Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

martes, 30 de diciembre de 2008

Porqué las potencias y la ONU "retrasan" el cese del exterminio israelí en Gaza


(IAR Noticias) 30-Diciembre-08

La estrategia es la misma que siguieron en Libano con Hezbolá: Darle tiempo a Israel para que avance lo más posible en la destrucción de la infraestructura y la capacidad operativa de Hamás, y luego llamar a un alto el fuego para "pacificar".
La "inacción" de la ONU, EEUU y las potencias sionistas europeas (en control del Consejo de Seguridad) para detener el conflicto no es una casualidad sino una causalidad impulsada por un objetivo en común:
Prolongar la masacre bajo llamados formales a "parar la violencia" (sin un medida de acción concreta) favoreciendo a los objetivos de Israel. Se impone una lógica:
EEUU, la Unión Europea e Israel son socios en un mismo plan:
Terminar con Hamás y las organizaciones palestinas aliadas de Irán, Siria y Líbano, y preparar el terreno para avanzar contra Hezbolá y en una operación final contra las usinas nucleares de Teherán.
Los gobiernos árabes, socios comerciales del eje sionista USA-UE, repiten el mismo esquema de "inacción" atendiendo a sus intereses económicos-financieros diversificados con el "occidente" sionista. Washington, Tel Aviv y la UE, a su vez, necesitan concretar lo que no pudieron realizar en agosto de 2006:
Despejar la retaguardia de "terrorismo islámico" (léase Hezbolá, Hamás y el resto de los grupos combatientes contra Israel) y desde ahí avanzar hacia el proyecto de "remodelación" del Medio Oriente terminando con los regimenes de Damasco y Teherán. El proyecto geopolítico de fronteras abiertas sin "terrorismo islámico" que alienta el eje sionista USA-UE-Israel necesita prioritariamente destruir la "base islámica" que sustenta el eje petrolero Rusia-Irán-Siria-Venezuela.
Hay dos cuestiones esenciales en disputa:
Las redes petroleras y gasíferas de Eurasia y el Medio Oriente y la supervivencia del Estado de Israel.
Medio Oriente enlaza el petróleo del Caspio y del Asia Central con el Golfo Pérsico y el Estrecho de Ormuz, el centro de la disputa estratégica con Rusia por el control de los corredores energéticos de Eurasia y Medio Oriente. Irán, en frontera con el Caspio y el Golfo Pérsico, es el pivote táctico y el guardián central del estrecho por donde transita más del 40% del petróleo mundial. Y un Irán "nuclear" -en control del Estrecho de Ormuz- se pondría fuera del campo de "amenaza" del eje sionista USA-UE, desnivelaría la "guerra energética" a favor del eje Rusia-Irán-Siria-Venezuela y amenazaría la supervivencia del Estado de Israel, la columna vertebral del proyecto sionista en Medio Oriente. Hezbolá en Líbano, y Hamás en Gaza, a su vez, representan la columna vertebral del eje Irán-Siria en el "patio trasero" de Israel.
El proyecto de fronteras abiertas sin "terrorismo islámico" necesita eliminarlos del paso para preservar de peligro las fronteras y ciudades israelíes cuando se pongan en marcha las operaciones militares (inevitables) contra Irán y Siria.
Fracasaron en Líbano en el 2006, y ahora recomienzan por el eslabón más débil: Gaza.

La masacre militar, no está orientada a tomar Gaza sino a producir un desenlace internacional con la ONU y las potencias centrales, y cuenta con un Plan A y un Plan B.

Plan A (de máxima)

Terminar con el gobierno de Hamás y restituir en el poder a la Autoridad Palestina (AP) con Mamhoud Abbas como presidente, respaldado por una fuerza internacional de la ONU que tome el control militar y garantice el desarme efectivo de Hamás y de las organizaciones armadas de la resistencia palestina (el mismo esquema que intentaron aplicar sin éxito con Hezbolá en Libano). Para implementar este plan necesitan una "saturación del terror militar" con la masacre militar y que Israel destruya y/o debilite al máximo la capacidad logística y operativa de Hamás.

Plan B (de mínima)

Si se complica (por las contradicciones inter-potencias) el Plan A en el Consejo de Seguridad de de la ONU, avanzar en una propuesta (que ya está en curso, según versiones de Israel) de tregua acordada con Hamás y arrancarle concesiones (en su posición belicista con Israel) aprovechando y profundizando su debilidad y aislamiento internacional.

Ambas opciones dependen de que el poder aéreo y los bombardeos israelíes peinen todo el territorio de Gaza y destruyan la mayor cantidad de blancos en búnkeres y centros logísticos y organizativos de Hamás.

Se trata de una estrategia resumida en el dicho popular de "entro, toco y me voy", donde los helicópteros y aviones B 16 judíos destruyen lo más posible las estructuras de la resistencia de Hamás, y luego, tras un llamado de alto el fuego de la ONU y el anuncio del despliegue de una "fuerza internacional de paz", se repliegan a sus bases.

La fórmula, con algunos "retoques" es la misma que aplicaron en Líbano, donde el fracaso sobrevino por el alargamiento de las operaciones (34 días) y la derrota terrestre a manos de Hezbolá.

La opción más potable

Ambos planes, el A y el B, son compatibles y funcionales con la estrategia de asesinar y luego negociar, que está aplicando a rajatabla el gobierno del Estado de Israel con la operación de exterminio militar en Gaza, pero su implementación depende de las relaciones de poder internacional y del marco imperante entre las potencias que integran el Consejo de Seguridad de la ONU.

El escenario del Plan A es de difícil implementación:
1)- debido a la renuencia de las potencias europeas a ceder tropas para otra ocupación internacional como en Afganistán que desgasta su imagen y complica sus políticas internas, y
2)- por la presencia de Rusia y de China que seguramente van a bloquear cualquier iniciativa de intervención internacional de Gaza en el Consejo de Seguridad.

En cambio el escenario de estrategia "intermedia" con el Plan B, la oferta de tregua, es el salvoconducto de Israel para preservar el control sobre Gaza si fracasa el Plan A en el Consejo de Seguridad.

Todas las señales que lanzan los líderes políticos y jefes militares de Tel Aviv se encaminan aparentemente hacia la búsqueda de una tregua (bajo presión militar) con Hamás.

El reloj de Gaza

El punto "vulnerable" del plan sionista en ejecución -como sostienen los expertos- son las agujas del reloj de Gaza.

Como en Líbano, la masacre israelí juega contra reloj y transita por una delgada cornisa donde el vencedor puede terminar vencido.

De acuerdo con la lógica militar, sin un ataque por más demoledor que fuere (como está sucediendo en Gaza) se prolonga demasiado en el tiempo sin conseguir la derrota del enemigo, termina jugando en contra del atacante.
Ese fue el primer error de Israel en Líbano que su jefes militares dicen haber "superado".

El ataque de Israel contra Hamás se asemeja al de un león tratando de exterminar a un ratón. En la guerra la prolongación del tiempo siempre favorece al más débil, y sí Israel (y sus socios sionistas) no consiguen un "cese del fuego" inmediato en posición de triunfo con Hamás, las agujas del reloj le van a empezar a jugar en su contra.

Con cuatro jornadas consecutivas de bombardeos en Gaza, casi 370 muertos y 1.400 heridos, Hamás sigue firme y desafiante y anunció este martes que está en condiciones de extender el radio de alcance de sus cohetes en territorio israelí.
Por otra parte, Hezbolá y diversas organizaciones del mundo islámico lanzaron un llamamiento a una tercera Intifada con atentados suicidas contra Israel no solo en la franja de Gaza, sino en todo el mundo árabe islámico diseminado por los cinco continentes.

En un discurso, el domingo, Hassan Nasralá invitó a los egipcios a salir a las calles "por millones" para forzar la apertura de la frontera con Gaza, y dijo que en ese caso el ejército no podría oponerse a la muchedumbre.

Muchedumbres islámicas atacando embajadas israelíes en occidente o arrojándose desarmadas contra los tanques y las tropas judías en Medio Oriente, recrea inmediatamente en los jefes militares y políticos de Israel el fantasma de la derrota del Líbano.

Y ya hay señales claras de que las potencias y Tel Aviv han registrado el mensaje: Hay que llamar a un cese al fuego antes de que el ataque prolongado sin resultados en el tiempo se convierta en derrota para Israel, parece ser la consigna de lo eje sionista USA-UE-Israel.

Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) mantendrán una reunión de urgencia en París sobre la situación en Gaza, en un intento por coordinar un cese el fuego entre Israel y los islamistas palestinos de Hamas.
"Nuestra prioridad inmediata es el cese de la violencia y el retorno a la tregua", afirmó el lunes un portavoz del ministerio de Exteriores francés.

El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, adelantó que los 27 estados miembros de la UE, que se reúnen el martes, pedirán probablemente un alto el fuego inmediato y un periodo de cese el fuego humanitario para recuperar la tregua que Hamás dio por terminada el 19 de diciembre.

Israel, que ve que el tiempo de la masacre se extiende sin resultados concretos ya registró la señal: Es la hora de jugar alternativamente o el Plan 1 o el Plan 2, con la ONU como escenario.

"Si hay una propuesta (...) para una tregua humanitaria, esto no contradice nuestras preparaciones para una operación militar", dijo este martes a la Radio del Ejército el ministro de Bienestar, Isaac Herzog.

"Podría ser que dijéramos "de acuerdo, solo por necesidades humanitarias", y permitiríamos esto. Pero por supuesto esto también depende de la otra parte, de a dónde quiere llevar esta confrontación", agregó el ministro israelí.

Las cartas de la "tregua humanitaria" parecen estar echadas, y ahora Hamás deberá mover sus piezas en el tablero.

Si Hamás acepta un "cese el fuego" en las condiciones de debilidad en que se encuentra, se abre una instancia diplomática favorable a la aplicación del plan sionista USA-UE-Israel (en cualquiera de sus variables) en la ONU.

Si Hamás rechaza la propuesta y continúa en la resistencia, las agujas del reloj de Gaza van a empezar a jugar en contra de Israel.

Y como ya predijeron los ayatolas de Irán, es posible que Israel haya ingresado nuevamente en otra ratonera de difícil salida.

La matanza del colonialismo sionista en Gaza


Heinz Dieterich Para Kaos en la Red

La matanza del colonialismo sionista en Gaza

1. Los objetivos sionistas

La elite sionista de Israel quiere arreglar tres grandes problemas políticos en los próximos doce meses: 1. ganar las elecciones de febrero, 2009; 2. demostrar a los bárbaros del área---y a sus padrinos sionistas de la Burguesía Atlántica (Europa y Estados Unidos)---que la derrota militar ante Hizbollah (2006) ha quedado atrás, y que ha reconstituido su capacidad destructiva militar (deterrence) y su brutalidad aniquiladora; 3. terminar el proyecto nuclear de Irán antes de fin de año del 2009, ya sea por presiones, ya sea por un ataque convencional-nuclear. Lo único que no está en la agenda de esta elite terrorista es la negociación de una paz duradera sobre las bases del derecho internacional. No quiere negociar la paz: quiere dictarla.

El costo para alcanzar los tres objetivos no es alto, al menos no, si se calcula con los estándares del colonialismo atlántico. La muerte de algunos cientos de palestinos y, posiblemente, algunas decenas de miles en Irán. Un costo simbólico, pero un gran beneficio real para cualquier burguesía expansionista que ocupa territorios que no son suyos y tiene que usar el terrorismo de Estado ad infinitum, para mantener su ocupación.

2. El imperialismo atlántico entiende tardíamente la función del sionismo
Las educadas burguesías de Europa y Estados Unidos simpatizan con el duro papel del civilizador blanco, ante los salvajes pueblos del Tercer Mundo. The white man´s burden, la “carga civilizatoria del hombre blanco” lo había bautizado Rudyard Kipling para la colonización de Asia. “Manifest Destiny” lo cristianaron los puritanos gringos al realizar la limpieza étnica de América del Norte y “evangelización” lo llamaron los asesinos españoles y portugueses en sus colonias.

Durante medio milenio “los blancos” han sido el terror de los pueblos del mundo. La propuesta del sionismo era parte de esta lógica del colonialismo blanco: ser cabeza de playa entre los bárbaros de Medio Oriente, para garantizar los intereses de la burguesía atlántica. Aunque en su momento histórico las elites atlánticas no entendieron a plenitud el alcance estratégico de esta propuesta, hoy la apoyan incondicionalmente. Por eso, el cínico y vergonzoso silencio de los presidentes europeos y de la Casa Blanca, junto con la cobarde inteligencia europea y las dictaduras neocoloniales árabes.

3. Lecciones de Adolf Hitler

Para lograr sus objetivos, la elite colonialista israelí, organizada políticamente en los partidos Likud, Laborista y Kadima, ha asimilado una que otra lección delcolonizador Adolf Hitler. Ir por los triunfos fáciles, es decir, atacar a “enemigos” frente a los cuales se tiene una abrumadora superioridad militar. Tener plena conciencia de la superioridad de una vida propia frente a una vida enemiga, de un israelí comparado con un palestino. Como decía una orden de los nazis: “Por cada soldado alemán muerto por bandidos rusos (partisanos, resistencia armada-HD), hay que colgar a diez rusos.” Tomar a la población civil como rehén, secuestrar a sus miembros y aplicar el concepto fascista de “responsabilidad colectiva” (Kollektivschuld) a las familias, las comunidades, etc., sin importar la responsabilidad individual de las personas. Utilizar acciones de “Nacht und Nebel” (noche y niebla), es decir, escuadrones de la muerte del ejército y de los servicios, para asesinar o desaparecer a palestinos, en la noche. Destruir los medios de subsistencia de la población y sus casas, encarcelarla y torturarla, no conceder el debido proceso jurídico, desplazarla forzosamente y bloquear su regreso a sus comunidades de origen.

Muchos de estos métodos de los nazis fueron codificados por los Tribunales de Nuremberg y Tokio como crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra. Pero, sería ilusorio pensar, que los autores intelectuales y materiales de esos crímenes de Estado de Israel pudieran ser juzgados por la justicia internacional, mientras Washington y Bruselas sigan dominando el sistema mundial.

Por suerte, después de quinientos años, el control mundial del colonizador blanco estállegando a su fin. China e India son contrapesos ya inamovibles del sistema mundial. En este sentido, la política de la elite sionista israelí no es más que otro desesperado y anacrónico intento de mantener el proyecto del apartheid de la humanidad, que los europeos globalizaron a partir de 1492, y del cual el sionismo es parte integral desde el siglo XIX.

4. Lecciones del Gheto de Varsovia

Ante el sufrimiento del gueto palestino de Gaza, a manos del colonialismo sionista, parecen proféticas las palabras del “Himno de los partisanos del Gheto de Varsovia”, donde el pueblo judío resistió heroicamente a las tropas nazis en 1943:

Nunca digas que esta senda es la final,
porque el cielo gris cubrió la luz del sol.
El momento tan ansiado llegará
y el sonar de nuestra marcha escucharán.
El clamor por tanta angustia y el dolor
desde el trópico hasta el polo sonará,
y al regar con sangre nuestra heredad,
la esperanza fuerte y pura crecerá.
No es un canto alegre, es canto de fusil,
no es tampoco pájaro de libertad,
es canción de un pueblo obligado a sufrir,
que con sangre y plomo el verso escribirá.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Programa de Radio de este sabado 27 diciembre...


Desde CFRU 93.3 FM, Radio de la Universidad de Guelph,
Ontario, Canada
Hilda Venegas & Sergio Pochon

Resumen politico del 2008

en las voces de

* Jorge Herrera,
comunicador social en la ciudad de London, On, Ca.

* Mto.Pedro Echeverria V.
analista politico en Yucatan, Mexico

* Dr. Isidro Fardales,
periodista de Radio Habana Cuba en Caracas, Venezuela

* Dr. Adrian Ramirez,
Presidente de la Liga Mexicana Por La Defensa
de los Derechos Humanos
, D.F. Mexico

viernes, 26 de diciembre de 2008

Misión Madres del Barrio "Josefa Joaquina Sánchez".


Venezuela, Diciembre, 2008

Isidro Fardales - Radio Habana Cuba
Para Alterantiva Latinoamericana y
Mujeres Por La Democracia
Entregó gobierno bolivariana financiamientos para 404 proyectos socio-productivos surgidos de la Misión Madres del Barrio "Josefa Joaquina Sánchez".

mp3

Venezuela, manipulaciones mediáticas




Venezuela, Diciembre, 2008
Isidro Fardales - Radio Habana Cuba
Para Alterantiva Latinoamericana y
Mujeres Por La Democracia

Jorge Rodríguez, jefe del comando de campaña Simón Bolívar por la enmienda constitucional, denuncia manipulaciones mediáticas de algunos medios extranjeros de comunicación



mp3

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Paz, armonía, fuerza y solidaridad para los tiempos que vienen


Mensaje de Navidad de Eva Perón en 1951,
leído por ella misma en su lecho de enferma.
"…Esta noche hacemos una tregua de amor en el camino de
nuestras luchas y de nuestros afanes;
y sólo pensamos en las cosas buenas y bellas
que nos ha regalado la vida en el año que se acaba
hundiéndose ya como un cometa en el horizonte de la eternidad,
dejándonos una estela de recuerdos en el alma…

No puede haber amor donde hay explotadores y explotados.
No puede haber amor donde hay oligarquías dominantes llenas de
privilegios y pueblos desposeídos y miserables.

Porque nunca los explotadores pudieron ser ni sentirse hermanos
de sus explotados y ninguna oligarquía pudo darse con ningún pueblo el abrazo sincero de la fraternidad…

Y por fin, yo me permito reunir simbólicamente
la copa con que brinda
cada uno de ustedes con mi propia copa,
que contiene la misma sidra
humilde, con la misma sencillez de nuestro corazón.

Levanto al cielo con ella los deseos,
los sueños y las esperanzas de todos,
para que en esta noche prodigiosa el amor infinito
los toque con la vara de sus milagros y los convierta en realidad."

Una vez le preguntaron a Ghandi que era lo que a él más le sorprendía de la humanidad.Ghandi respondió:"Los hombres y las mujeres, que pierden la salud para juntar dinero y luego pierden el dinero para recuperar la salud;y que por pensar ansiosamente en el futuro olvidan el presente,de tal forma, que acaban por no vivir ni el presente ni el futuro, viven como si nunca fuesen a morir, y mueren como si nunca hubieran vivido"

En esta base vivamos cada día como si fuese el último de nuestra vida, luchemos con todas nuestras fuerzas por nuestras convicciones, que al final es lo único que nos llevaremos, esperamos que estas fechas sirvan para la reflexion de lo verdaderamente importante, dejemos atras las falsas posturas, lo vano, lo desechable y conservemos nuestras ilusiones de que un mundo mejor sin capitalismo a cuestas es posible.

Con fraternidad
Felicidades Solidarias desde Ontario, Canada
Hilda Venegas
&
Sergio Pochon.

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE !

lunes, 22 de diciembre de 2008

La guerra contra los pueblos indígenas


La Jornada de México, dic 21 de 2008
"Esta es una guerra contra los pueblos, contra el movimiento indígena por nuestra posición de dignidad, contra la Minga Social y Comunitaria, contra el derecho de construir desde los pueblos un país sin dueños y en paz. Exigimos que salgan de nuestros territorios y que nos dejen en paz". Las anteriores son palabras de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, en Colombia, pronunciadas el día 16 de noviembre pasado, después de enterarse de que en la mañana de ese día el automóvil de Aída Quilcué, consejera mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca, la región donde el movimiento indígena colombiano ha avanzado más en la construcción de las autonomías, había sido baleado por elementos del ejército de ese país, en una acción criminal que arrebató la vida a Edwin Legarda, compañero de la consejera indígena.
Las palabras, pronunciadas con la ira y el dolor de quien padece una violencia irracional ante la falta de argumentos pacíficos que se funden en razones, son exactas y pueden ser suscritas por cualquiera de los movimientos indígenas de cualquier parte del continente. Los pueblos indígenas de América Latina padecen una guerra no declarada, por un enemigo que no se anuncia como tal pero lo es, el capitalismo en su etapa de desposesión, donde los recursos naturales han dejado de ser bienes comunes porque son necesarios para todos los seres vivos y se han convertido en mercancías de las cuales puede apropiarse cualquiera que tenga el capital y el poder para hacerlo, despojando a los demás, a menos que también tengan dinero para pagar por ellos. A eso se refieren las autoridades indígenas de Colombia cuando afirman que el motivo de la guerra contra ellos es la defensa de su dignidad y su derecho de construir un país sin dueños y en paz.
La muerte de Edwin Legarda ha suscitado una serie de reacciones tan importantes como las expresadas en apoyo al periodista iraquí Muntazer al-Zaidi por los zapatazos lanzados contra George W. Bush, al tiempo que le gritaba: "¡Ahí te va un beso de despedida, perro!" El movimiento indígena latinoamericano se siente agraviado con esa muerte y así lo ha manifestado. Pero no es el único, también han condenado el asesinato la Organización de Naciones Unidas, la Unión Europea y el grupo de los 24 países más desarrollados del mundo. Frente a la presión internacional el Ministerio de Defensa colombiano sólo ha atinado a afirmar que aún no hay "suficiente claridad sobre cómo ocurrieron los hechos".
No sorprende la postura del ejército colombiano, que seguramente cuenta con la aprobación del señor Álvaro Uribe, presidente de ese país; lo que llama la atención es que el organismo internacional y la Unión Europea se muestren públicamente preocupados por el asesinato, porque normalmente, por razones diplomáticas, callan ante sucesos de esta naturaleza, aunque tal vez la gravedad del hecho no les deje otra alternativa. El hecho es importante pero tampoco hay que esperar que ello tenga resultados concretos. Ya lo vimos en México cuando el mismo organismo y otros similares se pronunciaron condenando los asesinatos de Teresa Bautista y Felícitas Martínez, las comunicadoras triquis, actitud que no impidió siquiera que el titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra Periodistas (FEADP) de la Procuraduría General de la República declarara hace días que su muerte no tuvo nada que ver con su ejercicio de comunicación.
Lo que no se puede perder de vista es la veracidad de la declaración de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca. La guerra del capital contra los pueblos indígenas no es una posibilidad en el futuro sino una realidad que de muy diversas maneras se viene desarrollando en nuestro continente. Y tal vez no sea exacta la afirmación anterior de que se trata de una guerra que no ha sido declarada. Hay que recordar que desde el año 2000 la CIA advertía a los gobiernos de América Latina que el peligro para las oligarquías nacionales en los próximos años no serían las guerrillas subversivas sino los movimientos indígenas. El problema entonces no es si va a haber guerra o no, sino cómo la van a enfrentar los pueblos. Hasta ahora la mayoría de las acciones de resistencia han sido pacíficas. Falta ver qué pasará en el futuro próximo. Y eso no depende de los pueblos indígenas, que seguramente encontrarán la mejor forma de defenderse, sino de quienes han decidido hacerles la guerra.
Colombia: Presidente Uribe Asesinó a Edwin Legarda

La muerte del Esposo de la consejera Mayor del CRIC no puede interpretarse como un hecho aislado. Es parte de la cadena de homicidios contra líderes indígenas de Colombia.

CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA (CRIC)
Información:
1- Comunicado remitido a kaosenlared por el CRIC (sigue más abajo).
2- Informe de Observación y Verificación del asesinato de Edwin Legarda
COMPROMISO INSTITUCIONAL DE DESMENTIR LA VERSIÓN QUE EL FALLECIDO EDWIN LEGARDA HABIA HECHO CASO OMISO A UN RETEN MILITAREl
Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, con respecto al atentado donde falleció el compañero José Edwin Legarda, esposo de la Consejera Mayor Aida Quilcue, hace las siguientes precisiones:La muerte del Esposo de la consejera Mayor del CRIC, no puede interpretarse como un hecho aislado, sino como parte de la cadena de homicidios, persecuciones, judicializaciones ilegales y desplazamientos que vienen sufriendo las comunidades indígenas del Cauca y de Colombia, donde el Estado participa por acción, omisión y permisión.Que ésta reiterada violación de derechos humanos contra los pueblos indígenas es efecto de la política de seguridad democrática del presidente Álvaro Uribe Vélez.
Que de acuerdo con las pruebas recaudadas, en el lugar del atentado, queda claro que es falsa la versión presidencial sobre la existencia de un error de señalización o que el compañero Edwin Legarda se haya pasado un reten militar, primero porque los rastros dan señal que los soldados estuvieron varias horas atrincherados en un trayecto de 800 metros esperando el carro;
segundo porque a esa hora pasaron varios vehículos que viajaban a una reunión en la mesa de Togoima que se efectuaría ese mismo día y a la cual asistiría la consejera Mayor del CRIC AIDA QUILCUE VIVAS, vehículos a quienes en ningún momento requirió el grupo del ejército que se encontraba en la zona y
tercero porque en documento firmado conjuntamente por el General Leonardo Barrero, comandante de la Vigésima Novena Brigada del ejército y las autoridades Indígenas, el primero se comprometió a desmentir la versión que “el fallecido Edwin Legarda había hecho caso omiso a un reten militar”.
Que el atentado estaba dirigido contra la Consejería Mayor del CRIC, en especial contra AIDA QUILCUE VIVAS, quien de no haberse retrasado, debería haber pasado por el sitio a la hora del atentado en su viaje a la Mesa de Togoima, situada en el municipio de Páez.
Que igualmente el grupo militar no supo explicar la posesión de dos fusiles que estaban en el campamento sin un militar asignado para ellos, lo que las autoridades indígenas toman como un indicio de que se intentaba hacer un montaje posteriormente al atentado.
Que en la primera versión el comandante de la patrulla militar, ante las autoridades indígenas, dijo que desde el carro del CRIC le habían hecho ráfagas de fusil, versión que luego cambió diciendo que el señor Legarda había pasado un reten militar, admitiendo finalmente que se trató de un error militar.
Que el comunero Edwin Legarda logró escapar gravemente herido del atentado, evitando así la realización un montaje con los dos fusiles que estando en posesión de los militares no se supo explicar su pertenencia; situación que de haberse concretado hoy tendría en entre dicho la civilidad de nuestra resistencia y la transparencia de nuestra organización.
Que las alocuciones del presidente Álvaro Uribe justificando la acción militar donde se asesinó al esposo de la consejera Mayor del CRIC, no es más que otra patraña para desdibujar este crimen de Estado y justificar la continuación de su política de aniquilamiento de los pueblos indígenas.
Que a pesar de las múltiples amenazas y atentados contra autoridades indígenas y miembros del CRIC, el Estado colombiano no ha tomado medidas para proteger la integridad física y moral de nuestros líderes, por el contrario, al parecer, el gobierno está utilizando su influencia política para evitar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dicte las medidas cautelares solicitadas por diferentes organismos protectores de los derechos humanos en defensa de nuestros procesos organizativos.
Finalmente hacemos un llamado a la comunidad internacional, en especial a los organismos de derechos humanos, para que estén atentos a los desarrollos de las políticas nacionales frente a pueblos indígenas; debido a que nuestra protesta está siendo estigmatizada y criminalizada lo cual coloca en alto riesgo nuestros procesos, autoridades tradicionales, personal de la organización, líderes indígenas y comunidades.
En consecuencia expresamos que la responsabilidad de lo que suceda a nuestra gente y procesos organizativos es del Estado colombiano.Popayán, 19 de diciembre de 2008.

CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA -CRIC

jueves, 18 de diciembre de 2008

Ecuador contra los "Money Doctors"


Vicky Peláez

(EL DIARIO - LAPRENSA, Nueva York. Especial para ARGENPRESS.info)

"Un país bajo control de prestamistas es una nación de esclavos"Simón BolívarCuando el presidente de Ecuador Rafael Correa anunció, que su " gobierno no pagará la deuda externa por ilegítima, corrupta e ilegal", causó escalofrío en el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en todas las instituciones financieras internacionales envueltas en el negocio de la deuda externa latinoamericana.
Decir que "el peso de la deuda debe ser trasladada en partes iguales a los responsables de adquirirla con malas artes" es declararse en rebelión abierta al sistema de dominio establecido hace más de 100 años y que hace perpetuar la dependencia, el subdesarrollo y el empobrecimiento continuo de Latinoamérica. Lo agravante de la decisión es que se produce en el auge de la severa recesión internacional donde cuenta cada dólar para salvar de la bancarrota al sistema financiero global, y estos temen que el ejemplo de rebeldía se expanda no sólo en América Latina sino a todo el Tercer Mundo.Para los expertos en la historia del endeudamiento, las recetas del neoliberalismo que fueron impuestas en el continente en los años 1980 bajo el nombre de "Consenso de Washington", como el camino hacia el bienestar y prosperidad del pueblo, fueron en realidad una copia modificada de remedios que los economistas norteamericanos elaboraron al final de 1880 para expandir su dominio al sur de México.
Para aquella época el gran capital norteamericano ya evolucionaba en multinacionales que necesitaban abrir mercados en América Latina.En 1924 el presidente Calvin Coolidge decidió dar un nuevo impulso a la doctrina "diplomacia del dólar" del presidente William Taft enviando economistas y financistas llamados "Money Doctors" para convencer a los presidentes latinoamericanos y adoptar ideas, instituciones y prácticas norteamericanas en sus países. El más famoso fue Edwin M. Kemmerer que logró convencer a todos los países, a excepción del Brasil y Argentina, a adoptar el modelo de "prosperidad por el medio de endeudamiento" o "prosperidad a debe"."La primera danza de millones de la deuda" comenzó en Colombia en 1923 iniciando la época de la dependencia financiera que después sería bautizada como "el desarrollo del subdesarrollo".
Después siguió Chile en 1925 y en 1926 la misión de Kemmerer visitó Ecuador donde casi sin ningún esfuerzo, convenció a la Junta Militar de iniciar la modernización de la nación con el préstamo norteamericano a cambio de la promesa de reforzar la supremacía de Quito sobre la burguesía comercial y financiera de Guayaquil.Desde aquella época EE.UU. se convirtió en partícipe de las luchas internas por el poder. Entre 1925 y 1935 Ecuador tuvo 15 presidentes y en la década de 1930 hubo 15 mandatarios que se turnaron en el sillón presidencial. El primer presidente que se atrevió a decir no a los nuevos "money doctors" llamados ahora "Economic Hit Men" (EHM), Jaime Roldós (1979-1981) murió en un extraño accidente aéreo y la "danza ya de los billones de dólares de la deuda" prosiguió su rumbo hasta que hoy Rafael Correa, declara que "las deudas se pagan y las estafas no".Felizmente esta iniciativa ya está expandiéndose.
Brasil, Paraguay y Bolivia ya están revisando sus deudas para terminar así con la vergonzosa pirámide de la deuda externa.

Congreso colombiano aprueba proyecto de reelección de Uribe


Por: YVKE, Agencias, El Tiempo

La sesión adicional fue convocada por el ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia17 de diciembre 2008. - La iniciativa recibió el respaldo de 86 legisladores, todos ellos de la coalición afín al Ejecutivo, y ningún voto en contra, dado que de los congresistas opositores se abstuvieron de participar en el debate por considerar ilegal la jornada extraordinaria. La oposición también advirtió de una posible irregularidad en la iniciativa ante las dudas que han surgido sobre la manera como se financió la campaña de recolección de las cerca de cuatro millones de firmas que respaldan el proyecto de referendo.Convocatoria 30 minutos antes de concluir período ordinarioLa sesión adicional fue convocada por el ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia. El Decreto 4742 del 16 de diciembre, con el cual se convocaron las extras fue expedido a las 11:30 p.m., 30 minutos antes de que concluyera el período ordinario de sesiones, y fue leído ante la plenaria once minutos después.
La sesión ordinaria se levantó a las 11:46 p.m. del martes y se volvió a instalar, ya como sesión extraordinaria, a las 00:13 a.m. de este miércoles.El Partido Liberal Colombiano (PLC) y el Polo Democrático Alternativo (PDA), que conforman la oposición a Uribe, consideraron ilegal este llamamiento a extras, a lo que se les unió una pequeña formación independiente cercana a Uribe. Unas sesiones extraordinarias solo pueden ser convocadas "cuando el Congreso está en receso, y el decreto se expidió el 16 de diciembre, día en el que se sesiona ordinariamente", advirtió el representante Carlos Piedrahíta, del PLC."El Gobierno puede convocar para fechas en que no haya sesiones ordinarias y en las que el Congreso, por derecho propio, puede reunirse", consideró el ministro Valencia, que concurrió a la sesión junto a dos de sus colegas y una asesora del secretario general de la Presidencia, Bernardo Moreno.Tras rechazar un estudio contrario al proyecto de referendo elaborado por el PDA, que la cámara baja desechó por 88 votos contra uno, el pleno parlamentario aprobó en segundo debate el proyecto que busca la convocatoria del referendo.
Lo que se busca "es facilitar el trámite de una iniciativa popular avalada por millones de colombianos", afirmó el ministro Valencia.Sesión breve, pero polémica"El Gobierno nos había dicho siempre que no tenía interés (en el referendo)", reconoció Germán Varón, presidente de la Cámara y codirector de Cambio Radical. Aseguró que Cambio Radical "sigue perteneciendo a la coalición de Gobierno", dijo que había dialogado telefónicamente con Germán Vargas, presidente del partido pero que él dejó en manos de la bancada en el Congreso la decisión final.Por su parte, el liberal Lidio García, segundo vicepresidente de la Cámara, consideró "un gran logro ver que el Presidente se destapó y que quiere el referendo de la reelección". Hubo también polémica por la forma en que Odín Sánchez, primer vicepresidente de la Cámara presidió la sesión, ante la ausencia momentánea de Germán Varón, presidente de la corporación.Germán Navas, congresista del Polo se quejó de "la forma tan vulgar y asocial" en que Sánchez cerró la sesión y resaltó que "no dejó hablar ni a Maria Isabel Urrutia ni a Pedro Obando y después ni a sus propios copartidarios".
Algunos congresistas se quejaron también de la presencia de ministros del despacho en la discusión, ya que aparte de Valencia Cossio, en el Salón Elíptico estaban presentes los titulares de las carteras de Protección Social, Diego Palacio y Agricultura, Andrés Arias.Incluso parlamentarios como Óscar Gómez, del uribista Convergencia Ciudadana criticaron la presencia en el recinto de Claudia Salgado, asistente del secretario de la Presidencia, Bernardo Moreno. Ella "está aquí para contarle al doctor Bernardo Moreno si hemos votado o no para que de pronto el Gobierno tome represalias contra nosotros", aseguró Gómez.Uribistas presionan debatesUribe, disidente liberal, fue reelegido en mayo de 2006 para un segundo mandato de cuatro años en virtud de una enmienda constitucional promovida por su gobierno. La reforma instituyó la reelección presidencial inmediata por una sola vez, condición que llevó al Partido Social de Unidad Nacional, más conocido como Partido de la U y que reúne a los seguidores del jefe del Estado, a promover la iniciativa de referendo.El proyecto pasará al Senado, que deberá gestionarlo en otros dos debates a partir de marzo próximo, cuando el Congreso emprenderá la segunda parte de la actual legislatura, que terminará en julio.
Por su parte, Germán Navas anunció que formulará una denuncia por prevaricato contra quienes votaron el referendo, pues considera que la Cámara no era competente para hacerlo a falta del certificado de la organización electoral sobre las cuentas del comité promotor.

Proyecto de reelección de Uribe en contrario a la lógica democrática
El senador del Polo Democrático Alternativo de Colombia, Jorge robledo, destacó que Uribe utilizó el látigo burocrático sobre su bancada para que aprobara el proyecto de reelección presidencial.

El proyecto de reelección presidencial aprobado por la coalición de Álvaro Uribe, es contrario a la lógica democrática de Colombia.Tal apreciación fue hecha por el senador del Polo Democrático Alternativo de Colombia, Jorge Robledo.El senador del Polo Democrático Alternativo de Colombia, Jorge robledo, destacó que Uribe utilizó el látigo burocrático sobre su bancada para que aprobara el proyecto de reelección presidencial.En importante recordar que la Cámara de Representantes de Colombia aprobó este miércoles un proyecto que promueve un referendo para una nueva reelección presidencial, pero no de manera consecutiva sino en el 2014. La norma fue decidida durante esta madrugada tras una sesión en la cual el gobierno del mandatario Álvaro Uribe puso en marcha todos sus recursos y lanzó una carrera contra el tiempo porque a medianoche concluía el plazo para discutir la iniciativa, informó Prensa Latina.
Para lograr esto el Ejecutivo citó a sesiones extraordinarias y logró que se rechazaran todos los impedimentos que habían expresado numerosos congresistas de la bancada que respalda al presidente, aunque se aceptaron los de la oposición. El despliegue en el Parlamento evidencia que el gobierno y el propio Uribe están interesados en la reelección a pesar de las supuestas muestras de indiferencia que expresaron hasta ahora sobre el proyecto de reelección.

Es la humanidad en todo el sentido de la palabra, la que atiende sin distinción de clases



Por: José Antonio Velásquez Montaño

Ayer recibí un agradecimiento, que no me correspondía, de una persona revolucionaria hasta los tuétano, de una persona que no es nacida en nuestra tierra bolivariana, pero defiende los logros revolucionarios como un venezolano más, por que se siente venezolana; se trata de la camarada Jutta Smith; agradecía al gobierno revolucionario socialista liderado por nuestro comandante presidente Hugo Rafael Chávez Frías, las atenciones que el CDI ubicado, en El Llano, avenida 3, municipio Libertador del estado Mérida; le brindo a su hermano el cual presentaba quebrantos de salud.

Barrio Adentro constituye uno de los brazos ejecutores del gobierno revolucionario, es la red social más fuerte que alguna vez allá existido en este país. Millones de consultados, Millones de consultas, soportan esta afirmación. En cada una de esas consultas va el corazón que da amor y el corazón que recibe. El agradecimiento y el desprendimiento. La sanación del ser humano por otro ser humano.
Cuando un médico cubano, Cuando un médico venezolano atienden es la humanidad en todo el sentido de la palabra, la que atiende. Enfermo venezolano, enfermo ecuatoriano, enfermo guatemalteco, enfermo boliviano, enfermo latinoamericano; médico venezolano, y medico cubano conforman la verdadera relación socialista, que no está basada en la búsqueda del lucro individual, sino en alcanzar la mayor suma de felicidad posible para sus pueblos; que sólo aparece en sociedades, como la cubana, la venezolana, la ecuatoriana, la boliviana, la nicaragüense, la latinoamericana que poco a poco construyen sobre la conciencia del deber social. En la república bolivariana de Venezuela, lo afirmamos con orgullo, el Socialismo venezolano esta presente en los pueblos y espacios más recónditos de Latinoamérica. Está realidad debe ser difundida todos los días, a nivel mundial; que convivimos con el avance de diez (10) años de lucha revolucionaria, para que florezca, el estado socialista que el pueblo venezolano, que el pueblo latinoamericano anhela.
Ese Médico venezolano, ese Médico cubano que atiende en la madrugada, además de curar, nos pone en contacto con la nueva conciencia, la socialista, de relacionarse el ser humano con su semejante, y esa red de relaciones conforman un territorio socialista que clama por su consolidación. Los revolucionarios deben tener como objetivo, estimular, movilizar la conciencia del deber social, la conciencia socialista, la conciencia que debemos construir, la conciencia que entretejida con la propiedad social de los medios de producción, se influyen mutuamente para consolidar la base de esta REVOLUCION. Y, todavía existen señores, que no se quitan la venda de sus ojos; no hay peor ciego, que aquel que no quiera ver.
Patria Socialismo o Muerte Venceremos.

El Parlamento Europeo vota en contra de la jornada laboral de 65 horas



17 de diciembre de 2008.- El Parlamento Europeo (PE) se opuso este miércoles por mayoría absoluta a la ampliación de la jornada laboral hasta un máximo de 65 horas semanales y frenó la aprobación de la directiva de tiempo de trabajo pactada por los gobiernos de la UE.

El anuncio se produce después de que los sindicatos europeos convocaran el martes a varios miles de trabajadores ante la sede del Parlamento Europeo (PE) en Estrasburgo (Francia) para pedir a los eurodiputados que rechazaran la ampliación de la jornada laboral que han pactado los Veintisiete.

La "euromanifestación", convocada por la Confederación Europea de Sindicatos (CES), partió del centro de la ciudad francesa para llegar una hora después a las inmediaciones de la Eurocámara.

Armas de Destrucción Masiva o Reporteros Descalzos


Por: Héctor Manuel Brito Sanjuan

Todos los habitantes del mundo nos vemos obligados a reconocer que hemos estado equivocados en los últimos 5 años, cuando afirmábamos que el gobierno norteamericano, ingles y español nos engañaban cuando decíamos que existían Armas de Destrucción Masiva (ADM), en Irak, la ONU se equivocó, los países emergentes erraron, los países sumergidos (aun sin emerger), se hundieron un más con su pifia y por lo menos el 89% de los que vivimos en esta bola giratoria resbalamos al dar tal aseveración, ¿de donde sacamos que en Irak no existían ADM?, ¿por qué no le creímos a Bush, Blair y a Aznar?, y tuvimos que esperar cinco largos años para tener que reconocer nuestro grave error, gracias a Dios existe el gringo George W. Bush y sin importar lo que opinara la mayoría del mundo, optó por invadir a Irak lo que ocasionó después la guerra de ese mismo país. Y es que en esa nación había un gobernante arrogante llamado Sadam Hussein que no permitía que en el territorio bajo su dominio existiera terrorismo, aparentemente este ya finado mandatario era rudo con todo aquel que intentara explotar un carro cerca de un colegio o una comisaría policial, pero el ejercito yanquee acabó con eso y ahora existe gran posibilidad de explotar cuanta guarandinga se les ocurra y a cualquier hora del día, no recuerdo nunca antes de dicha invasión que existía esta libertad fundamental de matar a niños, jóvenes, mujeres y hombres, incluso la demostración del mismo gobierno norteño de respeto a los Derechos Humanos, en la prisión modelo de Guantánamo, creada en la Base Naval de ese mismo nombre con motivo de detener a todos estos terroristas de esa nación, por cierto la gran mayoría de ellos estaban armados con ADM para el momento de su captura.-Muchos de mis lectores puede que aun no entiendan el porque de este reconocimiento y cambio de opinión repentina en mi y que considero que todos y cada uno de nosotros debemos cambiar lo antes posible el parecer errado en el que andábamos y es que todos vimos con estupor como un reporte de un canal de televisión de nombre Muntazer al-Zaidi lanzo sendos proyectiles de destrucción masiva contra el mesmesemo George W. Bush y aunque este pudo esquivar el primero y el segundo fue desviado por otros heroicos iraquíes, seguramente las secuelas de estos proyectiles de puedan afectar en la vida del próximo ex presidente de gringolandia.-Desde ese momento ya no existe persona en el mundo que pueda decir que no existen tales ADM y como lo afirmé anteriormente la gran mayoría de los detenidos en la prisión de Guantánamo no podrá alegar que son inocentes cuando se les detuvo portando encima por lo menos un par de estas peligrosas armas y probablemente si Blair o Aznar se les ocurre dar una visita a Irak seguramente pondrán al descubierto muchas otras armas de estás cuando den una rueda de prensa, como lo podrían ser bolígrafos, relojes, cadenas, pulseras, medias o ¿quién sabe que? , pues estos iraquíes son muy ágiles creando Armas de Destrucción Masivas, lo que si es cierto es que la próxima Rueda de prensa que de cualquiera de estos tres personajes van a exigir que los periodistas entren descalzos, pero Amanecerá y Veremos.- hectorbrito@cantv.net

martes, 16 de diciembre de 2008

alternativa Latinoamericana





Programa 13 de diciembre, 2008

Madeleine Speed, Hilda Venegas, Sergio Pochon




Raúl Castro en Venezuela



Venezuela, Diciembre, 2008
Isidro Fardales - Radio Habana Cuba
Para Alterantiva Latinoamericana y Mujeres Por La Democracia
Palabras de Raúl y Chávez en el aeropuerto, el audio no sirviò proque quitaron el micrófono, así que es versiòn de las palabras



mp3

Miembros de la Misiòn Cultura "Corazó Adentro" regresan a Cuba


Venezuela, Diciembre, 2008
Isidro Fardales - Radio Habana Cuba
Para Alterantiva Latinoamericana y
Mujeres Por La Democracia

Muestra de artesanía, la música y la danza, y comida venezolana.



mp3
Miembros de la Misiòn Cultura "Corazó Adentro" regresan a Cuba tras cumplir coon su deber
internacionalista en Venezuela.
Entrevista con el director del Grupo de Teatro Guiñol "Los Cuenteros", de San Antonio de los Baños


Venezuela, Apoyo a Enmienda


Venezuela, Diciembre, 2008
Isidro Fardales - Radio Habana Cuba
Para Alterantiva Latinoamericana y
Mujeres Por La Democracia

Los gobernadores electos miembros del PSUV convocan a la prensa para dar a conocer un manifiesto de apoyo a la enmienda constitucional que permitiría la reelecciòn del presidente por tiempo indefinido



mp3
Nuevo ministro de comunicación en información habla de la enmieda constitucional y los medios



lunes, 15 de diciembre de 2008

El Alba es escudo contra neoliberalismo y la crisis financiera mundial

En el pasado eran solo dos países los que apoyaban el Alba, hoy son seis. De ahí, iniciativas de cooperación como la de Petrocaribe, que buscan la consolidación de un mundo mejor que es posible.
Kaos. America Latina ABN

Raúl CastroEl Alba es escudo contra neoliberalismo y la crisis financiera mundialCaracas, 13 Dic. ABN.- En su primera visita oficial a Venezuela para consolidar convenios bilaterales que fortalezcan la integración bilateral, el presidente de la República de Cuba, Raúl Castro, sostuvo que la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) es una forma superior de asociaciones de países y un instrumento para hacer frente al neoliberalismo, a la crisis financiera, y abre paso a la transición hacia sociedades más justas y equitativas. Acompañado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, desde el Palacio de Miraflores, el Jefe de Estado cubano precisó que en el pasado eran solo dos países los que apoyaban esta alternativa, hoy son seis.
De allí iniciativas de cooperación como la de Petrocaribe y muchas otras, que buscan la consolidación de un mundo mejor que es posible. 'Debemos trabajar con rapidez para concluir proyectos en ejecución, es imprescindible identificar, como lo estamos haciendo, aquellos obstáculos que puedan demorar la consecución de los objetivos propuestos', acotó. En este sentido, recordó que hace 14 años, el Mandatario venezolano, en su condición de civil, llegó a la Universidad de La Habana a ratificar que el siglo que venía era de esperanza para los pueblos de América y el escenario perfecto para la resurrección del sueño bolivariano y latinoamericano. 'Tus palabras comienzan a cumplirse (le dijo a Chávez), los sueños de ayer comienzan a hacerse realidad. Agradecemos en nombre de Cuba la solidaridad del pueblo venezolano con la Revolución cubana, si hemos podido dejar atrás los años más duros, cuando resistimos solos la crisis y el bloqueo represivo, se debe no solo a nuestra unidad y espíritu de resistencia, sino al decisivo apoyo recibido de la Venezuela Bolivariana', exclamó. Castro destacó los avances de la Comisión Mixta Cuba-Venezuela, que durante ocho años ha registrado un crecimiento sostenido y sus proyectos resultan cada vez con mayor impacto. Una de las demostraciones palpables de esto es que hace ocho años Venezuela tenía un millón 600 mil analfabetas, hoy es reconocida ante la Unesco como un país libre de analfabetismo.
El Presidente cubano agradeció las condecoraciones impuestas por el Jefe de Estado venezolano, y manifestó que las recibe en nombre de los miles de compatriotas que han caído a lo largo de estos años defendiendo a la Revolución.


jueves, 11 de diciembre de 2008

Venezuela: una victoria insuficiente

Narciso Isa Conde Para Kaos en la Red

En las recién pasadas elecciones estatales y municipales las fuerzas partidarias de la revolución bolivariana y del Presidente Chávez, especialmente del Partido Socialista Unificado de Venezuela PSUV, lograron la victoria, vencieron y sobrepasaron a las derechas de ese país financiadas y respaldadas por la oligarquía venezolana y por el imperialismo estadounidense.

Obtuvieron –solo para citar los hechos y cifras más relevantes- 17 de 22 gobernaciones, el 80.67% de las alcaldías y algo más de un millón de votos más que los recibidos por las derechas a nivel nacional (5.073.774 el PSUV y 3.948.912 las derechas, esto es, 53.5 % contra el 41.6%).

Sin dudas el PSUV y sus aliados ganaron ampliamente esas elecciones. Y de eso nos alegramos mucho.

Pero sin dudas también, se trató de una victoria insuficiente, por debajo de las potencialidades de la revolución, relativamente poco distante de una derecha que hace tiempo, debió estar pulverizada, aislada, reducida a su mínima expresión.
El triunfo fue precario, tanto por el hecho de que entre las cinco gobernaciones logradas por la derecha, están la de Zulia y Tachira, con su valor estratégico en las relaciones colombo-venezolanas, entre las alcaldías se encuentra la Alcaldía Mayor y la mayoría de las alcaldías de Caracas; como también por su relativamente alto nivel de votación a escala nacional.

Las derechas superaron a las fuerzas bolivarianas en Estados y zonas estratégicas muy importantes, y remontaron el 40% de lo votos, en unas elecciones sumamente concurridas (65% de los votantes registrados), para situarse como un factor amenazante. Por eso ahora exhibe más soberbia y mayor agresividad en su conducta política.

Con un liderazgo tan penetrante, tan importante como el del comandante Chávez, disponiendo el gobierno de tantos recursos para invertir, habiendo ejecutado ambiciosos planes sociales, empleando Chávez a fondo su liderazgo para impulsar las candidaturas del PSUV…estos resultados merecen ser analizados con ojos críticos y mente abierta; no por malos, pero si por limitados y, en ciertos aspectos, precarios.

En tiempos recientes la derecha venezolana ha logrado una relativamente alta votación en las dos últimas oportunidades: en el referéndum sobre las reformas constitucionales y ahora.

Alegatos pocos consistentes y causas de fondo.

Esto a mí entender no se debe explicar atribuyéndoselo principalmente al financiamiento y al apoyo del imperialismo estadounidense y sus circunstancias: fundaciones, o­ngs, corporaciones, servicios de inteligencia, publicistas, gobierno de Uribe. Esto indudablemente influye, pero hay que decir que la derecha venezolana siempre ha contado con esa ayuda y no siempre le ha ido tan bien.
Tampoco es consistente centrar la excusa en el rol perverso, desinformador y calumnioso de los grandes medios de comunicación y de las grandesagencias internacionales, todavía en manos de poderosos empresarios y corporaciones privadas. Esto pesa bastante, pero es producto de una debilidad más profunda, aunque superable.

Ambos factores son parte de un problema mayor que ha sido evadido persistentemente por la alta dirección del proceso bolivariano. Veamos:
La derecha en todos los países es inseparable del gran capital, de su poder económico, social y cultural, de su poder mediático, de sus mecanismos para generar y reciclar ideología dominante y estigmatizar de la peor manera a quienes se le oponen. El poder electoral de las derechas tiene bastante que ver con su poder económico, su capacidad clientelista y los medios de que dispone para atemorizar.

Por eso soy de opinión que ese nivel de votación de las derechas venezolanas, esa capacidad demostrada para arrebatarle a la revolución Estados tan importantes como Miranda, Zulia, Tachira, Carabobo…no es simplemente el producto de sus propias capacidades y de la de sus poderosos aliados internacionales, sino que es más bien el producto de las debilidades y errores de la izquierda que ejerce el gobierno.

El gobierno de Chávez (más allá y a pesar de su liderazgo carismático), y el PSUV como partido en ejercicio del poder estatal, a mí entender le han estado traspasando muchos votos a esas derechas, por demás coaligadas, por dos vías fundamentales:

1-Porque desde el poder detentado por la izquierda no se ha procurado reducirle al mínimo la base social de apoyo a esa coalición de derecha, más allá de la recuperación de PDVSA y de otras pocas expropiaciones y nacionalizaciones realizadas o simplemente anunciadas.

La derecha política venezolana se apoya y confunde con una derecha social interna y externa que sigue controlando grandes bancos, empresas industriales y comerciales, consorcios de construcción, áreas de servicios, medios masivos de comunicación, consorcios importadores, empresas de salud, universidades y escuelas… y que se ha lanzado abiertamente a hacer política contrarrevolucionaria y a reemplazar roles de los partidos tradicionales más desgastados

La oligarquía y el capital transnacional que operan en Venezuela siguen en pie, haciendo grandes negocios, acumulando fortunas y poder económico; con gran capacidad clientelista y mayor control de la información convertida en desinformación sistematizada.

Dominan así parte importante del mercado interno en una economía que se rige por los precios y no por el valor, porque tampoco se han dado los pasos para crear progresivamente una economía de equivalencias. Y sustraen ilegalmente parte de las mercancías de los planes sociales para trasladarla al mercado especulativo. Esto ayudado por la corrupción oficial.Esa realidad social todavía impune facilita el flujo de recursos desde las redes de sobornos estadounidenses y posibilita el control de los grandes medios de comunicación por el gran capital privado.
2-Porque la ineficiencia y la corrupción que invaden importantes áreas de la administración y la gestión públicas, con expresiones que tienen nombre y apellidos conocidos y tolerados, se ha ido convirtiendo en una maquinaria de “matar votos” de la revolución y/o de regalárselos a las derechas. Estos son los dirigentes y funcionarios “mata-votos” de que nos habla le intelectual venezolano Luís Britto García.

Nada que ver con socialismo.

Estas dos vías de desgaste, estas dos vertientes de pérdida de votos, sea por abstención o por trasvasamiento de votos hacia la derecha, son totalmente ajenas a todo proyecto de orientación socialista.

La primera modalidad implica hablar de socialismo dejando en pie pilares fundamentales del capitalismo. Tolerar en exceso la gran propiedad privada sin medidas ni planes que tiendan a la progresiva socialización de sus sectores claves.

Y la segunda equivale al uso y apropiación, desde las funciones públicas y con fines de enriquecimiento privado, de una parte del excedente de la renta petrolera y del presupuesto nacional. Por esa vía, se crean los nuevos, los ricos, los capitalistas “bolivarianos”, los empresarios rojos-rojitos, los nuevos clanes de poder y de presión que mediatizan y deforman los cambios necesarios.

Uno de los clanes más relevantes de ese nuevo capitalismo burocrático, que nada tiene que ver con le nuevo socialismo, ni con el socialismo en l siglo XXI, es el que encabeza Diosdado Cabello, candidato fuertemente castigado en estas recientes votaciones y dirigente profunda y ampliamente cuestionado desde el bravo pueblo que apoya al comandante Chávez y a la Revolución Bolivariana. Uno de ellos, no el único.

Ambas vías de desgastes confluyen y se escudan tras las fallas de la democracia existente.

Ambas vías confluyen y se retroalimentaron para hacer fracasar o maltratar los planes sociales, la cooperativización y la cogestión.

Y coexistiendo con ellas y protegiéndolas están los déficit y limitaciones en la construcción de la democracia directa y del poder popular, en la autogestión y el rol de los Consejos Comunitarios, en los mecanismos para impedir la manipulación y la suplantación del pueblo y de las bases populares del partido a cargo del despliegue de poder de una tecno-burocracia, un funcionarado repleta de privilegios, que gravita desde el Estado y sobre el partido.

Está también muy presente el deprecio de los componentes de esos aparatos privilegiados hacia el pueblo llano, sus organizaciones sociales, las bases empobrecidas del PSUV, y también hacia los partidos y agrupaciones revolucionarias que están fuera del PSUV.

·La falta de socialismo puede y debe ser superada.

La falta de socialismo, los déficit en la socialización de la economía y del poder, y los desvíos en el plano ético-moral -presentes y ampliándose después de nueve años de iniciado el proceso hacia la revolución- se constituyenen los principales adversarios de un grado mucho más alto de legitimación electoral del cambio emprendido y también en factores objetivamente aliados o coadyuvantes de las derechas.

Muchos se han dilatado el liderazgo de la revolución y sus fuerzas motrices en enfrenar esos factores y líneas negativas. Pero todavía hay tiempo para las rectificaciones y para el buen enrrumbamiento del proceso. Tiempo y fuerzas.
El liderazgo de Chávez conserva una gran fuerza y mucha vitalidad, el pueblo pobre, la pobrecía venezolana, está profundamente compenetrada de la necesidad de su liberación y de la urgencia de derrotar definitivamente a la gran burguesía y el imperialismo, y existen además muchos cuadros de todos los sexos y edades para asumir con vigor el curso necesario: el del avance acelerado de la socialización, el de la construcción de una verdadera vanguardia de la revolución, el de la profundización y ampliación de la democracia y el de la reivindicación de los valores éticos-morales en el ejercicio de la gestión estatal y gubernamental.

10 de diciembre 2008, Santo Domingo, R.D.

Narciso Isa Conde en Kaos en la Red

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La vida en los campamentos de las FARC


Entrevista al historiador Ezequiel Rodríguez Labriego

La vida en los campamentos de las FARC
(Fuerzas Armadas Revolucionarias deColombia)

Néstor Kohan
Rebelión
Uno de los principales logros de la fabricación industrial del consenso consiste en la cancelación a priori de toda disidencia radical. Se tratade aplastar de antemano cualquier pensamiento crítico y hasta la más mínima posibilidad de oposición seria al sistema.
Mezclando en un mismo collage las imágenes más oscuras de las novelas anti utópicas clásicas (Un mundo feliz de Aldous Huxley, 1984 de GeorgeOrwell o Fahrenheit 451 de Ray Bradbury) con las historias más truculentasde terror infantil, las usinas comunicacionales del imperialismo han fabricado un nuevo fantasma, macabro, tenebroso y amenazador.
Se trata del supuesto "narco-terrorismo", reemplazante del antiguo espantapájaros conocido como "conspiración comunista", típico del cine de la guerra fría.Así han fabricado un nuevo demonio, completamente amorfo, omnipresente,inconmensurable, impensable, incluso inimaginable.
Ese nuevo Lucifer que persigue la caza de brujas contemporánea, deporte preferido del neo-marcartismo, asume diversos nombres y rostros, según la conveniencia del momento. Uno de los más célebres es el de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), enemigo a muerte en todas las hipótesis de conflicto que manejan los yanquis. Detrás de las telarañas desinformativas del poder, más allá del laberinto de manipulación de cables, agencias y comunicados oficiales, del otro lado de las operaciones de guerra psicológica, campañas mediáticas y totalitarismo cultural,
¿cómo serán realmente las FARC-EP?
¿Qué rostrotendrán en la intimidad estos guerrilleros sin seña, sin rastro y sinnombre?
¿Qué costumbres asumirá su vida cotidiana?
¿Qué soñarán cada nochey cada mañana, cada cumpleaños y cada 31 de diciembre?
Para imaginar la vida de las guerrillas contamos con aquellos relatos épicos del Che Guevara (Pasajes de la guerra revolucionaria), de OmarCabezas (La montaña es algo más que una inmensa estepa verde) o el ya clásico de Jorge Ricardo Masetti (Los luchan y los que lloran). Se tratade historias, en todos estos casos, sobre Cuba y Nicaragua. No obstante,hasta donde sabemos, exceptuando dos excelentes biografías de ManuelMarulanda escritas por el historiador Arturo Alape (Las vidas de PedroAntonio Marín, Los sueños y las montañas), la revolución colombiana no tiene todavía relatos que nos muestren el mundo cotidiano de la insurgencia.
Las FARC esperan esas historias, tarea que comenzó a ser colmada en el cine por el reciente film Guerrillera (del director danésFrank Piasecki Poulsen, disponible en internet). Excelente documental que le pone rostro cotidiano al espectro itinerante y clandestino de la guerrilla. Fantasma temido, odiado o admirado, pero siempre desconocido.El historiador uruguayo Ezequiel Rodríguez Labriego ha tenido este año el privilegio de conocer en vivo y en directo la vida íntima y cotidiana delas guerrillas colombianas, el supuesto "monstruo", según el imaginario inquisitorial del Pentágono, la CNN, Uribe y la extrema derecha troglodita.Junto a un sacerdote francés, dos sociólogos italianos y una periodista norteamericana, Rodríguez Labriego ha visitado en las montañas de Colombialos campamentos de las FARC.
Allí pudo observar, dialogar y convivir con los y las combatientes de este ejército del pueblo que en pleno siglo XXI sigue hostigando al imperialismo yanqui y sus prepotentes bases militares con las banderas entrañables de Simón Bolívar, el Che Guevara y Manuel Marulanda.
A continuación reproducimos parte de la entrevista que le hicimos a Rodríguez Labriego, focalizando el interés en los aspectos más cotidianos de su experiencia, aquellos que humanizan a los y las combatientes comunistas, los rescatan del retrato gótico y monstruoso que la CIA ha dibujado para demonizarlos, devolviéndolos al terreno sencillo pero hermoso de la construcción del hombre nuevo y la mujer nueva del siglo XXI.
La entrevista al historiador uruguayo que muy amablemente accedió a nuestras interrogantes fue realizada en la Universidad de Río de Janeiro(Brasil) el 28 de octubre de 2008, ocasión en la que también tuvimos el honor de conocer y dialogar con la historiadora brasilera Anita Prestes,hija de otro legendario combatiente revolucionario de América Latina, Luis Carlos Prestes.
Néstor Kohan: ¿Por qué se le ocurrió ir a conocer a las FARC-EP?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Por múltiples razones., pero principalmente por dos.
En primer lugar, por una curiosidad que me surgió al leer el libro Rebeldes primitivos del célebre historiador marxista británico EricHobsbawm, cuando analiza diversas rebeldías campesinas y dice,refiriéndose a las FARC (Hobsbawm las conoció de primera mano), que el caso colombiano constituye "la mayor movilización campesina del hemisferiooccidental".
En segundo lugar, porque me sorprende, me incomoda y meindigna el brutal silencio -muchas veces cercano a la complicidad con el poder- que hoy rodea y encubre a Colombia. Entonces, me pregunto: ¿levamos a otorgar crédito de veracidad al terrorista y guerrerista Uribe?¿Le vamos a creer? ¿Vamos a callarnos la boca sobre el genocidio que hoypadece el pueblo colombiano? Por estas razones, algunas históricas, otraspresentes, quería conocer en forma directa a las FARC, sin "filtros"macartistas. Por eso fui.
Te aseguro que no me arrepiento.
Néstor Kohan: ¿Cómo viajó hasta los campamentos?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Bueno, a través de una larga travesía. No es fácil llegar. Varios días de autobús, camión, camioneta, lomo de mula,muchas pendientes, cuestas empinadas, bajadas abruptas, cruces de riachoso arroyuelos y finalmente caminatas en la montaña, en el barro y bajo lluvia, mientras los combatientes que nos guiaban nos iban contando historias sobre la gesta de Simón Bolívar. Era realmente emocionante sentir que Bolívar los acompañaba, que no era una figura meramente decorativa o un frío objeto de estudio, como suele suceder en la Academia cuando se estudia la historia de América Latina.
Néstor Kohan: ¿Qué imagen tenían de Bolívar estos jóvenes guerrilleros?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Me dio la impresión de que ellos, los jóvenes de las FARC, sentían a Bolívar como uno más de sus compañeros, como uno más de sus propios combatientes. Ellos se imaginaban, por ejemplo, que Bolívar, aunque aparece en todas las estatuas de las plazas esculpido o retratado a caballo y con un gesto napoleónico, de conquistador, en realidad andaría en mula, ya que en esas montañas donde luchó el Libertador, el caballo ve dificultada su marcha mientras la noble mula,quizás menos elegante y majestuosa, puede arreglárselas para subir y bajar esas ríspidas, resbaladizas y embarradas pendientes. Se preguntaban,también, si a Bolívar le gustaría bailar, si se escaparía a ver muchachas(decían, en broma, que cuando el Libertador iba a ver a la novia no podía ir en mula, allí tendría que ir a caballo... para tener mejor "presencia"como galán [Risas]).
También se planteaban si Bolívar acaso no tendría la piel oscura y el pelo rizado, en lugar de aparecer como blanquito... Para estos combatientes Bolívar era un ser humano de carne y hueso, con una vida cotidiana como cualquiera de ellos, no un pedazo de bronce, no una estatua muerta y petrificada.
Néstor Kohan: ¿Cómo fue la llegada?
Ezequiel Rodríguez Labriego: ¡Todos embarrados! [Risas]. Nos caímos variasveces. Los combatientes nos ayudaron solidariamente a levantarnos.Trataban de ayudarnos. Nos alentaban. Allí descubrimos un detalle práctico, ningún calzado de la ciudad sirve para esos lugares. Los revolucionarios insurgentes están acostumbrados a caminar por lodazales de 20 ó 30 centímetros de barro como algo "normal". Como llovía muchísimo nos prestaron capas impermeables. Fue entonces cuando escuché la primera de las muchas bromas. Al sacerdote francés y a mí nos bautizaron "Batman y Robin de la primera generación, antes de que se inventara el automóvil, cuando todavía andaban en mula". [Risas]. El primer vínculo con los guerrilleros comunistas se abrió entonces con una broma. Otra broma lo cerró al final de la experiencia. Cuando nos fuimos, al despedirnos, nos dijeron: "Esta tierra los saluda y los despide con orgullo... No cualquiera se anima a besarla con el culo...", aludiendo con ironía a nuestras caídas en el barro. [Risas]. El humor estuvo a la orden del día todo el tiempo.
Néstor Kohan: ¿No encontró entonces a la gente de las FARC derrotada,desmoralizada y cabizbaja?
Ezequiel Rodríguez Labriego: ¡No! ¡Al contrario! Los encontré alegres, con una moral muy alta, con una convicción muy fuerte y seguros de que van a triunfar. No era una pose o una puesta en escena. Se los veía seguros. A eso atribuyo el humor y las bromas (entre ellos y con los visitantes,
siempre en un tono de cordialidad, de amistad solidaria y de camaradería).Si estuvieran derrotados, como los presenta el presidente Uribe y la inteligencia militar colombiana, así como los grandes multimedios que difunden los comunicados de las Fuerzas Armadas y su visión de la guerra,si se sintieran vencidos, pensando que van a ser aplastados y aniquilados-sobre todo por un ejército tan salvaje e impiadoso como el colombiano,asesorado y dirigido en el terreno mismo por los yanquis- no se la pasarían haciendo chistes o bromeando. Es algo de sentido común. ¿no? El humor expresa algo. Creo que es producto de una moral combativa alta y de una fuerte convicción en el triunfo popular.
Néstor Kohan: ¿El acceso a los campamentos era directo?
Ezequiel Rodríguez Labriego: No, había que dar antes muchas vueltas. Pero lo que más me sorprendió es el contacto previo con poblaciones que los apoyan y sostienen. La propaganda oficial, de la que se hacen eco los grandes medios de comunicación, los pintan como bandoleros, como una bandade forajidos armados y sin ideología, aislados del pueblo o detenidos en el tiempo. Yo vi otra cosa bien distinta. No lo leí, no me lo contaron, lo vi con mis propios ojos. Gente común de los poblados y pueblos que los apoyan, mayormente trabajadores, campesinos, vestidos con ropa muy humilde. Mujeres del pueblo con muchos hijos (recuerdo por ejemplo una señora, muy joven, muy humilde, con una mula donde iban tres niños y ella iba a pie embarazada de un cuarto niño...). Toda esa gente de los poblados, civiles, hablan de ellos, de los combatientes de las FARC y de sus campamentos de montaña, diciendo "allá arriba", "la gente de arriba","los camaradas"... (en Colombia casi no se utiliza la palabra "compañero",todo el mundo se llama "camarada", es mucho más común).
Esas expresioneseran referencias elípticas a los campamentos de montaña de las FARC. La gente de los poblados les pasan comida, cigarrillos, varias cosas. Un grupo revolucionario que careciera de apoyo popular no contaría con esa simpatía y esa colaboración. Por eso los militares y paramilitares de Colombia asesinan tantos civiles, porque estos últimos apoyan a la guerrilla. Es evidente el apoyo que le dan a las FARC. Yo lo vi. Las FARCy sus frentes de trabajo político hacen trabajo social con la gente, con las poblaciones: vacunan a los gurises [es decir a los niños. N.K.],construyen escuelas, puestos de salud, caminos, pequeñas represas para los ríos, gestionan documentación para los niños indocumentados (en el campo son muchísimos los indocumentados).
En síntesis, vi muchas familias y muchos niños rodeando a las FARC. Definitivamente es una guerrilla popular.
Néstor Kohan: ¿Cómo los recibieron en los campamentos?
Ezequiel Rodríguez Labriego: El primer contacto fue con los puestos deguardia. Ibamos tratando de mirar el suelo con barro, para no caernos ni resbalarnos y en un momento, al levantar la cabeza y la vista,sorpresivamente nos encontramos con los guardias del campamento a medio metro [Risas]. Cuidaban el campamento frente a las incursiones del Ejército. Lo primero que les dijimos fue "no podemos darles la mano porque estamos todos embarrados" [Risas]. Nos topamos con ellos sin haberlos visto. Luego seguimos subiendo y llegamos al puesto de la comandancia.Allí nos recibieron los comandantes. Fueron muy amables. Nos sentamos alrededor de una mesa llena de libros. Luego trajeron la comida. Había muchos libros y, repito, muchos chistes. Todo el tiempo había risa, me sorprendió ese humor. Yo esperaba encontrar gente muy seria, como en las películas y me encontré algo muy distinto. Muchas bromas. Los colombianos lo denominan "mamar gallos", es decir, hacer jodas, bromear. A lo largo de toda la experiencia, en varias ocasiones, cuando hacía preguntas tenía que
preguntar varias veces, porque seguro que las primeras respuestas eran en broma. No me costó acostumbrarme, nosotros también comenzamos a devolverlas bromas (aunque a los visitantes de Europa les costaba a veces comprender las ironías). Nada más lejos de esos combatientes, de esos muchachos y chicas, que la tristeza, la sensación de derrota o el desánimo.
Néstor Kohan: ¿Llegaron de noche o de día?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Era plena noche, no se veía nada. La selva es muy oscura. Los árboles son altos, muy altos. La vegetación es espesa. A veces hay neblina.
Néstor Kohan: ¿Se alumbraban con faroles como en nuestros campo donde no hay luz eléctrica?
Ezequiel Rodríguez Labriego: ¡No! [Risas]. Es distinto al campo que nosotros estamos habituados a ver. Había muy poca luz, porque los aviones del ejército colombiano cuentan con una nueva tecnología militar proporcionada por los Estados Unidos. Esa nueva tecnología de control, que facilita la represión del ejército, está formada por el uso del satélite, por globos espías y hasta aviones sin tripulación, que cuentan con instrumentos que en tiempo real detectan concentraciones de humo, calor y luz en la selva y así, automáticamente, vienen los aviones militares ycomienzan a bombardear.
Por lo tanto de noche hay poquísima luz. Pero en ese primer encuentro igual nos veíamos las caras. Había un pequeño foco y linternas. De repente un combatiente alerta "Avión..." y todo el mundo apaga la linterna. El campamento entero queda oscuro y no se ve absolutamente nada. Y allí nomás florece una nueva broma. Como en la guerrilla no se sabe si el ruido es de aviones comerciales o aviones militares, es decir, bombarderos de las fuerzas armadas, simplemente se refieren al avión como "el jet" que se pronuncia "el je" (sin la "t"final), entonces te aclaran riéndose que se trata del "el je... el lleno de bombas...". Un humor muy cáustico.

Néstor Kohan: ¿Escuchaban música?
Ezequiel Rodríguez Labriego: En realidad había mucho silencio, sólo se escuchaban los sonidos de la selva, los grillos, la lluvia, las ramas que se movían cuando había viento, quizás el tintineo del agua de algún arroyo, aunque de lejos se escuchaban noticias. Lo que sucede es que "laguerrillereada", como ellos le dicen coloquialmente al personal de la guerrilla, estaba escuchando noticias... Aunque un día nos hicieron escuchar música de las FARC, escrita e interpretada por las propias FARC,con letras revolucionarias y música en distintos ritmos: rock, merengue,tango, salsa, ballenato, etc. La escuchamos en una computadora. Los domingos sí hay música, interpretada por ellos. Los jóvenes tocan la guitarra y el acordeón, también cantan.
Néstor Kohan: ¿Cuáles fueron los primeros relatos y las primeras charlas?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Obviamente todo comenzó con diálogos políticos. La situación en Colombia, la violación a los derechos humanos de Uribe de la que nadie habla, cuando semana a semana se secuestra y asesina a dirigentes sindicales, campesinos, curas, monjas, estudiantes,etc. También se habló del trato terrible que reciben los combatientes capturados por el ejército, la necesidad de la solidaridad internacional,los debates actuales del marxismo, etc. Pero a la hora de acostarsetambién aparecieron otro tipo de historias. Historias de osos, tigres (los tigres que se comen a los animales domésticos de la gente), las culebras... Afortunadamente recién al final, al irnos, descubrí que lo que ellos, los colombianos, llaman "las culebras" eran lo que en Uruguay sec onocen directamente como víboras. Yo pensé que hablaban de culebras chiquitas de 10, 15 o 20 centímetros de largo y resulta que se trataban de culebras de hasta dos o tres metros [Risas]. ¡Menos mal que reciéndescubrí al final el equívoco! [Risas]. Me contaron un cuento, una de las tantas historias de esa oralidad mágica donde la selva va cobrando vida allado de estos habitantes de las montañas, sobre un guerrillero que capturaba las víboras con la mano, les hablaba y luego no las mataba, las soltaba. Entonces las culebras se iban serpenteando... ¡porque estaban humilladas!. Se movían así por la humillación ante el hombre, ante el guerrillero, ante el campesino [Risas]. Nosotros empezamos a bromear,esperando que las culebras que eran familiares de esa víbora humillada no vinieran a vengarse de su pariente... [Risas]. También nos contaban la historia de otro guerrillero que hablaba con los bichitos del bosque, le decían cariñosamente "el loco". Parece que era uno de los mejores guerrilleros por su "mística", por su entrega y disciplina, pero bromeaban que era "loco" por sus ocurrencias y bromas permanentes o porque hablaba con los animales del bosque.
Néstor Kohan: ¿Dónde dormían?
Ezequiel Rodríguez Labriego: En carpas. Había camas de caña, madera,aserrín. Había colchones. Plásticos para cubrirse de la lluvia. Barro.Debo destacar el esfuerzo que hacía esta gente para que los invitados se sintieran cómodos. La lluvia por momentos era torrencial, no pasó un solodía sin llover en los campamentos. El barro era omnipresente. Se olía todo el tiempo el aroma de la tierra mojada en medio de lluvia o la neblina. En ese panorama se esforzaban por brindarnos la mayor comodidad. Nos contaron que los guerrilleros deben dormir con gran parte de sus cosas preparadas por si se presenta una situación de "orden público", combate o asedio militar inminente.
Néstor Kohan: ¿A qué hora se levantaban?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Tempranísimo. Antes de las 5 AM. La vida en la montaña y en el campo es muy diferente a la ciudad. Todo comienza antes y todo termina antes. Pero incluso hubo un día en el cual los comandantes querían leer, discutir y debatir las tesis de un libro que hablaba sobre Colombia y América latina, parece que muy polémico, y se levantaron a las 3 AM. Allí todo se escucha. Desde lejos, donde estaba nuestra carpa,escuchábamos el debate. Hay que estar muy politizado y tener muchas ganas de polemizar para levantarse a las 3 AM... ¡a debatir un libro! ¿no es verdad? Nada más lejos de la realidad que yo viví que la imagen oficial de"bandoleros narcotraficantes sin ideología".
Néstor Kohan: ¿Qué desayunaban?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Lo primero que toman, a eso de las 5 AM, es un "tinto". ¡No es vino! [Risas], ellos le llaman "tinto" al café negro.Luego, más tarde, a eso de las 7 AM, se desayuna mucha comida, arepas(comida hecha con harina de maíz), huevos, etc. Mucha comida, no sólo para los invitados o las visitas internacionales. Un viejo guerrillero nos explicó que las FARC brindan a sus combatientes buena alimentación entre otras cosas para así prevenir enfermedades. Un guerrillero mal alimentado puede enfermarse más fácil. Incluso en términos económicos, resulta mejor comer bien que sanar enfermos. Cada combatiente tiene también su cepillo de dientes y su pasta para prevenir enfermedades en la boca.
Néstor Kohan: ¿Cómo es la vida durante el día? ¿Practicaban tiro opuntería todo el tiempo?
Ezequiel Rodríguez Labriego: No, son muy buenos tiradores (los militares llamaban al comandante Marulanda "Tirofijo"), pero en realidad, la mayor parte del día, todo el campamento es un gigantesco colectivo de trabajo.¡Trabajan mucho durante el día! Hay grupos de trabajo por escuadra de combate. Cortan leña, serruchan, trabajan la madera, lavan, cocinan,construyen, trasladan distintos materiales. Los campamentos se parecen más a enormes colectivos de trabajadores que a otra cosa. Por eso, nos explicaban, la necesidad de una buena alimentación: mucho trabajo físico.Las mujeres trabajaban a la par de los varones, en todos los ordenes. En la marcha por la selva las mujeres y los varones trasladan mochilas de 30 kilogramos aproximadamente (ellos hablan y miden en libras) con ropa,armas, munición, comida, etc.
Néstor Kohan: ¿Había mujeres en la guerrilla?
Ezequiel Rodríguez Labriego: ¡Muchas! Cargaban armas largas (diversos
tipos de fusiles), uniforme de las FARC y, al mismo tiempo, aritos,anillos u uñas pintadas. Ellas llevaban las mismas cargas que ellos y todo el mundo trabajaba por igual.
Néstor Kohan: ¿Quién cocinaba?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Había varias cocinas, con hornos fabricados por ellos mismos al estilo vietnamita o cubano, según nos explicaban.Ellos lo denominan "ranchas". Vi gente cocinando, tanto mujeres como varones, ambos por igual.
Néstor Kohan: ¿Todos vestían igual?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Sí, con uniforme verde oliva y las insigniasde las FARC-EP. Tenían todos, hombres y mujeres, una pulcritud tremenda.Si nos veían embarrados (por las caminatas) nos hacían bromas,sugiriéndonos que nos cambiáramos. Cada combatiente tiene más de un uniforme, que ellos mismos confeccionan. La limpieza de los combatientesestá reglamentada. En medio de ese lodazal todo el mundo estaba limpio.¡Increíble! De alguna manera se sentían orgullosos, si mi percepción no me engaña, de saber caminar largas jornadas en el barro sin ensuciarse. Se sentían orgullosos de estar así, limpios en medio de la selva. Incluso nos preguntaban con ironía porque estábamos embarrados, diciéndonos: "¿Ustedes no están acostumbrados a caminar en el barro, no es cierto?". Aunque al mismo tiempo, con la mayor naturalidad, algunos combatientes también nos preguntaban: "¿En serio es la primera vez que visitan campamentos guerrilleros?"... como si fuera lo más normal del mundo... [Risas].Vestían entonces por igual pero había gente de lo más variada. Vimos combatientes blancos, mestizos, indígenas, afrodescendientes, hombres y
mujeres. Se los percibía integrados, en un colectivo integrado. Por ejemplo, vi gente blanca cocinando y sirviendo a gente mestiza o afrodescendiente. Todo lo contrario del capitalismo racista y de la discriminación a la que nuestra sociedad ya nos tiene acostumbrados.
Néstor Kohan: ¿Durante todo el día sólo trabajaban?
Ezequiel Rodríguez Labriego: No, además de comer, trabajar y descansar,también vi reuniones y discusiones que hacían por la tarde. A esas reuniones las denominan "la hora cultural". En realidad duran una hora y media o dos. Se juntan y escuchan noticias, primero, para analizarlas, después. Luego debaten en una especie de asamblea sobre la noticia del día.
Néstor Kohan: ¿Noticias de qué tipo?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Noticias de Colombia y América Latina,principalmente. Pero también de otras partes del mundo.
Néstor Kohan: ¿De dónde obtienen las noticias en la selva y en plena montaña?
Ezequiel Rodríguez Labriego: De la radio y la TV. Miran TV a una hora del día. Principalmente noticieros, por ejemplo TELESUR. También obtienennoticias de Caracol, etc. pero además miraban una serie de TV, partidos defútbol, etc. Recuerdo uno de los tantos chistes que hacían: "Fulano es unleninista estricto, para él lo primero es el partido... el partido defútbol" [Risas]. Esta persona no se perdía un partido por nada del mundo.
Néstor Kohan: ¿Cómo debatían?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Por grupos, por escuadra. Las escuadras sonlas estructuras de combate más pequeñas, pero al mismo tiempo son células políticas [en la tradición de pensamiento leninista, las "células"constituyen la forma de organización más pequeña de todo partido político.N.K.]. Lo interesante es que cada escuadra tiene su comandante perotambién posee su secretario político. Los dos cargos no puede ejercerlos la misma persona. De esa manea se garantiza la democracia interna en las FARC y la posibilidad del debate. Entonces en las horas culturales dedicadas a la información, la educación y al debate, cada escuadra es responsable de transmitir una noticia. Cuando todas las escuadras dijeronlo suyo, comienza el debate colectivo sobre las noticias. Allí se las analiza críticamente. Hablan todas y todos, la palabra circula. Participan desde quienes tienen mejor oratoria, más fluida, hasta aquellos a quienes les cuesta más hablar o leer en público. Lo llamativo es que hablan y debaten al oscuro o con escasísima luz. Al presenciar esas escenas vienena la memoria los relatos del marxista norteamericano John Reed cuando escribía la historia de la revolución bolchevique. John Reed, aquel periodista de los EEUU, se asombraba de que los soldados bolcheviques de Lenin, aun con hambre y en medio de la guerra, se desesperaban por recibir noticias o libros en el frente de batalla... Las horas culturales en la selva colombiana me hicieron acordar aquel libro.
Néstor Kohan: ¿Por qué las horas culturales se hacían al oscuro?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Por la posibilidad de bombardeos desde losaviones militares. La ausencia de luz estaba destinada a ocultarle a losaviones las posiciones de los campamentos guerrilleros. Los combatientesnos contaban que esas horas culturales antes se hacían con toda luz y viéndose las caras, pero como Uribe ha recrudecido la guerra -todo en nombre de "la paz" y "la democracia"...- y ha recibido últimamente tecnología militar yanqui de última generación dedicada a aniquilar a la insurgencia con el denominado "Plan Patriota", entonces ya no se podía continuar desarrollando esas actividades con luz. Esa tecnología militar yanqui incluye globos espías o información de satélite destinada adetectar concentraciones de luz, humo o calor en la selva. Eso motiva losdebates al oscuro. Es muy raro para alguien que vive en la ciudad asistir
a esa especie de asambleas al oscuro, en medio del barro, donde se discutela información de coyuntura. ¡Es muy sacrificado vivir así! Pero todo elmundo participa con entusiasmo, con "mística", con alegría en lasdiscusiones. Lo que hemos conocido es, realmente, una fuerza político-militar muy informada, muy politizada y muy actualizada en el día a día.
Néstor Kohan: No son entonces unos locos sueltos, perdidos en la selva,que no se habían enterado de que cayó el Muro de Berlín...
Ezequiel Rodríguez Labriego: [Risas] ¡No! Están muy, pero muy informados.No sólo de Colombia sino también de otros países. Reciben visitas. Tienencharlas sobre la lucha popular de otros países. Son internacionalistasconvencidos. Además la inmensa mayoría de combatientes que conocíingresaron a las FARC después de la caída del Muro de Berlín. No son"dinosaurios nostálgicos". Son marxistas leninistas, guevaristas ybolivarianos, con un proyecto político actual, pensado para América Latinaen el siglo XXI. Ese proyecto bolivariano no está pensado sólo paraColombia sino para la Gran Colombia y la Patria Grande, es decir, paratoda América Latina. Las FARC constituyen una organización guerrillera muyconectada con el mundo.
Néstor Kohan: ¿No había diferencias de formación entre sus integrantes?
Ezequiel Rodríguez Labriego: La verdad que por el tiempo en que estuvimosno lo podría afirmar. Aunque sospecho que sí. Había trabajadores,campesinos, estudiantes. Algunos tienen oratoria fluida, a otros lescostaba más leer en voz alta. Pero todos y todas participaban por igual.¡La palabra era rotativa! Hasta los más tímidos tenían que hablar. Losroles de organización de las "horas culturales" (especie de asambleasculturales) cambiaban y se alternaban todos los días. Sinceramente los vimuy informados y muy interesados en lo que pasaba en Colombia (por ejemplomovilizaciones urbanas, crisis política, etc.) y en otros países.
Néstor Kohan: Eso en cuanto a los combatientes, ¿y los comandantes?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Bueno, debo reconocer que me sorprendieron.Aunque había leído historiografía sobre las guerrillas y habíaentrevistado alguna vez a dirigentes políticos y guerrilleros de otrospaíses, estos comandantes me hicieron reír mucho [Risas]. Como ya conté,vivían haciendo bromas, entre ellos y con la gente visitante (a losvisitantes europeos, me parece, les costaba captar el humor o algunasironías, pero también compartían las bromas). Además discutían de poesía y literatura. Estaban metidos en una discusión, entre ellos, sobre la obra yel pensamiento del escritor Vargas Vila [modernista, de la generación deRubén Darío. N.K.]. En la mesa de la comandancia tenían.. ¡La Crítica del a razón pura de Kant!... Allí también vi libros del poeta yrevolucionario salvadoreño Roque Dalton, escuché conversaciones sobre Mariátegui, Nietzsche, Habermas, los manuales soviéticos de Konstantinov,polémicas sobre Saramago, entre otros. Los escuché conversar también, conerudición y devoción sobre Simón Bolívar, si murió de muerte natural o lomataron. También hablaban sobre el pensamiento del Che Guevara. Me pareció, en suma, gente muy instruida, muy leída y preparada. Sobre todomuy sensible. Incluso cuando uno de los visitantes preguntó por losrecuerdos sobre el comandante Marulanda, percibí alguna lágrima rodandopor ahí. También vi rostros de enojo, indignación y mucha bronca cuando sehablaba de los crímenes de los "paracos" (los paramilitares colombianos),el uso que hacen de la motosierra para mutilar gente, la tortura, elaniquilamiento de dirigentes populares, indígenas, sindicales, campesinos,jóvenes estudiantes. Uno de los comandantes que conocí, de evidente origencampesino, tenía seis hermanos muertos. Al conocer a este comandantecampesino, antiguo lugarteniente de Marulanda, recordamos los relatos historiográficos sobre la guerra civil y la revolución de España, con susgenerales obreros y campesinos. Pero en todas las conversaciones predominael humor, las "mamadas de gallo" (bromas) y la falta de acartonamiento.Sobre todas las cosas mucha ironía y mucho humor. ¿No es acaso el humor elmejor gesto de salud mental, imprescindible para llevar adelante cualquierlucha radical en condiciones tan difíciles?
Néstor Kohan: ¿Cómo se sobrelleva la vida en la selva?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Era difícil. ¡Mucho sacrificio! Aunque nadiese quejaba y todo el mundo lo tomaba con "naturalidad", esta gente vivecon mucho sacrificio. En primer lugar, nubes enteras y permanentes demosquitos. Complicado vivir así todos los días, ¿no es cierto?. Ellos lollaman "la plaga". Decían, por ejemplo, "hoy hay mucha plaga", como quiendice "está nublado", con naturalidad. En las zonas donde no hay tantosmosquitos... ¡hay garrapatas [animales que se prenden en la piel y chupanla sangre.N.K.]. En esas otras zonas también hay avispas. Después estánlas víboras... En fin, la vida de las guerrillas de las FARC es una vidatremendamente abnegada y sacrificada. Sólo se puede sobrellevar, meimagino, si hay un proyecto político claro, realista y viable que leotorgue sentido y si se tiene íntimamente fe en el triunfo. Sino, no meexplico cómo se podría vivir así cotidianamente. Las FARC están seguras deque van a ganar.
Néstor Kohan: ¿Cómo hace la gente para ir al baño?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Haciendo las necesidades fisiológicas en unpozo (hombres y mujeres), rodeado de hojas, sin techo, en medio de lalluvia permanente... Dicen que las FARC viven como "magnates", llenos delujo y dólares, y como "millonarios narcos"... ¡Por favor! ¡Qué infamia!Te aseguro que todo eso no es más que una burda y miserable propaganda militar, destinada a deslegitimarlos y aislarlos de posibles apoyos,
seguramente elaborada por los asesores en guerra psicológica de los yanquis.
Néstor Kohan: ¿Qué balance general hace de todo lo que vio y conoció enlos campamentos de las FARC-EP?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Cuando recuerdo lo que conocimos en loscampamentos pienso en tanto académico mediocre becado por alguna ONG, o enesos periodistas ignorantes pagados por los grandes monopolios, que viveninsultando y despreciando a estos jóvenes guerrilleros y guerrillerasafirmando que son "narcos" y no sé cuantas otras tonterías por el estilo.Me genera mucha indignación ver a esos pusilánimes y mediocres calumniar alas FARC. Entiendo si alguien no comparte la estrategia política de lainsurgencia comunista y bolivariana. Es lógico y comprensible. Cada unotiene derecho a su punto de vista y a opinar al respecto. Pero me pareceque cualquiera que opine se debería antes quitar el sobrero. Es decir,hablar con sumo RESPETO [Rodríguez Labriego hace el gesto de subrayar lapalabra] ante tanta dignidad, anta tanta abnegación, ante tantosacrificio.Como conclusión personal, quisiera remarcar el tremendo RESPETO, lasincera admiración que siento y que me genera esta gente, la gente de lasFARC. Los vi muy serios, muy esforzados, principalmente muy convencidos dela causa del socialismo. No sólo del socialismo en Colombia sino en laPatria Grande latinoamericana y en el mundo. Me parece que necesitan muchasolidaridad internacional. Más allá de las anécdotas o las impresiones,creo que eso es lo fundamental. La solidaridad.
Néstor Kohan: ¿Por qué cree que se habla tan poco de Colombia? ¿Por quépiensa que la izquierda mundial todavía es remisa a enarbolar como propiala bandera insurgente de las FARC?
Ezequiel Rodríguez Labriego: Quizás haya muchas causas. En primer lugar,por la impresionante campaña macartista contra las FARC. La izquierda,reconozcamos, no ha permanecido ajena ni al margen de los efectos de ese macartismo oficial que obliga a todo el mundo a "desmarcarse" de las FARC(y otros grupos radicales) para obtener certificado de "buena conducta".¿No es cierto? ¿O me equivoco? En segundo lugar, las FARC y el PartidoComunista Clandestino de Colombia (PCCC) marcan una continuidad con laizquierda revolucionaria de otras décadas, manteniendo la centralidad dela lucha por el poder, luego de varias décadas de predominio posmodernoy/o socialdemócrata.
No se pone a Colombia en el centro de la agendalatinoamericana (donde habitualmente se habla de Bolivia y Venezuela, sinsiquiera mencionar Colombia) porque eso implicaría automáticamentediscutir la pertinencia de la lucha armada. Luego de miles y miles demuertos y desaparecidos eso provoca temor. Mucho temor. Debemosreconocerlo... todavía hay miedo, aunque no se lo confiese públicamente ose lo encubra con falsas elucubraciones "teóricas". ¡Hay que vencer de unabuena vez ese temor! Entonces de lo que se trata es de recuperar la solidaridad. ¡No podemosabandonarlos! No debemos continuar cediendo al chantaje macartista. No podemos caer en el silencio cómplice ni en la comodidad de laindiferencia.
Néstor Kohan: ¿Cuándo usted habla de solidaridad se refiere exclusivamentea la izquierda?
Ezequiel Rodríguez Labriego: No necesariamente. No sólo a la izquierda.Las FARC se definen antiimperialistas y bolivarianos. El arco desolidaridad va mucho más allá de la izquierda. Toda persona que se opongaal guerrerismo de Uribe y a la violación de los derechos humanos deberíasolidarizarse.
De la misma manera que se ha apoyado al sandinismo enNicaragua, al FMLN en El Salvador, a Fidel y al Che en Cuba, a la URNG enGuatemala, al zapatismo en México, al MST en Brasil o a Chávez enVenezuela. Hoy hay que apoyar a las FARC. Las FARC son parte insustituibley fundamental de ese concierto latinoamericano. No podemos continuar haciéndonos los distraídos frente a la lucha del pueblo colombiano. Elapoyo a las FARC-EP debe estar a la orden del día en la izquierdalatinoamericana y mundial.