó bajo los más estrictos estándares periodísticos (me refiero a estándares occidentales, desde luego), y Janfar se comportó con integridad y valentía.
Él mismo afirma que había planeado retirarse y que los reportes de Wikileaks no tuvieron nada que ver con su partida. Quisiera pensar que esto es verdad. Hmmm.
Pero su creación, que en realidad fue obra del travieso, tremendamente inteligente y peligroso emir de Qatar, fue fenomenal. Los estadunidenses bombardearon las oficinas de Al Jazeera en Kabul en 2001, de la misma forma en que lo hicieron en Bagdad, dos años más tarde, tal como Bush planeó hacerlo también en Doha. De dicho plan lo disuadió lord Blair de Kut al Amara, quien más tarde dijo a personal de la redacción de Al Jazeera (que lógicamente quería saber si Bush realmente había querido asesinarlos) que es tiempo de avanzar hacia delante. Apuesto a que sí.
En esa única ocasión, Blair salvó vidas. Para el emir, Al Jazeera ya era un símbolo de poder. La enorme prosperidad de Qatar, gracias a su gas natural, era ahora complementado por una influyente televisora; más bien varias televisoras, si se toma en cuenta su extensión y resonancia.
Ahora bien, no se piense que todo esto rechina de limpio. Mientras un canal inglés transmitía en vivo desde Bahrein una revolución que no fue, su gemelo árabe guardaba silencio y evitaba dar cualquier cobertura a la represión que el rey hizo de las manifestaciones protagonizadas por la mayoría chiíta del país en las calles de Manama. Osama Bin Laden enviaba mensajes por Al Jazeera que la televisora no editaba.
Cuando Blair fue puesto al aire, se vio sometido a una verdadera paliza de cuestionamientos que le hizo el corresponsal del canal en Londres, perfectamente justificada en términos periodísticos.
Mucho del personal de la BBC se fue a Al Jazeera en Doha cuando el canal británico se doblegó ante la presión saudita, y estos periodistas han logrado librarse de esa tendencia que es como un cáncer en la emisora inglesa de tratar temas como los crímenes contra la humanidad, la política exterior estadunidense y la brutalidad de Israel como si hablaran de equipos de futbol.
Según los críticos de Al Jazeera, prelados musulmanes gozan de demasiado tiempo al aire. Creo que están en lo correcto. Pero si el canal llega a 50 millones o más televidentes (no existen índices de audiencia en el mundo musulmán, así que quién sabe), también es cierto que el Islam y su poder intentarán tener más difusión con la intensión de dar forma a la narrativa histórica de Medio Oriente.
Si Al Jazeera no refleja ésto, caerá en los estándares de CNN, la BBC y la televisión pública estadunidense. Se menosprecia mucho en Medio Oriente y Occidente el grado de seriedad con que Al Jazeera hace cobertura en África y sus reportes sobre Asia, que van más allá de hablar de la economía del gran poderío chino. Si una inundación mata a miles en África, puede uno estar seguro de que Al Jazeera será el primero en llegar al lugar.
Huelga decir que cuando todo comenzó, Al Jazeera fue elogiado por los personajes habituales: los políticos estadunidenses, Tony Blair y los demás; hasta el momento en que se mostró mínimamente latosa y no tanto como un exponente de la libertad de expresión, la democracia, libertad, etcétera. Y entonces se convirtió en “un canal terrorista con el objetivo de de alentar el asesinato de los valerosos soldados estadunidenses que trataban de proteger a las buenas personas de Afganistán e Irak.
En este sentido, la estación creció y maduró. Dejó de ser una versión televisada de un periódico para convertirse en una institución totalmente formada que en la mayoría de los casos revela verdades incómodas, a menos que se trate de verdades qataríes, en cuyo caso no llegan a la pantalla.
Ahí lo tienen. Lobbies de Estados Unidos y Canadá –no me pregunten cuáles; todos sabemos quienes son– aún se esfuerzan para mantener a Al Jazeera fuera de los hogares estadunidenses y me queda claro por qué. Al final fracasarán de la misma forma que Mubarak no pudo detener a la tecnología moderna cuando su fin se aproximaba.
En una ocasión Mubarak visitó las minúsculas oficinas de Al Jazeera en Doha y exclamó: ¡Todos estos problemas provienen de esta caja de cerillos! ¡Vaya problemas!, ¡y vaya caja de cerillos!
© The Independent
Traducción: Gabriela Fonseca

domingo, 30 de octubre de 2011

¿Lecciones para dictadores?



Robert Fisk
Dos días antes del asesinato de Kadafi, leía yo los periódicos matutinos en Beirut y la mayoría destacaban una nota en primera plana. En ese tiempo el demente emperador de Libia aún se ocultaba en Sirte, pero había una declaración de la secretaria de Estado, la señora Clinton, en plena Trípoli. “Esperamos que pronto lo capturen o lo maten –dijo–, para que ustedes ya no tengan que temerle.” Fue tan extraordinario que subrayé sus palabras, recorté la nota de uno de los diarios y la puse en mi archivo (que es de papel). Esperamos que pronto lo capturen o lo maten. Y luego, ¡lotería! La OTAN bombardea el convoy en el que huía y el viejo muchacho es sacado herido de un canal de desagüe y eliminado.

En una era en la que Estados Unidos asesina a sus enemigos como cosa de rutina, las palabras de la Clinton fueron notables porque al menos reconoció la verdad. Normalmente el Departamento de Estado o la Casa Blanca declaraban las estupideces de costumbre sobre que Kadafi u Osama Bin Laden o quien fuera debía ser llevado a la justicia, y todos sabemos lo que eso significaba. Pero esta semana todo el asunto se volvió mucho más oscuro. Al preguntarle por su reacción personal, Obama el Bueno dijo que nadie quería llegar a ese final, pero que la muerte de Kadafi sería una lección para todos los dictadores del mundo. Y todos supimos lo que quiso decir. Sobre todo el mensaje era para Bashar Assad de Siria. Tal vez, indicaba, podrían tener el mismo sucio fin.

Ahora que estoy en Damasco he estado preguntando a los sirios qué piensan de todo esto. Siempre que digo que Kadafi era un orate, todos están de acuerdo. Pero cuando hablé con un alto funcionario del propio gobierno sirio, él se expresó en términos ligeramente diferentes. “No aceptamos comparaciones –dijo–, pero la gravedad de la muerte de Kadafi es que en el futuro van a decir en Occidente: ‘¿ven cómo se portan los libios? ¿Ven cómo se portan los árabes? ¿Ven cómo se portan los musulmanes?’ Esto se usará contra el Islam. Fue más humillante para los libios que para Kadafi, y por eso temo que lo utilicen contra nosotros. Ése es mi miedo.”

Esta semana, en una entrevista con la televisión siria, expresé mi opinión de que Kadafi era un demente y Assad no, al margen de lo que se piense de él. El presentador del programa manifestó con vigor su asentimiento (naturalmente). Pero esperen: prometí a los lectores decir lo que pasó con el programa. Bueno, hace dos días, por casualidad, me encontré con el periodista que me entrevistó. Lástima, creía que la traducción y los subtítulos no estarían listos para la transmisión del sábado por la noche. Tal vez podríamos hacer otra entrevista después. De vuelta a lo mismo, supongo: ya veremos.

Como quiera que sea, la esposa de Assad, Asma, me hizo saber nada menos que con su asistente personal lo lastimada que se sintió por una nota en The Independent, hace un par de semanas, en la que se sugería que era indiferente al sufrimiento de los opositores civiles muertos por las fuerzas de seguridad. La nota –no mía– citaba a un funcionario de ayuda humanitaria en Damasco, presente en una reunión con la dama, el cual refirió que cuando le preguntaron a ésta por las víctimas, no hubo reacción.

Inútil decir que esa nota fue recogida por los medios árabes, entre ellos Al Jazeera, la estación televisiva que más odia Assad. Ahora el asistente de Asma Assad acababa de darme la versión en árabe de la Media Luna Roja Siria (MLRS) sobre el encuentro; una lectura interesante. Los voluntarios de dicha organización relataron a la esposa del presidente que recibían mejor tratamiento del ejército –el cual tiene un liderazgo claro– que de los servicios de inteligencia en los puntos de revisión en Siria –dijeron que la “inteligencia muhabarrati no tiene liderazgo ni principios claros, por lo menos desde nuestro punto de vista”– y que los vehículos del Ministerio de Salud en ocasiones son usados en forma indebida por agrupaciones sin control, lo cual ha creado una situación de miedo entre los ciudadanos. Informaron a la señora Assad lo difícil que era para la MLRS trabajar en zonas peligrosas y trasladar a los heridos.

La señora Asma (sic) mostró su comprensión por las dificultades que pasan nuestros voluntarios, señala el reporte de la MLRS, y expresó su profunda admiración por sus esfuerzos por servir a la humanidad y a personas individuales, y prometió transmitir algunas de sus demandas a las autoridades. La visita de la dama fue informal, y la charla amigable.

En los días siguientes, continuaba el reporte de la institución, mejoró la conducta en los puestos de revisión de seguridad hacia los voluntarios. Un informe posterior del semanario Syria Today trae una declaración de la señora Assad de que los voluntarios de la Media Luna Roja deben permanecer neutrales e independientes en este momento, enfocándose solamente en las necesidades humanas.

Allí tienen ustedes. Sin duda no indiferente, pero sí lejos de una condena enérgica a los abusos contra los derechos humanos. Desde luego, puedo ver el problema de Asma Assad. Si hubiera hablado directamente en contra de las muertes de manifestantes, la prensa y la televisión del mundo no habrían dicho que la esposa de Assad estaba a favor de los derechos humanos. Los encabezados habrían sido de índole política: El presidente Assad, atacado por su esposa. La verdad, me temo, es que una vez que empieza la guerra, no se puede ganar. Aun si se trata de la esposa del presidente.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya

jueves, 27 de octubre de 2011

De Libia, América Latina, Argentina y Cuba




Ángel Guerra Cabrera

En los últimos días han ocurrido hechos muy importantes que me han decidido a dedicar esta entrega no a uno de ellos sino a algunos de los más destacados. Comenzaré por el bárbaro linchamiento y asesinato de Muammar Kadafi una vez capturado en descarada violación de la Convención de Ginebra, expuestos sus restos en un circo macabro que vulnera la ley islámica, de la que se dicen portadores los ilustres mercenarios del Consejo Nacional de Transición, y es una burla a la decencia elemental. Qué preocupados Obama, Sarkozy y Cameron por la justicia. Campeones de los derechos humanos, el premio Nobel de la Paz y sus socios galo y británico no dudaron en apoderarse de las reservas internacionales y el petróleo de Libia, ahora que sus economías están en terapia intensiva, con el argumento de proteger a su población civil de los ataques aéreos de Kadafi. Todavía estamos esperando la primera evidencia gráfica de esos ataques, en estos tiempos en que las imágenes se difunden en cuestión de minutos. Los masivos bombardeos de la OTAN a la residencia del líder libio, las reiteradas afirmaciones del trío de que el tirano debe irse y la desagradable sonrisa de la señora Clinton al hacer su obsceno comentario de llegamos, vimos y él murió muestran que el final del líder libio estaba escrito en el guión desde un principio.

La intervención de la OTAN en Libia creó el modelo que puede aplicarse ahora a cualquier nación incómoda para el imperio, especialmente si como Venezuela posee las primeras reservas probadas y probables de petróleo del mundo y enormes reservas de oro, un mineral que se ha convertido en presa codiciada por los imperialistas. Puede alegarse que en ese país, Cuba, Bolivia o Ecuador el gobierno reprime a la población y hay que protegerla como en Libia. De Cuba, por ejemplo, hace meses algunos en esa mafia intentan crear una matriz de opinión sobre protestas reprimidas por el gobierno que solamente ocurren en su enferma imaginación.

Horas después del asesinato de Kadafi, en Argentina se producía un hecho totalmente distinto. Cristina Fernández de Kirchner conservó la presidencia con asistencia a las urnas y votación arrolladoras, en una de las victorias más sonadas de los movimientos populares latinoamericanos en los últimos tiempos. Dato elocuentísimo, el copioso sufragio juvenil que recibió, subrayado por la festiva concentración de cientos de miles de jóvenes, mujeres, trabajadores e indígenas que aclamaron su gestión en la histórica Plaza de Mayo. Entre los méritos de Cristina y su desaparecido compañero resalta haber devuelto a los jóvenes la confianza en la política, que los ha estimulado a su fervorosa y consciente participación en el proyecto kirchnerista. Con el relámpago del país austral se refuerza el rumbo de una mayoría de países latinoamericanos hacia la independencia, la soberanía, la unidad y la integración, que pronto se verá coronada en Caracas con la fundación de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, virtual sepultura de la OEA. Mientras, al otro lado de los Andes, en Chile, continúa firme y combativo el ejemplar movimiento de los estudiantes y profesores chilenos por la educación pública, gratuita y de calidad, devenido ya en movimiento popular que cuestiona de frente al neoliberalismo.

Otro relámpago, este en el edificio de la ONU en Nueva York, es la clamorosa y unánime condena al inamovible bloqueo contra Cuba, sólo objetada por Estados Unidos y su aliado sionista. Con 186 votos de 192 posibles, los estados miembros, por encima de diferencias ideológicas y políticas, censuraron este acto de guerra no sólo contra Cuba sino nada menos que contra la libertad de comercio, de la que el imperio se jacta de ser su apóstol. Para escarnio del gobierno de Obama, mientras finge la prometida flexibilización del acto punitivo, como le recordaron varios embajadores latinoamericanos, resulta que se ha destacado más que el de Bush –algo que se antojaba imposible de superar– en la persecución de las operaciones financieras de Cuba en el mundo entero. El bloqueo ha costado ya a la isla más de 975 mil millones de dólares, la priva de préstamos de los organismos internacionales de crédito y cada vez son más las empresas no estadunidenses que sanciona por comerciar con Cuba y, por lo tanto, mayor el daño a la economía cubana. Como dijo Fidel Castro, no es sólo al bloqueo al que hay que poner fin sino al sistema que lo genera.

sábado, 22 de octubre de 2011

Kadafi creía que era de los buenos





Robert Fisk

Lo amamos. Luego lo odiamos. Luego lo volvimos a amar. Blair babeó por él. Luego volvimos a odiarlo. Luego la Clinton babeó en su Blackberry y lo odiamos una vez más. Roguemos que no haya sido asesinado. Murió por heridas sufridas durante su captura. ¿Qué quisieron decir con eso?

El coronel era una demente combinación de Don Corleone y el Pato Donald –lo único verdadero que dijo Tom Friedman sobre Saddam Hussein–, y los que teníamos que observar sus ridículos desfiles y discursos nos mordíamos los labios y escribíamos acerca de tanques, marines y misiles libios a los que supuestamente se debía tomar en serio. Sus hombres rana marchaban haciendo restallar sus aletas bajo el calor en la Plaza Verde y teníamos que hacer como si esa estupidez fuera una amenaza real contra Israel, como Blair se esforzaba por convencernos (no sin éxito) de que los deplorables intentos de Kadafi por crear armas de destrucción masiva habían sido cancelados. Eso, en un país donde no se podía reparar un baño público.

En fin, el caso es que ya se fue el coronel que alguna vez fue amado por la Oficina del Exterior (tras el golpe contra el rey Idris); después protegido como un par de manos seguras, más tarde detestado porque envió armas al ERI, luego amado y así sucesivamente. ¿Se le puede culpar por creer que era de los buenos?

¿Y pereció de ese modo? ¿Abatido cuando trataba de resistir? Si vivimos con la muerte de Ceausescu (y la de su esposa), ¿por qué no con la de Kadafi? Además, la esposa de Kadafi está a salvo. ¿Por qué no había de morir así el dictador? Interesante pregunta. ¿O fue natural morir a manos de sus enemigos, un final honorable para un hombre malo? Me pregunto. Occidente vería con alivio que no hubiera juicios ni discursos interminables del Gran Líder, ni defensas de su régimen. Cero juicios significa cero relatos de rendición, tortura y mutilación de genitales.

Entonces, no recordemos las adulaciones a Kadafi. Hace más de 30 años fui a Trípoli y me reuní con el hombre del ERI que envió el explosivo Semtex a Irlanda y protegió a los ciudadanos irlandeses en Libia, y los libios estaban muy contentos de que me reuniera con ellos. ¿Y por qué no? Era un periodo en el que Kadafi era el líder del tercer mundo. Nos acostumbramos a los modos de su régimen, a su crueldad. Contribuimos a ella, hasta que se volvió normal. Por tanto, era importante concluir la documentación de las crueldades cometidas por nuestra cuenta.

En realidad, sería bueno que se pusiera fin a toda evidencia jurídica de tortura por el régimen de Kadafi por cuenta del gobierno británico, ¿o no? La mujer británica que sabía todo de esas torturas –cuyo nombre no se ha revelado, pero yo lo conozco, así que procuren que no vuelva a portarse mal– ¿estará a salvo de persecuciones (lo que no debería ser)? ¿Y vamos a reconciliarnos con los amigotes de Kadafi ahora que ha partido?

Tal vez. Pero no olvidemos el pasado. Kadafi recordaba el repulsivo régimen italiano en Libia, cuando todo libio tenía que bajarse a caminar por la cuneta si se cruzaba con un italiano, cuando a los héroes libios los colgaban en público y la libertad de Libia se consideraba terrorismo. Los barones del petróleo y los chicos y chicas del FMI no van a recibir mejor trato con la misma esclavitud. Los libios son inteligentes. Kadafi lo sabía, aunque, fatalmente para él, creía que él lo era más. La idea de que ese pueblo tribal se globalizará de la noche a la mañana y se volverá diferente es ridícula.

Kadafi era uno de esos potentados árabes a quienes les queda el apodo de locos, pero que hablan con cierta cordura. No creía en Palestina porque pensaba que los israelíes habían robado demasiada tierra árabe (tenía razón), y en realidad no creía en el mundo árabe: de allí sus creencias tribales. Era, en realidad, una persona muy rara.

Tendremos que esperar para averiguar cómo murió. ¿Fue asesinado? ¿Estaba resistiendo (conducta tribal apropiada)? No se preocupen: la Clinton estará contenta de decir que le dieron muerte.

© The Independent

Traducción: Jorge Anaya

Venezuela condena “barbarie” de la OTAN contra el pueblo libio

Caracas Venezuela repudió enérgicamente el crimen cometido contra el líder de la nación norafricana, Muammar Al Gaddafi, quien fuera asesinado este jueves en la ciudad de Sirte, producto de los ataques de la Alianza.

Venezuela reitera su compromiso a luchar por la paz, a pesar de las pretensiones imperiales de imponer la cultura de la muerte. (Archivo)

La Radio del Sur /AVN

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela condenó, este viernes, la barbarie ejecutada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y sus miembros aliados contra el pueblo libio durante los últimos siete meses.

A través de un comunicado oficial emitido por su Cancillería, Venezuela repudió enérgicamente el crimen cometido contra el líder de la nación norafricana, Muammar Al Gaddafi, quien fuera asesinado este jueves en la ciudad de Sirte, producto de los ataques de la Alianza.

Asimismo, la nación reitera su compromiso a luchar por la paz, a pesar de las pretensiones imperiales de imponer la cultura de la muerte.

A continuación el texto íntegro

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores

Comunicado

El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela condena de la manera más enérgica la política de barbarie conducida por la OTAN y sus aliados en Libia, que ha sumido a esa hermana nación en la guerra y subvertido por la fuerza el orden institucional de ese país.

El crimen cometido el día 20 de octubre de 2011 contra el Líder libio Muammar Al Gaddafi, es emblemático de los crímenes perpetrados contra el pueblo libio por las potencias colonialistas a lo largo de los últimos meses, y demuestra que en esa nación africana se ha conducido una política violenta de cambio de régimen en violación de los más básicos principios del Derecho Internacional.

La agresión militar unilateral e ilegal de la OTAN contra un país que no efectuó acto de guerra alguno, siembra un triste precedente que podrá ser utilizado a conveniencia del imperio contra cualquier nación del Sur que se interponga en el camino de su política de dominación.

Venezuela ratifica su compromiso irrenunciable con la paz, y reitera su repudio a la cultura de la muerte impuesta por las élites occidentales que hoy incendian el mundo con el fin de acaparar las riquezas y los recursos soberanos de los pueblos.

Caracas, 21 de octubre de 2011