Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

domingo, 30 de junio de 2019

Arresta Italia a capitana que salvó a 40 migrantes

Atraca sin permiso en Lampedusa




▲ Cuarenta migrantes desembarcaron en Lampedusa después que la capitana de la nave que los rescató atracó sin permiso. Sea-Watch 3embistió una lancha de la policía fronteriza italiana mientras se dirigía hacia el muelle.

cate humanitario con 40 migrantes a bordo fue puesta bajo arresto domiciliario después de embestir una embarcación de la policía fronteriza de Italia para atracar sin permiso en una pequeña isla en el Mediterráneo la madrugada de ayer, en desafío a la postura antinmigrante del ministro del Interior italiano, Matteo Salvini. Los inmigrantes están ya en centros de acogida italianos.


Personas que presenciaron cuando Rackete, de 31 años, fue desembarcada en Lampedusa y escoltada por policías le aplaudieron a la activista, pero también hubo quienes le espetaron gritos sexistas de xenófobos que le gritaban cosas como:Gitana, Ojalá te hayan violado cuatro negros, Te gustan los penes negros.

Los migrantes, mientras tanto, abrazaron a la tripulación de la organización humanitaria alemana Sea Watch, quienes les ayudaron durante sus 17 días en el mar.

La capitana fue arrestada por violar, durante su entrada por la fuerza en el puerto de Lampedusa, el artículo 1100 del código de navegación: resistencia contra barcos de la autoridad, que contempla una pena de entre tres a 10 años de cárcel.

Rackete defendió sus convicciones: No importa cómo te has metido en una situación de peligro. A los bomberos eso no les importa, en los hospitales tampoco. Para la ley marítima tampoco eso importa. Si se necesita rescatar a alguien en el mar, tienes el deber de rescatarlo. La ayuda termina cuando dejas a la gente en un lugar seguro, sostuvo.

Sin embargo, Rackete no ha sido acusada de intento de naufragio por embestir una patrulla policial durante su entrada en el puerto,como denunció Salvini.

Los migrantes fueron rescatados de un bote no apto para el mar que zarpó de Libia, pero Salvini prohibió que desembarcaran en Lampedusa hasta que otros países de la Unión Europea aceptaran recibirlos. Cinco naciones prometieron hacerlo el viernes: Finlandia, Francia, Alemania, Luxemburgo y Portugal.

La capitana del Sea Watch 3 decidió que no podía esperar más para recibir un permiso para atracar después de esperar 16 días, con 40 refugiados a bordo, tuiteó la organización.

En los últimos años, Lampedusa ganó el reconocimiento internacional por su generosa bienvenida a muchos de los cientos de miles de migrantes rescatados.

Pero a medida que los números de migrantes disminuyen luego de que Italia tomó medidas enérgicas contra los barcos de rescate privados, muchos italianos perdieron la paciencia. En tanto, el partido Liga, al que pertenece Salvini, ha registrado un aumento considerable en su popularidad.

En un comunicado, el partido de Matteo Salvini, se distanció de las expresiones de xenofobia y sexismo con las que fue recibida Rackete pero también criticaron su causa.

Foto Ap

Ap, Afp y Dpa
Periódico La Jornada
Domingo 30 de junio de 2019, p. 20

Juez prohíbe a Trump desviar 2 mil 500 mdd para el muro





Osaka. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, apeló ayer a la decisión de un juez federal que impidió que su gobierno use 2 mil 500 millones de dólares, destinados originalmente a actividades militares antinarcóticos, para construir en California, Arizona y Nuevo México segmentos de alta prioridad del muro en la frontera sur con México.

Abogados del Departamento de Justicia de Estados Unidos dijeron en documentos judiciales que apelarán formalmente la decisión emitida antier de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito.

Durante una conferencia de prensa en la 14 cumbre de líderes del Grupo de las 20, en Osaka, Japón, Trump aseguró: Creemos que ganaremos la apelación. No hay razón para que eso haya ocurrido. Además, calificó el fallo del juez como una vergüenza.

Óscar y Valeria se habrían salvado

Sostuvo que el salvadoreño Óscar Alberto Martínez Ramírez y su hija de casi dos años, Valeria, quienes se ahogaron en el río Bravo cuando intentaban cruzar la frontera sur del país desde México el pasado domingo, seguirían vivos si el muro estuviera terminado.

Con un muro levantado, cosa que tendríamos que haber hecho por las malas, ese padre y su hermosa hija se habrían salvado. Habrían pensado que era demasiado difícil entrar aquí y no se hubiesen atrevido. Habríamos salvado muchas vidas, reportó el portal de noticias The Hill.

El mandatario argumenta que es necesario construir un muro en la frontera entre Estados Unidos y México para detener el ingreso de inmigrantes indocumentados y de drogas, pero hasta el momento no ha podido conseguir la aprobación del Congreso para hacerlo.

En febrero, el gobierno declaró una emergencia nacional para redestinar a la construcción del muro fondos por 6 mil 700 millones de dólares que el Congreso había asignado a otros propósitos, lo que fue apelado por grupos y estados como California.

Haywood S. Gilliam, Jr., juez federal en Oakland, formuló sus medidas en dos demandas presentadas por el estado de California y por activistas que alegaron que la transferencia de fondos es ilegal y que la construcción del muro representaría una amenaza para el medio ambiente.

El secretario de Justicia de California, Xavier Becerra, quien encabezó una coalición de 20 estados en una sola demanda, afirmó: Lo único que el presidente Trump ha logrado construir es una crisis constitucional que amenaza con causar daño inmediato a nuestro estado.

Reuters, Ap y Europa Press

Periódico La Jornada
Domingo 30 de junio de 2019, p. 19

Conservar el crecimiento mundial, reto para el G20



▲ El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro; el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, y el mandatario ruso, Vladimir Putin, en la cumbre del G20.


Osaka. Las tensiones políticas y económicas en el mundo se intensifican, advirtieron los líderes del Grupo de los 20 (G20) al concluir ayer su 14 reunión anual, realizada en esta ciudad japonesa, pero no criticaron el proteccionismo y sólo pidieron un ambiente de comercio justo y libre, después de conversaciones entre algunos líderes, que algunos de ellos describieron como difíciles.

En un comunicado final, que marca el cierre de esta cumbre de dos días, los líderes determinaron que el crecimiento económico mundial seguía débil y que existe el riesgo de que se ralentice, en la medida en que aumenta la tensión comercial y geopolítica propiciada por algunos países.

Acordaron tomar medidas contra la desigualdad y aplicar políticas inteligentes contra las amenazas al comercio global provocadas por diferencias de intercambio y geopolíticas. Nos esforzamos por lograr un ambiente de inversión y comercio libre, justo, no discriminatorio, transparente, predecible y estable, y mantener nuestros mercados abiertos, acordaron.

En la clausura, el primer ministro de Japón y anfitrión, Shinzo Abe, afirmó: “Las naciones del G20, los países que lideran la economía mundial, tienen la responsabilidad de enfrentar directamente los problemas globales y proponer soluciones a través de un diálogo con franqueza.

Ahora, con esta Declaración de Osaka debemos tratar de encontrar tenazmente, no las diferencias, sino el terreno común entre nosotros y esperamos continuar con nuestro esfuerzo para conservar el crecimiento económico global, dijo.

Sin embargo, en la búsqueda de un terreno común, la declaración de la cumbre encontró diferencias y no produjo nuevas iniciativas importantes, como en el tema del proteccionismo, según expertos.

La canciller alemana Angela Merkel elogió el hecho de que los líderes lograron mantenerse firmes sobre los problemas relacionados con el cambio climático, con 19 países –a excepción de Estados Unidos– que se comprometieron al acuerdo climático de París.

Algunos de los líderes que estuvieron presentes en Osaka señalaron que estaban dispuestos a comprometerse para reducir los gases de efecto invernadero al tener como objetivo unas emisiones nulas para 2050.

Los líderes se comprometieron a multiplicar esfuerzos para impedir el uso del Internet como método de financiamiento y facilitador del terrorismo y el extremismo. Agregaron que tomarán acciones que mitiguen la pobreza con inversiones en infraestructura, la promoción de la igualdad de género y el acceso a la salud, la educación y la capacitación.

Simpatía por el magnate

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, criticó los modelos contemporáneos occidentales: La idea liberal ha empezado a autodestruirse, la idea de progresismo es obsoleta. Millones de personas viven sus vidas, y aquellos que propagan ese tipo de ideas están separados de ellos.

En conferencia de prensa, criticó a Alemania por su política de acogida y acusó a las autoridades de dejar a los migrantes matar, saquear, violar en total impunidad, y al mismo tiempo dijo comprender la idea de su par estadunidense, Donald Trump, de construir un muro en la frontera con México.

Aseguró que las ideas a favor de las comunidades lésbico, gay, bisexual, transexual e intersexual son impuestas de manera agresiva a la gente que es hostil a las mismas con una aplastante mayoría.

Antes de salir de Japón para trasladarse a Corea del Sur, Trump habló sobre Putin: Es un buen tipo, creo que tuvimos una reunión excelente, pese a los roces geopolíticos que tienen. Agregó que está sumamente enfadado por el asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi, que investigaciones extraoficiales señalan al príncipe heredero Mohamed bin Salmán como responsable.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, admitió haber repensado sus declaraciones sobre Venezuela en la reunión del grupo de los BRICS, hecha en el G20: Estaba en presencia del presidente de Rusia y vi que no era el momento de ser más agresivo en esa cuestión. No quise polemizar con Putin, con una potencia nuclear, reportó el portal de noticias G1.

Foto Afp

Afp, Reuters, Ap, Xinhua y Sputnik
Periódico La Jornada
Domingo 30 de junio de 2019, p. 19

La marcha de la economía estadunidense: la primera

La Jornada:

José Antonio Rojas Nieto


Estudiemos un poco la economía vecina y observemos la nuestra. Es de preocupar el perfil rentista que ha ido adquiriendo la economía estadunidense. Con una fuerte tendencia de descenso de su rentabilidad general, al menos hasta el comienzo de los años 80, de entonces a la fecha las ganancias de las corporaciones financieras han sumado participación en detrimento de las ganancias de las corporaciones financieras. Y en estos términos el futuro no se ve prometedor. Apropiación creciente del excedente económico por parte del trabajo improductivo, diría Adam Smith. Transferencias de valor hacia el capital rentista y especulativo, dirá Marx.

Estudiemos el asunto y reflexionemos un poco también sobre nuestra economía, el efecto de estas tendencias en la nuestra. Algo es indudable: la relación de nuestro crecimiento económico con el de nuestros vecinos es muy estrecha. Un simple dibujo de crecimientos anuales de los últimos 25 años lo muestra. Sólo nuestra debacle de 1995 resultó atípica. Sufrimos caídas de menos dos, menos nueve, menos ocho y menos siete en los trimestres de 1995. Anualmente, de menos seis. Ellos crecieron casi 3 por ciento. No así en 2009. Caímos los dos. Menos 5 por ciento nosotros. Menos 2.5 los crecimientos anuales cada vez más vinculados.

Así, el futuro o potencial nuestro sería muy próximo al de ellos, que viven momentos difíciles. ¿Qué entienden por ese potencial los especialistas? Los de la Reserva Federal (Fed) aclaran que no es el crecimiento posible con adecuada distribución de recursos, pleno empleo, remuneraciones justas y bienestar social (https://www.stlouisfed.org/). Es, en cambio, una estimación de lo alcanzable al considerar la historia de las fluctuaciones cíclicas de empresas privadas corporativas y no corporativas, actividad gubernamental y relaciones comerciales y financieras con el exterior.

Obliga a observar el pasado y extraer sus tendencias principales. Diría mi querido compañero Luis Felipe:Necesario pronosticar el pesado. Estimar producto potencial es –casi casi– pronosticarlo. Pero no del todo, aunque se estiman lascosas deseadaspara el futuro. Incluso, como guía de acciones fiscales, monetarias y financieras para alcanzar ese potencial. No complico más. Los de la Fed estiman un potencial de casi 2 por ciento al año. ¿Cuál sería el nuestro? La Secretaría de Hacienda y Crédito Público acostumbra estudiar el asunto. Ha aclarado que no hay estimaciones oficiales, pero indica que el Banco de México también calcula periódicamente ese PIB potencial y que se utilizan al menos cuatro métodos: estructurales, no estructurales, directos y multivariados. Y casi una veintena de técnicas. Hay estimaciones de especialistas en México. Parecen concluir algo. Al considerar ventanas de 1993 o del 2000 en adelante, nuestra tendencia histórica de 2.6 por ciento estaría un punto por debajo de su potencial. Debimos crecer a casi 3.6 por ciento al año.

¿Estimación alternativa? Partir del potencial de casi 2 por ciento al año estimado por los de la Fed para su país. Sumemos el nivel medio que nuestra economía crece por encima de la estadunidense. Nuestro potencial sería de casi 3 por ciento. Entonces, para los siguientes 10 o más años podríamos crecer entre 3 y 4 por ciento. No es mala estimación de especialistas. Veremos condiciones y consecuencias. Y las tendencias especulativas. De veras.

Bolsonaro, cada vez más aislado en el mundo

La Jornada

Eric Nepomuceno


Desde su estreno en viajes presidenciales, cuando el pasado enero voló hasta Davos, en los Alpes suizos, a cada salida oficial de Jair Bolsonaro el país se pone a la espera de los desastres de turno.

Es infalible: ha sido así cuando estuvo en Washington, en demostraciones de sumisión explícita frente a su modelo y paradigma, Donald Trump, luego en Chile, otra vez en Estados Unidos, y en Argentina.

Ahora le tocó ir más lejos: Osaka, Japón, para la reunión del G-20, que reúne a las 20 mayores economías del mundo. Y el respetable público no se decepcionó: antes mismo de su vuelo, otro avión de la comitiva presidencial estuvo en el centro de un incidente grave en España. Un sargento de la Fuerza Aérea brasileña, integrante de la tripulación, fue atrapado con 39 kilos de cocaína.

Como frente a semejante cantidad a nadie se le ocurriría argumentar que se trataba de droga para consumo personal, lo que la policía de Sevilla tuvo en manos fue un caso clásico de narcotráfico.

Es verdad que existen antecedentes en aviones militares brasileños. Pero en una comitiva presidencial, nunca antes hubo algo igual.

Claro está que Bolsonaro no tiene ningún vínculo con el contrabando de cocaína. Pero queda evidente la brutal y grosera falla en los mecanismos de seguridad que rodean –o deberían rodear– al presidente.

En el viaje de regreso Bolsonaro trajo un regalo especial, el anuncio de que se llegó finalmente a un acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea. Luego de arrastrarse por largos 20 años –la cuestión empezó a ser negociada en época del entonces presidente Fernando Henrique Cardoso, pasó por dos mandatos de Lula da Silva, un mandato y medio de Dilma Rousseff y por el poco menos de dos años de Michel Temer– finalmente se llegó a un punto final. Los términos del acuerdo siguen nebulosos, y serán necesarias nuevas y complejas rondas de negociaciones para que se establezcan los detalles. Pero, como es natural, Bolsonaro tratará de sacar provecho de la novedad.

Claro que su contribución en este caso es comprable a mi historia personal con el Metro de Tokyo: sé que existe, pero nunca lo vi. Queda claro que alguien debe haberlo advertido del capital político a ser explotado.

En todo caso, no hay nada que logre ocultar la realidad: con Jair Bolsonaro, el país se encuentra más aislado que nunca.

Ya no queda casi nada de los tiempos de la diplomacia activa iniciada por Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) y multiplicada exponencialmente por Lula da Silva (2003-2010) y, mal que bien, mantenida por Dilma Rousseff (2011-2016). La brusca interrupción de su segundo mandato, a raíz de un golpe institucional, y su sustitución por un opaco e insignificante (además de corrupto hasta la médula) Michel Temer sirvió para empujar el país al rincón de los insignificantes, amenazando lo alcanzado en las décadas anteriores. Con Bolsonaro ese aislamiento se consolidó, y no hay recuperación a la vista.

Tenemos un presidente que es fuente natural de desastres, y que no necesita estímulos externos para funcionar. Su visión del mundo y del rol que el país puede y debe ejercer en tal escenario no es siquiera equivocada: es dramáticamente primaria, casi inexistente. Su viaje a Japón confirmó lo esperado.

Tan pronto desembarcó en Osaka, disparó contra la alemana Angela Merkel –‘Alemania tiene mucho que aprender sobre preservación ambiental con Brasil’– y el francés Emmanuel Macron (‘No seré como mis antecesores, que bajaban la cabeza frente a críticas’).

Acto continuo, o casi, anunció que suspendía una reunión bilateral con Macron. Luego dio marcha atrás: dijo que habría un ‘encuentro informal’. Mientras, la comitiva del francés decía, un tanto atónita, que había sabido de la reunión bilateral por la prensa: no hubo ninguna negociación previa, como prevé el protocolo más elemental. Todo terminó con un corto –12 minutos– diálogo entre los dos.

Con Merkel, quien se había declarado preocupada por la ‘dramática situación ambiental’ bajo Bolsonaro, hubo una conversa también ‘informal’. A la salida, el brasileño dijo que su interlocutora había adoptado ‘un tono cordial’. No dijo lo que le dijeron tanto Macron como Merkel: el acuerdo Mercosur-Unión Europea está absolutamente condicionado a que Brasil preserve la política ambiental llevada a cabo a lo largo de los pasados 20 años, y que su gobierno está rigurosamente empeñado en destrozar.

La lista de desastres de Bolsonaro no estaría completa sin algún malestar con China, y el capitán presidente otra vez no decepcionó: alegando un retraso de poco menos de 20 minutos de su interlocutor, suspendió la reunión bilateral con Xi Jinping, presidente del país que es el mayor socio comercial de Brasil.

Ya con Trump, cuyo retraso fue de casi media hora, la reunión no sólo se mantuvo como fue la gran alegría del viaje: al fin y al cabo, no es en todos los viernes que Bolsonaro logra apretar la mano de su ídolo.

El quilombo brasileño



Emir Sader


Todavía no había terminado la reunión del Superior Tribunal de Justicia (STF) sobre habeas corpus para Lula, cuando surgió la noticia de que un militar de la FAB (Fuerza Aérea Brasileña) había sido apresado en Sevilla, en un vuelo presidencial para la reunión del G20, en Japón, con 29 kilogramos de cocaína.


Después de la sorpresa –a pesar de que aún este año había ocurrido un caso similar con un militar brasileño en vuelo hacia París, vinieron las preguntas: antes de todo, ¿cómo él había salido de Brasil con los paquetes de cocaína en su bolso de mano? ¿Qué significa que un miembro de las fuerzas armadas brasileñas (FFAA) estuviera envuelto en un caso de tráfico de drogas?

Además de los errores en la seguridad de la presidencia de Brasil, vinieron especulaciones del riesgo de la extensión del tráfico hacia la FAB. Inmediatamente se han asociado el uso de las FFAA en el combate al tráfico en Río de Janeiro y cómo ese contacto puede haber contaminado a esa institución. La participación de un militar vinculado a la presidencia, viajando impunemente en el avión de la comitiva presidencial, es síntoma que hay envolvimiento de otras personas dentro de la Fuerza Aérea o incluso en otros sectores de las FFAA.

Otra preocupación es que ante la falta de seguridad en un vuelo presidencial, lo que refleja es el desorden generalizado en el gobierno, que cambia de ministros y de secretarios semanalmente. En plena crisis de denuncias de The Intercept, el presidente de Brasil abrió crisis con dos sectores fundamentales del gobierno. Cambió a cuatro importantes asesores militares, incluido el de más rango en el gobierno, sustituyendo a éste por un miembro de la Policía Federal de muy bajo rango. El principal militar sustituido dijo en entrevista que el gobierno es un quilombo, que sólo se concentra sobre lo que no es prioritario, generando crisis tras crisis.

Por otro lado, el presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) dimitió porque no fueron encontradas las irregularidades en el funcionamiento del banco, conforme a lo que el mandatario pregonó. Los empresarios han recibido de muy mala manera la forma abrupta y sin razones de la sustitución del presidente del banco.

En ese clima, el presidente de Brasil cambió su itinerario para ir a la reunión del G20, cambiando Sevilla por Lisboa, como si esto resolviera los problemas. Se incomodó con las declaraciones de Angela Merkel de que está muy preocupada con la grave situación que vive Brasil y que pretende una conversación seria con el presidente brasileño, especialmente sobre los temas de la devastación forestal. Molesto, el mandatario brasileño dijo que aceptaría amonestaciones en la reunión del G20, en la cual no tendrá ninguna presencia significativa, incluso porque ha publicado un documento con sus posiciones esdrújulas sobre la globalización y los temas prioritarios de la reunión de Japón.

Mientras tanto, el STF votaba dos requerimentos presentados por la defensa de Lula. Uno de solicitud de cancelación de un proceso, por comportamiento nada exento de parte del juez que lo preside. El otro, de declaración de no existencia del juez Moro, lo cual, en caso de que se acepte, frente a las evidencias presentadas por The Interecept, todos los procesos dirigidos por ese juez serían cancelados, llevando a la libertad de Lula.

La presidenta del PT, Gleisi Hoffman, dijo que Lula está sometido a una verdadera tortura jurídica. A cada día se crea un clima alrededor de algún nuevo recurso de la defensa de Lula, tensión, expectativa, como si se tratara de un partido final de un campeonato. Previsiones, análisis, entrevistas con jueces, trasmisión por el canal judicial, expectativa –todo inunda los medios, los tradicionales y los alternativos.

Lula siempre recomienda tener los pies en el suelo, se mantiene sereno, sin grandes expectativas. Pero las decisiones actuales del Supremo Tribunal Federal se revisten de características especiales. Son las primeras desde la revelación de las conversaciones hechas por The Intercept, donde los datos reiterados confirman lo que la defensa de Lula siempre dijo: Moro y todos los de la Lava Jato, no están habilitados, no actúan como jueces, sino como partido, coordinados, moviéndose como partido político, que tiene un objetivo: perseguir a Lula, impidiéndole ser candidato en las elecciones de 2018, cuando todas las encuestas apuntaban para la victoria de Lula en la primera vuelta.

Entre las decisiones absurdas del STF está la declaración reiterada de que el juez Moro no es apto para juzgar a Lula. La revelación de las conversaciones entre el juez y los acusadores de Lula, instruyéndolos directamente sobre cómo actuar –está absolutamente prohibido– y han replanteado esa decisión.

La primera demanda de la defensa de Lula fue rechazada, la segunda fue aplazada para agosto, después de las vacaciones del Judicial. Uno que otro juez se ha mostrado asustado con las revelaciones, uno que otro ya ha dicho que no ha cambiado su posición.

Lo cierto es que el clima político ha cambiado con esas revelaciones. Conforme son publicadas, la situación de Moro y de sus colegas queda más y más comprometida. Sospechosamente, Moro y su más cercano colaborador han viajado a Estados Unidos. Moro visitaba a órganos de seguridad del gobierno estadunidense. El mismo día en que aparecía el escándalo de tráfico de drogas en el avión presidencial, Moro visitaba la DEA, órgano estadunidense encargado del combate al tráfico, para firmar un convenio.

¿Cómo escribir la historia del siglo XX?

La Jornada

Ilán Semo


En las décadas recientes se han escrito una multitud de historias sobre el siglo XX. La más original de ellas es acaso la de Bernhard Wasserstein, Barbarism and Civilization. A History of Europe in Our Time(Oxford, 2009). Sin olvidar la que redactó Erick Hobsbawm en 1994, al calor de los acontecimientos que se iniciaron con la caída del Muro de Berlín y desembocaron en el colapso del sistema soviético. La mayoría de ellas comienza por datar la enorme distancia que existía en los años 80, por un lado, entre las percepciones convencionales que imperaban sobre la guerra fría y su mundo infranqueable y, por otro, los inesperados fenómenos que, en la década de los 90, abatieron las narrativas que el siglo XX había producido sobre su propia historia. No es casual. A mediados de los 90, Baudrillard podía escribir, con toda ironía, que si algo había marcado a ese fin du siecle era latoma por asaltode sus observadoreshasta dejarlos enmudecer. Basta con enunciar aquí tres acontecimientos que no sólo nadie pudo prever, sino que ni siquiera aparecían en el horizonte de lo posible en la época: el carácter fallido de la experiencia soviética, la emergencia del nuevo islamismo y la súbita irrupción de China –un país agrario en los 60– en el escenario de las potencias mundiales. Si una disciplina de estudios fue fútil en el siglo XX, se trata sin duda de las ciencias políticas. ¿Cómo es posible que ni siquiera hayan intuido las rupturas y discontinuidades más ostensibles de la forma que adoptó su desenlace? Probablemente, si se cerraran todos los departamentos de politología en las universidades actuales, no afectaría en absoluto al pensamiento contemporáneo.

Michel de Certeau escribió alguna vez que la única manera de evitar que los historiadores inscriban al paso del tiempo con relatos cuasi teológicos era explorando el pasado desde la perspectiva del presente. No para capitalizar las certezas que brindan conocer sus desenlaces, sino para asombrarse frente a ellos. Si partimos de este método, una de las preguntas que arroja sobre ese fin de siglo, que sigue poblando con sus fantasmas y pesadillas al siglo XXI, es del todo paradigmática.

Cabría enumerar por un momento a las naciones que devinieron (o se conservaron como) grandes potencias en décadas recientes: Estados Unidos, que mantiene todos los atributos económicos, políticos y culturales de una gran potencia; Alemania, el “motor de la unificación europea, aunque sin ser una fuerza militar; China, que sigue dejando atónitos a quienes quieran explicarla, un centro económico y militar global; Japón, que se mantiene como la tercera economía global, y Rusia, entrecruzada por su eterna paradoja, un país con una economía apenas mediana y un indudable actor militar.

Las diferencias que los separan son abismales: Estados Unidos, un capitalismo cada día más corporativo. Alemania, la extraña conjunción entre un Estado de bienestar y una sociedad inverosímilmente coordenada. Rusia, una oligarquía liberal, al estilo de los fenómenos del siglo XIX. Japón, una sociedad de corporaciones disciplinadas y jerárquicas. Y la incógnita: China. Hace un año siete expertos europeos y estadounidenses debatieron sobre si China era capitalista (véase Barry Naugton, Is China socialist?). Su conclusión fue muy elemental: no –con excepción de la esfera de las pequeñas y las medianas empresas. Entonces, ¿qué es China?

Por más que las diferencias entre estas potencias sean infranqueables, si uno se asoma a su historia, parecen tener algo en común: largos periodos de disciplinamiento y ensimismamiento militar, guerras civiles y devastación de largas porciones de sus poblaciones.

En el caso de Alemania, se suele cometer el error de pensar que 1945 es una fecha de unantesy undespués. En la primera mitad del siglo XX, el Estado alemán fue capaz de arrojar a su población a carnicerías indecibles en el exterior y una persistente militarización de los últimos rincones de la vida cotidiana. Japón pasó por un fascismo que abismó toda forma de individualidad y creó unamística productivasólo comparable a sumística militar. Todavía en 2008 sus empresarios fallidos se suicidaban como si fueransoldados vencidos. La historia de la tradición militar rusa es tan antigua como el siglo XVII, al igual que la de sus convulsiones y devastaciones sociales. Pero sin duda el stalinsimo y la II Guerra Mundial potenciaron este aspecto hasta niveles desconocidos. China transitó por tres revoluciones masivas y la formación de un Estado de comando sin símil en el siglo XX. Y Estados Unidos cuenta con una historia conocida. Ahí elespíritu militarenhebra al de la nación. Basta con pasearse por el cementerio de Arlington para conmoverse con este pasado.

Al parecer, en el siglo XX los costos de la eficacia alcanzaron los límites del abismo. Y se olvida con frecuencia este lado oscuro de la modernidad. ¿Tendrá el siglo XXI noticias distintas sobre el derrotero de lo que queda de ella?

La Comar abrirá oficina de atención en Tijuana



Ante los miles de solicitantes de asilo enviados por Estados Unidos para que esperen en México respuesta a su trámite, así como otros migrantes que llegan al norte de país, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) abrirá la semana entrante en Tijuana, Baja California, una oficina de atención, la primera de esta dependencia en esa frontera.

El director de la Comar, Andrés Ramírez, informó que en el supuesto de que los centroamericanos desistan en su petición al vecino país, aquí se aceptaría su solicitud de refugio. Dejó en claro que no van a alentar esa posibilidad, pero si son rechazados y tienen miedo de volver a su país, estamos abiertos a que hagan su trámite ante la Comar, señaló en entrevista.

El más reciente informe de Instituto Nacional de Migración indica que del 29 de enero al 24 de junio pasado, México había recibido a 15 mil 079 personas originarias de Centroamérica. Todos esperan respuesta de asilo del gobierno estadunidense.

Los puntos de recepción son: el puerto fronterizo del Chaparral, en Tijuana, Baja California, a donde han llegado 5 mil 300 migrantes. El segundo se ubica en la Garita Mexicali, con el registro de 3 mil 168 personas, y Reforma, en Ciudad Juárez, con 6 mil 611.

Pese a los limitados recursos humanos y materiales con los que cuenta la Comar, destinará tres empleados en su nueva oficina en la frontera norte que se suma a la de Ciudad de México, la de Acayucan, Veracruz; Tapachula, Chiapas, y Tenosique, Tabasco.

Sin freno

El titular de la Comar señaló que al cierre de junio continúa al alza la recepción de solicitudes (30 mil de enero a junio). Dicha cantidad ya es superior a la del año pasado y al acumulado del lustro 2013-2017, dijo.

Por ejemplo, al inicio de la estadística en materia de refugio, en 2013, la Comar recibió apenas mil 300 solicitudes, mientras que en el año en curso, inició con 4 mil enenero y, con incremento constante, junio cerró en poco más de 6 mil.

Por número, continúan en primer sitio de solicitantes las personas originarias de Honduras.

Ante el magro presupuesto (no más de 25 millones de pesos para este año), la Comar cuenta con el apoyo humano y material de la 

Fabiola Martínez

Periódico La Jornada
Domingo 30 de junio de 2019, p. 11

Agentes del INM entregan a indocumentados a grupos delincuenciales: ONG




Más que hacer una limpia en el Instituto Nacional de Migración (INM), como anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, es necesario que el actual gobierno desaparezca dicho organismo –debido a su alto nivel de corrupción– y cree otro en su lugar, que sirva verdaderamente como un organismo de cuidado para los trabajadores internacionales que llegan al país en situación de vulnerabilidad, señalaron organizaciones civiles especializadas en el tema.

Gabriela Hernández, directora del albergue de ayuda para migrantes Casa Tochán, recordó que hay múltiples evidencias y testimonios de cómo los propios agentes del INM venden visas humanitarias (muchas veces falsas) y trafican con migrantes, muchos de los cuales son entregados a grupos del crimen organizado.

Si se quiere acabar con la corrupción, tiene que desaparecer el INM y construirse uno nuevo. No tie-ne sentido dejarlo, porque hemos recibido relatos de que a los migrantes los detienen y luego los entregan a grupos delincuenciales, lo que habla del grado extremo de descomposición al que ha llegado dicho organismo, enfatizó la activista.

Además de lo anterior, dijo Hernández, las estaciones migratorias no están siendo utilizadas como sitios en donde los trabajadores indocumentados puedan ser protegidos de eventuales riesgos, sino que es justo ahí donde son blanco constante de abusos, como hacinamiento, condiciones indignas de estadía y falta de información sobre sus derechos.

Marta Sánchez Soler, presidenta del Movimiento Migrante Mesoamericano, coincidió en que el actual nivel de descomposición del INM hace preferible desaparecerlo en vez de tratar de reformarlo.

“Está tan deteriorado y corrompido, que una ‘limpia’ probablemente tome demasiado tiempo y no sea suficiente. El tráfico de personas está totalmente controlado por el INM”, cuyos agentes lucran con el deseo de los migrantes de llegar a Estados Unidos, en complicidad con grupos delincuenciales, indicó.

Para la activista y socióloga, tras la eventual desaparición del INM, deberían crearse dos organismos diferentes, uno encargado de controlar los flujos migratorios que llegan al país y otro de brindarle ayuda a quienes la necesiten, además de anular definitivamente los centros de detención.

Los migrantes no deben ser vistos como una amenaza. Si el gobierno continúa con la estrategia de criminalizarlos para justificar las restricciones contra ellos, se abre una caja de Pandora que luego no se puede cerrar, porque se despierta el odio, el racismo y la xenofobia, y eso continúa aunque cambien las autoridades, alertó.

Fernando Camacho Servín

Periódico La Jornada
Domingo 30 de junio de 2019, p. 12

Se movilizan grupos cazamigrantesen EU




Mexicali, BC., Afiliados al grupo antinmigrante AZ Patriots de Arizona organizaron una caravana que se instaló en Playas de Tijuana, para promover un encuentro en la región fronteriza de San Diego-Tijuana con organizaciones que comulgan con sus ideas contra la migración y simpatizan conla política del presidente Donald Trump.

Los Patriotas de Arizona se reunieron para denunciar las rutas visibles de la migración hacia Estados Unidos y protestar por el cruce ilegal de personas hacia su país.

Mediante vigilancia armada permanente en el condado fronterizo de Yuma, Arizona, la agrupación busca inhibir el ingreso de extranjeros por ambos márgenes del río Colorado, cuyos flujos proceden de Mexicali, Baja California, y San Luis Río Colorado, Sonora.

En su declaración de principios se reconocen como periodistas y activistas unidos en la búsqueda de confianza y libertad, además de ser parte de los comités de apoyo del presidente Donald Trump en Arizona para usar la voz y defender sus valores.

Los activistas antimigrantes convocaron a sus simpatizantes a ambos lados de la frontera Tijuana y San Diego para enviar un fuerte mensaje de que queremos que nuestra frontera esté protegida.

Mensaje amenazante

“¿Qué pueden hacer los estadunidenses para disuadir a los extranjeros ilegales de saltar ese muro? Veamos qué sucede cuando (los migrantes) se encuentren con estadunidenses, en lugar de su ‘Patrulla Fronteriza de Uber’. Levántate, América”, plantearon.

Estas expresiones de odio se dan en la víspera de la vigilia por las muertes de quienes no lograron sus sueños, una convocatoria ciudadana del Puente Colectivo Migrante para “unirse de forma pacífica y respetuosa en el requiem por la memoria de aquellos que han fallecido en las fronteras, así como pedir por la protección de quienes han tenido que dejar sus países en busca de una vida mejor” a celebrarse en el faro de Playas de Tijuana.

Las imágenes en este acto solidario son Aylam Kurdi, el niño fallecido en el mar que huyó de Siria en 2015, y Valeria Martínez, quien murió en el río Bravo luego de huir de El Salvador este mes.

Antonio Heras

Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 30 de junio de 2019, p. 11

Intensifican IMSS y Ssa atención para niños y mujeres en albergues



Este fin de semana se desplegarán dos caravanas móviles más


▲ Un marino recaba este viernes información personal entre centroamericanos detenidos en un refugio improvisado en Veracruz. Los capturados fueron trasladados a las instalaciones del Instituto Nacional de Migración en Acayucan.


En el marco de la implementación de acciones inmediatas del Plan de Migración, la Secretaría de Salud (Ssa) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informaron que este fin de semana se desplegarán dos caravanas móviles adicionales para la atención prioritaria a población vulnerable como niños y mujeres.

A esta atención se suma el programa IMSS Bienestar con cuatro unidades móviles atendiendo los centros migratorios y albergues de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chiapas. En un comunicado conjunto se detalló que la Ssa activó unidades móviles de atención desde el 11 de junio en las estaciones migratorias de la frontera sur, que incluye vigilancia epidemiológica, vacunación, detecciones, prevención de VIH, entre otras.

Además se han otorgado 18 mil 49 consultas médicas a migrantes que están en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chiapas, principalmente. La atención sicológica ha sido ofrecida a 4 mil 264 adultos, 592 adolescentes y 818 menores, igualmente se ha enfocado la atención a 21 mujeres embarazadas.

Para reforzar las medidas sanitarias, la Ssa informó que desplegará este fin de semana dos caravanas móviles adicionales, para la atención prioritaria a población vulnerable como niñas, niños y mujeres. En cuanto a las unidades médicas del IMSS éstas han otorgado mil 39 consultas médicas, fumigación, eliminación de criaderos (descacharrización), sesiones para salud y pláticas de promoción a la salud. El organismo también enviará una unidad móvil más a la ciudad de Palenque, Chiapas.

Foto Afp

Laura Poy
Periódico La Jornada
Sábado 29 de junio de 2019, p. 5

Cooperar para el desarrollo, clave ante la migración: AMLO al G20



Ebrard presenta el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica


▲ El canciller Marcelo Ebrard Casaubón y su contraparte de Japón, Taro Kono, durante el encuentro que sostuvieron este sábado en paralelo a la cumbre del G20, en Osaka.


Por conducto de una carta, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó a los miembros del G20 optar por la cooperación para el desarrollo para atender el fenómeno migratorio, lo cual es mucho más constructivo que cerrar fronteras o recurrir al uso de la fuerza.

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, difiundió en redes sociales la carta que el titular del Ejecutivo federal envió la Cumbre de Líderes del G20, que se desarrolla en Osaka, Japón.

López Obrador, quien declinó asistir al cónclave, expuso que hoy, entre otros asuntos globales, sobresale el fenómeno migratorio.

Debemos actuar de manera solidaria. La Agenda 2030 acordada por los miembros de la Organización de las Naciones Unidas, llama a impulsar actividades productivas, crear empleos y bienestar en los pueblos más pobres y marginados de la Tierra. Esta sería la manera más eficaz y más humana de lograr que las personas puedan trabajar y ser felices en el sitio en que nacieron, donde están sus familiares, sus costumbres y su cultura. Por encima de las fronteras está la justicia y la fraternidad universal, se lee en el texto fechado el 24 junio pasado.

Este enfoque, agregó, es aplicable a todas las zonas de origen de la migración y en cualquier circunstancia. Luego de hacer a un lado la confrontación de los gobiernos de México y Estados Unidos, hemos acordado, entre otras cosas, responder al fenómeno migratorio mediante la promoción de desarrollo en Centroamérica y el sur-sureste de nuestro país, escribió López Obrador.

El Presidente expuso que, por tradición y mandato constitucional, la política exterior mexicana se rige por los principios de la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; así como por la igualdad jurídica de los estados. También por la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

En la misiva justificó su ausencia con el argumento de retos urgentes en México que reclaman su atención y presencia en el país. Así, Ebrard Casaubón y el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa Macías, han participado en las plenarias en representación del Estado mexicano.

En el contexto del segundo día de actividades de la cumbre, Ebrard participó en una reunión con los presidentes de Argentina, Mauricio Macri; de Chile, Sebastián Piñera, y de España, Pedro Sánchez.

Sostuvo encuentros con sus pares de Canadá, Chrystia Freeland; India, Subrahmanyam Jaishankar, y Singapur, Vivian Balakrishnan, así como con el jefe de Gabinete de Argentina, Marcos Peña.

En estos encuentros el encargado de la política exterior mexicana presentó el Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica. Además, ambos funcionarios participaron en las sesiones plenarias, sobre economía global y acciones contra la corrupción, y sobre innovación y economía digital.

El sábado, hora local de Japón, será el último día de la cumbre en el que la delegación mexicana participará en sesiones centradas en inclusión social y desarrollo sostenible, y en cambio climático y medio ambiente.

Foto Ap

Ana Langner
Periódico La Jornada
Sábado 29 de junio de 2019, p. 4

Mil 907 muertes en sólo cinco años en la frontera México-EU, dice la OIM




En los últimos cinco años la frontera entre México y Estados Unidos se ha vuelto más peligrosa para las personas en situación de movilidad, de acuerdo con un reporte de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Los registros vertidos en el texto Fatal Journeys, volumen 4 (Viajes fatales) del Centro de Análisis de Datos de la OIM, muestran que desde 2014 el número de muertes en la zona fronteriza entre la Estados Unidos y la México se ha incrementado cada año hasta sumar mil 907 durante ese lustro; los decesos ocurren, en su mayoría, del lado estadunidense, con mil 664 de los casos (87 por ciento).

A su vez, la OIM reporta que los viajes que se originan en el sur y América Central, así como la frontera entre Estados Unidos y México, son peligrosos también para los niños y niñas. De 2014 a 2018 al menos 84 menores perdieron la vida en su recorrido; un tercio de ellos sucumbió en la zona fronteriza.

En las últimas dos décadas, miles de personas desaparecieron y perdieron la vida mientras intentaban cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, se lee en el documento.

Aquellos que no están autorizados a ingresar a Estados Unidos de manera documentada a menudo encuentran rutas alternativas, que pueden ser muy peligrosas, explica el brazo de las Naciones Unidas para las migraciones.

Existen graves riesgos físicos y ambientales para aquellos que desean pasar a Estados Unidos sin documentos; desde el cruce del desierto de Sonora, con su calor abrasador y pocas fuentes de agua, hasta los intentos de cruzar el Río Bravo.

Sin embargo, personas de todo el mundo, principalmente de América Central, asumen estos peligros en busca de seguridad y oportunidades de trabajo o para comunicarse con familiares en Estados Unidos.

Los datos que tiene la OIM a través del Proyecto Migrantes Desaparecidos muestran que las muertes detectadas en la zona fronteriza ocurrieron en el contexto de personas que intentan evitar la detección y la deportación por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.

Contratar a un contrabandista como guía puede aumentar la posibilidades de éxito, pero también puede ser costoso y peligroso, alerta la OIM. Ello toda vez que la rutas que los traficantes de personas utilizan para evitar la detección, junto con la dinámica de poder tremendamente desigual con sus clientes, pueden llevar a situaciones peligrosas.

En el informe divulgado el viernes se detalla que a escala mundial, 2014 y 2018 se reportaron cerca de mil 600 menores muertos o desaparecidos, un promedio de casi uno diario, no obstante, muchos casos no fueron registrados.

La falta de datos sobre las edades, características y vulnerabilidad de los niños migrantes desaparecidos genera una grave brecha en materia de protección, dijo Frank Laczko, director del Centro Centro de Análisis de Datos de la OIM. Es muy difícil crear programas y políticas para protegerlos, advirtió.

Ana Langner

Periódico La Jornada
Sábado 29 de junio de 2019, p. 4

Murieron más de 32 mil migrantes en el mundo desde 2014

Mil 600 eran niños, señala informe


Reporte de la OIM sobre las principales rutas de refugiados


▲ En 2015 aumentó el flujo de migrantes a la isla griega de Samos y sus vecinas Lesbos y Quíos, principales puertos de entrada a Europa. En lo que va del año suman 9 mil.


Ginebra. Más de 32 mil migrantes y refugiados han muerto o desaparecido en rutas migratorias de todo el mundo entre los años 2014 y 2018, según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que eleva a casi mil 600 la cifra aproximada de niños fallecidos, el más joven de ellos de apenas 40 días de vida.

El Proyecto de Migrantes Desaparecidos de la OIM analiza desde 2014 los datos de víctimas en las principales rutas migratorias del planeta, aunque la organización admite las dificultades de realizar una evaluación precisa. Así, sospechan que la cifra oficial podría ser mucho menor a la real, pues muchos cuerpos nunca aparecen o no son identificados.

La OIM pusoo el foco en esta ocasión en los niños, a los que sitúa como protagonistas de un informe que admiten impreciso, ya que en el caso de los menores se suma no sólo la dificultad de confirmar su fallecimiento, sino también la ausencia de estadísticas precisas en materia de edad. Aún así, estiman que mil 593 han muerto entre 2014 y 2018.

El Mediterráneo ha sido la región mas mortífera para los menores, con 678 víctimas mortales durante estos años, lo que sitúa a esta zona por delante del sudeste asiático (363 niños fallecidos), África subsahariana (149) y el norte de África (144).

La OIM estima que, desde 2014, más de 17 mil 900 personas han fallecido en el Mediterráneo, de las cuales hay casi 12 milcadáveres sin recuperar. Sin embargo, también admite que en esta zona hay un cambio de tendencia generalizado, al margen de repuntes como en el caso de España.

De esta forma, la organización internacional atribuye el descenso global en el número de migrantes fallecidos o desaparecidos entre 2017 y 2018 –que pasó de 6 mil 279 a 4 mil 734– a la menor afluencia migratoria en la zona mediterránea central, la que conecta Libia con el sur de Italia.

El número de migrantes que han intentado llegar a las costas italianas ha pasado en un año de 144 mil 301 a 45 mil 648, según la OIM, que alerta, no obstante, del aumento en la tasa de mortalidad en esta zona. Si en 2017 perdieron la vida 2 por ciento de quienes utilizaron esta ruta, en 2018 incluso la cifra más conservadora sitúa la proporción en el entorno de 3 por ciento.

En Asia, la OIM destaca la creciente mortalidad en la ruta que conecta el Cuerno de África con Yemen, aparentemente por el persistente conflicto militar de este último país. De las 53 muertes registradas en 2017 se ha pasado a las 125 de 2018.

En el sudeste asiático, la cifra de fallecimientos entre 2014 y 2018 se acerca a los 2 mil 200, entre ellos mil 723 rohinyas que han huido de la pobreza, la violencia y la persecución en el estado birmano de Rajine. Casi un millón de rohinyas están refugiados en Bangladesh, entre ellos más de 700 mil que llgaron tras la ola represiva de agosto de 2017

Foto Afp

Europa Press y Xinhua
Periódico La Jornada
Sábado 29 de junio de 2019, p. 20

sábado, 29 de junio de 2019

Argentina: Más allá de la contienda electoral entre Macri y los Fernández



Paula Giménez y Matías Caciabue|
Este sábado 22 de junio cerraron las listas electorales que, luego de las primarias del mes de agosto, establecerán la conformación de un nuevo gobierno para el país en las elecciones generales de octubre. A partir de las definiciones preelectorales alcanzadas, compartimos aquí una serie de reflexiones sobre el momento político y económico que atraviesa el país.

Macri-Pichetto: ¿un cambio dentro del cambio?
La reciente elección de Miguel Ángel Pichetto como compañero de fórmula de Mauricio Macri, en la búsqueda por su reelección, pretendió instalarse como una “gran sorpresa” de campaña.Resultado de imagen para macri pichetto
Pichetto ha permanecido en la trama del poder institucional desde que fue elegido parlamentario en 1993. Actuando siempre como una figura política que imita el desempeño de un senador romano, en tiempos de macrismo, el rionegrino se constituyó en un actor clave del “cogobierno” que un sector del peronismo le otorgó al proyecto de restitución neoliberal.
Ese rol de cogobernante –oposición institucional formal, representación de un mismo bloque histórico de intereses- fue siempre elogiado por actores neoconservadores de la Alianza Cambiemos (como el ministro del interior Rogelio Frigerio) y reconocido públicamente por las autoridades trumpistas del Consejo de Estado norteamericano, así como del Directorio de la Reserva Federal y su extensión mundial, el Fondo Monetario Internacional.
En otras palabras, una trama de actores económicos y políticos locales e internacionales promovió una estrategia de ampliación política formal del neoliberalismo como proyecto político, con la valorización financiera y la reprimarización productiva como ejes propuesta económica.
Evidentemente Pichetto no habría sido la primera opción. Más de una decena de reuniones con el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, lo confirman. Detrás de Pichetto no se ubican votos, sectores políticos, gobernadores y/o figuras políticas de primer nivel.
Eso quedó señalado con claridad a partir de la extinción de la propuesta electoral que se conoció como “Alternativa Federal”, donde el actual compañero de Macri aparecía como uno de sus formuladores, y que ahora se ha reciclado, con muy poca fuerza, en la fórmula del economista Roberto Lavagna acompañado por el gobernador salteño Juan Urtubey.
Resultado de imagen para macri pichettoEntonces, ¿por qué Macri eligió a Pichetto? Porque, centralmente, necesitó contentar a las autoridades del Fondo Monetario Internacional. Hay, en esta elección, una especie de “cambiar para no cambiar”, dado que el actual senador y eterno lobista y rosquero no expresa nada más allá de su notable poder de fuego institucional.
El nombramiento de Pichetto fue bien acogido, por supuesto, por “los mercados”, es decir, por la veintena de actores financieros del poder económico global. Después de todo, son ellos los tenedores mayoritarios de los títulos de la deuda pública del país y los propietarios de acciones de las grandes empresas argentinas cotizantes en Bolsa, mayoritariamente del sector bancario, agroalimentario, energético y de la construcción [1]) como JP Morgan, BofA, BlackRock, StateStreet, HSBC, Goldman Sachs, Deustche Bank, AXA, entre otras.
El alineamiento geopolítico neoconservador fue explícito en el propio Miguel Ángel Pichetto al día siguiente de su nombramiento como compañero de fórmula de Mauricio Macri: “Nuestras vinculaciones ya no son con países complejos de Medio Oriente, Rusia, China, con quienes hay que tener relación por supuesto, pero hay que ubicarse definitivamente en un perfil occidental y volver a la relación histórica con los Estados Unidos” [2].
La premura de Pichetto por brindar tamaña definición pone en evidencia, además, la falta de un gobierno activo en la vida de los argentinos y argentinas, convencidos que están en manos de un gobierno sin iniciativa política, donde el grueso de la política oficial se diseña en los cuarteles generales del FMI en Washington. Para cualquier argentino y argentina del común se hace evidente la total falta de una dirigencia oficialista que señale públicamente el rumbo, más allá de las reiterativas frases hechas, testeadas antes en redes sociales y en grupos focales.Resultado de imagen para macri pichetto
Esa situación es, incluso, reconocida por el diseño de la estrategia comunicacional y política del gobierno de la ahora “ampliada” Alianza Cambiemos. De hecho, toda la pauta publicitaria oficial del gobierno, pensada con un claro sentido electoral, se realiza a partir de una empática utilización de videos realizados por celulares que muestran obras públicas con relatos y festejos de –supuestos- ciudadanos desconocidos.
“Tenemos que cambiar la cabeza. Ustedes no tienen que ser los protagonistas”, afirmó supuestamente el jefe de gabinete macrista Marcos Peña en un importante encuentro de campaña de Cambiemos, donde se puso en marcha una apuesta electoral con el ojo puesto en la utilizada por Jair Bolsonaro para ganar en Brasil. El influyente jefe de gabinete interrogó: “¿Hoy quién llama por teléfono? Hoy nos pasamos cuatro meses al año mirando la pantalla del celular. El 90 por ciento de la gente usa WhatsApp; 80%, Facebook y el 70%, Instagram” [3].
Asistimos entonces, en algún punto, a la puesta en marcha de un gobierno invisible, de un gobierno que pretende pasar inadvertido, que sólo es activo en la política represiva de Patricia Bullrich (ministra de seguridad) y en el manejo monetarista de Nicolás Dujovne (ministro de economía). Este (des)manejo tiene la intención de anular a la política como herramienta de transformación social, al tiempo que promueve la naturalización del gran despojo (acumulación por desposesión) que ha provocado un gobierno de muy ricos para muy ricos.
El oficialismo, para sostenerse y vencer en las elecciones de octubre de este año, busca convencer a las argentinas y argentinos de que el apoyo a ellos es la aceptación colectiva de una situación de injusticias, a manera de un gran “sacrificio colectivo” del que sólo podremos salir con el “esfuerzo” de todas y todos, algo que, por supuesto, no realizan aquellos conciudadanos que “ignoran” el pasado de corrupción de los últimos 70 años de una uniforme, monocromática y no explicada historia política y social argentina.
En su batería de argumentos, el gobierno de Cambiemos apuesta, a su vez, por la profundización del escenario de guerra jurídica (lawfare) contra las figuras de la oposición política y social. A esta altura, el Juez Claudio Bonadío se ha convertido en la caricatura grotesca de su par brasilero, Sergio Moro, el responsable de la injusta y mafiosa detención de Lula Da Silva.
Dentro y fuera del laberinto electoral
Resultado de imagen para fernandez fernandezEn el medio de todo este conflicto, de esta “guerra de baja intensidad”, la fuerza social de oposición política, que se constituyó a partir de los hechos de diciembre de 2017 –con las protestas callejeras contra las reformas previsional y laboral-, ha admitido mayoritariamente que la apuesta electoral central pasa por la fórmula de Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández, exjefe de gabinete de Néstor y Cristina Kirchner que desde su distanciamiento en 2008 se había dedicado al armado de espacios de oposición-.
En tal sentido, el alineamiento de actores gremiales y políticos detrás de esta fórmula es hoy más amplio que aquel que el 9 de diciembre de 2015 despidiera a CFK como presidenta del país .La alianza de sectores y actores que el kirchnerismo ahora aglutina cuenta con la reciente incorporación de actores sindicales de peso, como la Federación de Camioneros (del dirigente gremial Hugo Moyano), y territoriales, como el Movimiento de Trabajadores Excluidos (ligado al dirigente Juan Grabois), el Movimiento Barrios de Pie (vinculada a la diputada Victoria Donda) y la Corriente Clasista y Combativa (ligada al PCR).
Por otro lado, Alberto Fernández ha podido resolver las tensiones del kirchnerismo con algunos gobernadores peronistas (Manzur de Tucumán, Uñac de San Juan, entre otros) y sumar a Sergio Massa, una figura política que concentró más de cinco millones de votos en la primera vuelta electoral de 2015, que en ballotage se inclinó por Mauricio Macri en detrimento del candidato peronista Daniel Scioli, y del que se cuenta con una abundante documentación sobre sus vínculos con la embajada de EEUU a partir de las denuncias realizadas por Julian Assange y su Wikileaks.Resultado de imagen para fernandez fernandez
Vale afirmar, entonces, que se cierne una disputa sobre la visión que conducirá las políticas de un eventual nuevo gobierno. En ese marco, pareciera que el kirchnerismo, a partir de la nominación de Alberto Fernández como candidato a presidente, intenta delinear la conformación de un “polo productivo”como el conformado en el ciclo 2002-2003.
Para ello cuenta, por estos días, con el apoyo del grueso de las organizaciones territoriales y sindicales, con una porción importante del sector universitario y profesional, con la pequeña y mediana empresa, y con una convocatoria abierta (no cerrada) a los grandes grupos económicos locales (el sector de la UIA articulada por el empresario y diputado José Ignacio de Mendiguren), sector que, en algún momento, supo empujar el Proyecto Mercosur como propuesta argentina de inserción al mundo –contrario al Proyecto ALCA-.
El trazado de este “polo productivo” se terminará de delinear a medida que se caliente la confrontación con el “polo financiero”, ese que cabalmente se expresa en el gobierno neoconservador de Mauricio Macri. Por supuesto, vale reconocer que “producción” y “finanzas” hay en uno y otro polo de la conflagración electoral de octubre.
Así como las grandes cadenas de valor que enlazan la producción agroalimentaria argentina (y que encuentra representación institucional, entre otros, en el actual Secretario de Agricultura Luis Etchevehere) están subordinadas a la lógica de la valorización financiera que construyó la Alianza Cambiemos (la bicicleta de LEBAC´s y LELIQ´s), dentro del “Frente de Todos” hay jugadores que apuestan por estrategias “financieras” para resolver la actual crisis de la economía argentina.
Resultado de imagen para guillermo nielsenEntre ellos destaca Guillermo Nielsen, principal asesor económico de Alberto Fernández, que proyecta atar las riquezas del yacimiento petrolífero de Vaca Muerta –el más grande del país- al pago de la deuda externa contraída por Macri y sus amigos a ambos lados del mostrador del Estado argentino.
“Para salir del problema económico necesitamos políticas de Estado en Vaca Muerta, algo que nos da la posibilidad de incrementar exportaciones y, por ende, mayor oferta de divisas que harán más fácil el pago de la deuda”, anunció Nielsen en una entrevista [4].
Valen, entonces, un par de preguntas: ¿De dónde se van a obtener los recursos para reconstruir las reservas del país? ¿Con quéfondos vamos a atender las necesidades urgentes de los sectores populares? ¿En serio no vamos a auditar la deuda externa contraída por Macri, salpicada de muchas inconsistencias económicas y legales, y qué sólo ha servido para sostener la bicicleta financiera en función de los intereses económicos representados en su propio gobierno?
La salida para el campo popular
 La restitución neoliberal ha sido muy violenta y veloz en la Argentina. Aún con las complejidades que atravesamos, todos y cada uno de los actores económicos, políticos y sociales del campo popular se verán comprometidos a tomar partida por un polo de la antinomia que señala el crucial momento electoral que empieza a vivir el país, aun sabiendo que la esperada y deseada derrota del macrismo en las urnas abrirá un “gobierno en disputa”.
En ese escenario, la salida actual de los sectores populares ante el “gobierno invisible” de la Alianza Cambiemos sigue siendo una sola…
* desplegar la máxima unidad, resistencia y calle contra el macrismo;
* acompañar al binomio Fernández-Fernández como la fórmula para la inclusión y la justicia social.
*enfrentar toda política que sea en contra delos intereses nacionales y populares;
* empujar e incentivar toda política que sea en favor de los sectores populares;

En eso estamos. Hacia allá vamos, confiados en la fuerza popular.
Notas



* Investigadores argentinos del Centro Latinoameri

EnClave Política: Homenaje a la escritora Marta Harnecker


Extracto de la entrevista de Vocesenlucha a Marta Harnecker en La Habana, en noviembre de 2016, donde dibuja un autorretrato, cuenta su salto del cristianismo al marxismo y habla sobre su amor a Cuba



EnClave Política: Homenaje a la escritora Marta Harnecker

México: la crisis en la frontera sur

Pocos días después del nefasto viernes 14 de junio, en Ojinaga, una lejana y pequeña población localizada en la frontera norte entre Chihuahua y Texas, Andrés Manuel López Obrador (Amlo) en su discurso seguía insistiendo en la justificación de su catastrófica postura: “la crisis que acabamos de pasar con nuestros vecinos cuando nos amenazaban con el cobro de impuestos a las mercancías que producimos [...] fue una crisis pasajera, transitoria. No caímos en la trampa de la confrontación porque no queremos pelearnos con el gobierno de Estados Unidos (EUA), mucho menos nos vamos a pelear con su pueblo”. (La Jornada, 18.06.2019) Unos días antes se había logrado el nefasto acuerdo que Trump le arrancó al gobierno de México con sus descarados chantajes, convirtiendo a éste en su guardían fronterizo no sólo en la frontera norte sino tres mil kilómetros al sur, o sea también en la frontera sur con Guatemala y Belice. Pero Amlo sigue creyendo con su pragmatismo chato que se trató de una “crisis pasajera” y que la confrontación con el gobierno de Trump “era una trampa”, cuando fue una realidad mundialmente conocida y que por tanto, según él, fue correcto “no pelear” o sea capitular. Veamos como de ninguna forma se trata de una crisis “pasajera”, como la “confrontación” seguirá dándose y como la capitulación ha sido peor que una derrota. De ésta es posible recuperarse pero la capitulación es la expresión de una incapacidad orgánica para luchar que no quedará impune.
La siembra de vida
Haciendo honor al acuerdo con el gobierno de Trump, una semana exacta después de haberse realizado el acuerdo con Trump, rápidamente el gobierno de Amlo se apresuró a poner en práctica una política migratoria a tono con el sentido del acuerdo, sentido por completo diferente al que había anunciado y ejercido hasta la crisis de junio. Se cambió al jefe de Instituto Nacional de Migración (INM) quien fue sustituido por el ex director penitenciario de uno de los reclusorios de la Ciudad de México. El cambio se sintió de inmediato en la frontera de Chiapas con Guatemala: se inició la detención de migrantes que en una semana se elevó a mil por día. Pero el despliegue de 6 mil “guardias nacionales”, en realidad soldados y marinos con un nuevo uniforme, policías federales y agentes del INM, impresionante como ha sido, provocando incluso los aplausos del mismo Trump, está lejos de ser suficiente para detener el proceso de migración hormiga que en esa frontera sur, aunque tres veces más corta que la norte (poco más de mil kilómetros) es mucho más porosa y difícil de vigilar pues se despliega en su mayor parte en territorios de selva tropical que se extienden por una vasta zona que por arriba de las “fronteras nacionales” se extiende por la Península de Yucatán, los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas y el grupo de países conocido como “el triángulo violento centroamericano” Guatemala, El Salvador y una parte de Honduras. O sea la región que habitan actualmente en forma mayoritaria las poblaciones descendientes de la antigua civilización maya.
Presurosos como deben ser para tener buenos resultados en el primer chequeo de las tareas de freno del flujo migratorio que les ha impuesto Washington para los próximos 45 días, los gobiernos de México y El Salvador realizaron su primera cumbre entre los presidentes de ambos países el 20 de junio pasado. Amlo se reunió con Nayib Bukele en Tapachula, la población fronteriza más grande de la frontera de Chiapas con Guatemala. Para Amlo el convenio bilateral firmado con el presidente salvadoreño “es un ejemplo de colaboración para el desarrollo y la fraternidad universal”. Este giro retórico inusual en el discurso político plano y superficial de Amlo expresa un sentimiento optimista sin mucho fundamento pues en realidad lo conseguido es muy modesto todavía. Se trata en realidad de un primer episodio del programa Sembrando Vida que tiene como objetivo crear en El Salvador 20 mil empleos y que empieza con los 30 millones de dólares que de inmediato se entregaron a Bukele para sembrar árboles en un territorio de 50 mil hectáreas.
El triángulo de la violencia
Sin embargo la situación se perfila mucho más compleja en el resto del “triángulo de la violencia” centroamericano. Honduras y Guatemala se encuentran en una situación muy diferente pues se trata de países en plena crisis social y turbulencia política. Los objetivos para la “siembra de vida” en estos países se confrontan a crisis mucho más agudas que la que atraviesa hoy El Salvador. Guatemala está en plena campaña electoral enrumbada hacia la segunda vuelta electoral para el mes de agosto entre la candidata que se perfila como la ganadora Sandra Torres y el segundo lugar de las votaciones de la primera vuelta Alejandro Giamattei. Tres presidente anteriores guatemaltecos han pasado por la cárcel acusados de las peores prácticas de corrupción posible. En la primera vuelta se presentaron cerca de veinte candidatos a la presidencia. Los escándalos de corrupción no son los únicos. El crimen sigue carcomiendo todos los orificios del tejido social. Guatemala es un país profundamente afectado por las consecuencias nefastas de los años de horror vividos durante la dictadura militar más mortífera de América Latina que ensangrentó al país desde los años sesenta hasta prácticamente los años noventa.
Honduras, el tercer país del “triángulo”, cumple este año una década de inestabilidad social y conflicto político. La miseria, la violencia, la impunidad y la corrupción se han enseñoreado de este país cuyo pueblo de 9 millones de habitantes ha demostrado hasta la saciedad con sus luchas, su indómito espíritu de rebeldía que se resiste a seguir siendo el prototipo de “república bananera” que el imperialismo le impuso con su dominación. El golpe de estado contra Manuel Zelaya promovido y apoyado por el gobierno de Barack Obama y su secretaria de estado Hillary Clinton en 2009 ha sido la última intervención cruda imperialista que detonó el largo periodo de insubordinación nacional contra la dictadura del militar Juan Orlando Hernández surgida del golpe. Éste con su reelección reciente ha conseguido mantener en ebullición la lucha contra su despotismo corrupto.
Honduras es el país que se ha convertido en el eslabón más vulnerable del “triángulo”, la fuente principal de migrantes de las caravanas que salen de Tegucigalpa y San Pedro Zula dispuestas a recorrer miles y miles de kilómetros en su deseo de huir de su miserable condición de humillados y oprimidos en busca del “sueño americano”. Debiendo enfrentar en su largo trayecto multitud de obstáculos: desde sed y hambre, la violencia de las bandas que los explotan y la represión de las fuerzas policiacas y militares centroamericanas y mexicanas hasta llegar finalmente a enfrentar el muro fronterizo entre México y EUA y los campos de concentración de la “border patrol”.
Aunque no estrictamente vinculado a los planes antimigratorios de los gobiernos de México y EUA, en Centroamérica no se puede pasar por alto la situación explosiva que atraviesa Nicaragua, directa vecina del “triángulo violento”, con la decadencia y agonía de la dictadura del binomio Ortega-Murillo. Situación que también es fuente de migrantes no sólo hacia Costa Rica, sino hacia el norte. Un factor más que complica y hace más profundo el atolladora centroamericano
El atolladero de la frontera sur
No será fácil que los buenos propósitos del gobierno de Amlo puedan ser puestos en práctica por gobernantes tan corruptos y autoritarios como los mencionados. Más bien la militarización de facto que se ha impuesto a lo largo de la frontera sur de México con Guatemala y Belice tiene las semillas de conflictos violentos de todo tipo. Es una frontera que es directamente vecina de los territorios donde han surgido los municipios (“los caracoles”) dominados por el EZLN. El EZLN no se ha desarmado. Ha declarado una tregua pero no ha dejado las armas y aunque cercado desde hace años, el cerco del ejército no ha violado abiertamente sus territorios. Esta situación puede desaparecer con la militarización de facto que implica el blindaje de la frontera sur para frenar el flujo migratorio. Las consecuencias de estos posibles conflictos son enormes. Esta militarización de la zona zapatista ha sido ya denunciada mundialmente por centenares de intelectuales, personalidades y diversos personajes de todo el mundo encabezados por Noam Chomsky, Boaventura De Souza, Hugo Blanco, Michael Löwy seguidos por muchos otros tanto mexicanos como de otros países y organizaciones democráticas y socialistas de todo el mundo.
A las profundidades de esta caótica situación se ha adentrado Amlo y su gobierno aceptando la tarea que Trump le ha dado de ser su asistente migratorio, ligándolo directamente a los objetivos del intervencionismo y autoritarismo imperialista en la región, nutriendo al mismo tiempo las conflictos internos nacionales.
Así, volviendo al principio de la visión chata de Amlo según la cual el viernes 14 de junio el no presentar “pelea” a Trump fue la manera más inteligente de enfrentarlo se puede apreciar que hoy el gobierno mexicano es parte de un atolladero centroamericano (con directas repercusiones nacionales) en que se hundirá más y más de la mano del ogro rubio de Washington. Y como advirtió Porfirio Muñoz Ledo al gobierno de Amlo, si Trump es reelegido, pues “ya valimos”.
Militante de la Liga de Unidad Socialista (LUS). Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), En 1968 integró el Comité de lucha de Filosofía y Letras al lado de José Revueltas. Fue fundador del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Autor de numerosos libros sobre la historia política y social de México.  

Fraude electoral y bullying racista en Guatemala



Las recientes elecciones generales en Guatemala fueron denunciadas como fraude, y desconocidas en sus resultados preliminares, por Thelma Cabrera, maya mam, ex candidata a la Presidencia de la República por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP). “Denunciamos fraude electoral, y no aceptamos los resultados…”, anunció MLP, luego de enumerar acciones fraudulentas en las diferentes etapas del proceso electoral, al siguiente día de las votaciones (17 de junio).
“Indios, deberían agradecer y aceptar resultados, les dieron el 4º lugar”
El rechazo y descalificaciones al MLP por denunciar el fraude electoral fueron inmediatos. Opinadores, profesionales, ciber activistas…, acusaron a Cabrera y al MLP de “irresponsables”, “malagradecidos”, “desestabilizadores”… Incluso indígenas profesionales llamaron a indígenas del MLP a “respetar las reglas electorales y celebrar el histórico 4º lugar que habían obtenido”.
Los “haters” (personas que odian) en las redes sociales no desperdiciaron los instantes para descargar toda su artillería racista y misógina contra los “indios malagradecidos”. Los mensajes eran nítidos para Cabrera y las insumisas comunidades del MLP: “Se les permitió participar en nuestra fiesta electoral. Respeten las reglas… Están desestabilizando nuestro sistema y tranquilidad democrática”.
Pasaron las horas. La Embajada norteamericana, ni los finqueros de Guatemala, pudieron parar la viralización en las redes sociales de las evidencias captadas por celulares de las evidencias de fraude. Muy a pesar del reiterado “clamor” de la misión de Observación Electoral de la OEA en Guatemala: “en Guatemala no hubo fraude”, el TSE tuvo que aceptar “su fracaso profesional”, ordenar el reconteo de votos “acta por acta”, colocar nuevamente en cero los resultados electorales en su sitio web, aceptar las renuncias de sus funcionarios….
El TSE y los grupos de poder del país hacen el teatro del “reconteo de votos” no porque hayan experimentado una metanonía democrática, sino porque, ahora, “temen” la constatada sublevación democrática indocampesina en las urnas (que cobra una incipiente aceptación urbana). “No es lo mismo organizar el banquete electoral sin la participación indígena, que con el MLP dentro”.
Una cosa distinta es “vencer/someter” militarmente a indios apolíticos desorganizados. Otra muy diferente es “derrotar en las urnas” a millones de “indios” que comienzan a despertar políticamente y a “votar por ellos mismos”.
Hubo fraude, pero fue una indígena quien denunció
“No se puede hablar de fraude cuando sólo son acciones fraudulentas. Son errores. Imprecisiones técnicas. Esperemos el reconteo. Aún no es fraude”, repiten opinadores y ciber analistas.
Un vergonzoso regateo lingüístico con tal de “no reconocer” que a indígenas y campesinos del MLP, también les asiste la razón. O quizás porque su “esperanza laboral” está centrada en el cambio de turno en la “administración pública”.
¿Cuál habría sido la actitud de estos y otros colegas si el o la denunciante hubiese sido un colega blanco y profesional? ¿Le hubiesen aplicado bullying con la misma intensidad?
Pero, para “desgracia” de los integrantes privilegiados de la cultura oficial del país, Thelma Cabrera sólo cursó hasta 6º grado de primaria. Y, aún así, Cabrera y el MLP se dieron cuenta del fraude electoral, ahora en etapa de revisión. Un hater, en las redes sociales, decía: “Cabrera denuncia fraude porque en 6 años de escuela no aprendió a contar números”. Ahora, ¿quién es el que no sabe contar?
¿Qué es un fraude electoral entonces?
Dícese fraude electoral: “a la intervención ilícita en un proceso electoral con el propósito de impedir, anular o modificar los resultados reales ya sea aumentando la cantidad de votos del candidato favorecido, disminuyendo las de los candidatos rivales, o ambas…”. Así definen fraude electoral hasta los diccionarios más elementales.
Fraude se refiere a las acciones ilícitas antes de las votaciones, durante las votaciones, en el computo y digitalización de datos. Son acciones que están orientados no sólo a modificar los resultados de las votaciones, sino también a impedir que se realice el proceso electoral.
Fraude electoral significa limitar la publicidad de algún partido. Trasladar personas el día de las votaciones. Entregar papeletas marcadas. Colocar en las papeletas los logos de partidos en tamaños diferentes. Impedir la presencia de fiscales electorales en los recintos. No entregar copia de actas a los fiscales… Modificar los resultados de las actas al momento de digitalizar…
Si bien, ni la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) de Guatemala, ni el Código Penal, conceptualizan el fraude electoral, sin embargo, en la legislación comparada, como la de Colombia, se define el fraude electoral como acciones ilícitas referidas a todo el proceso electoral. La LEPP, por única vez, refiere a fraude en su Art. 93º al abordar causales para la cancelación de partidos políticos.
Considerando esta conceptualización lato sensum (sentido amplio), y conociendo las evidencias de fraude electoral denunciadas, más la aceptación del TSE para reconteo de votos, es simplemente el machismo, el clasismo o el racismo el que obnubila la mente a cuantos aún no aceptan la triste y dura realidad del fraude electoral en Guatemala. Muy a pesar de la confesión de parte del TSE.
En este sentido, el problema entonces, ya no es el fraude electoral, sino la falsa conciencia de la ciudadanía plena cuya noción de “democracia” se ancla en el funcionamiento del ritual electoral. Y, si este ritual cae, entonces, irremediablemente el país cae en la dictadura, según los ciudadanos plenos. Eh aquí la razón del por qué se niega a aceptar el fraude electoral denunciado por “profetas indeseados”.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El antídoto contra la opresión


Por Carolina Vásquez Araya

Un pueblo que lee es capaz de analizar, reflexionar y luego decidir con inteligencia.

El hábito de la lectura es un arma poderosa contra la opresión. Eso explica por qué en muchos países latinoamericanos se erigen, desde los centros de poder político y económico, obstáculos a la educación de sus pueblos con el objetivo de mantener a la población sometida a regímenes de explotación y carente de las herramientas cognitivas que pudieran proporcionarle los espacios críticos y de reflexión propios de una ciudadanía activa. Los ejemplos abundan, sobre todo en naciones como Guatemala, Brasil o Chile, con gobiernos conservadores aliados de un sistema neoliberal diseñado a la medida de los intereses de sus cúpulas de poder económico. En ellos, el recorte de programas de enseñanza y la falta de inversión en educación responden a la agenda de quienes definen esas políticas desde la clase empresarial.
Algo predominante en el discurso gubernamental de la mayoría de nuestros países es la explicación del fenómeno de la pobreza a partir de variables sociales y económicas. Es decir, de acuerdo con su elaboración de la realidad la gente pobre es pobre porque así está estratificada la sociedad. En ningún caso entra en discusión el tema fundamental: el acceso al aprendizaje a través de políticas públicas orientadas a fortalecer el acceso a la educación desde los sectores más necesitados con infraestructura adecuada, redes de bibliotecas y programas educativos actualizados y eficaces, complementados con actividades de promoción de la lectura con el propósito de crear el hábito desde la niñez, uno de los ejercicios fundamentales para el desarrollo de la mente y de las capacidades intelectuales.
En un ambiente de privación de recursos educativos y de entretenimiento, por lo tanto, una actividad como la Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua) es un soplo de oxígeno para una atmósfera contaminada. Este año, declarado por la ONU como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la Feria está dedicada al gran poeta k’iche’ Humberto Ak´abal (1952-2019) y tiene la presencia de México como país invitado. En su amplio programa de actividades, Filgua 2019 ofrecerá al público el próximo mes de julio –especialmente a la niñez y juventud de Guatemala-  la oportunidad de vivir una serie de experiencias de enriquecimiento intelectual y de explorar el amplio universo literario ofrecido por este evento que ya cumple su XVI edición.
Filgua es una de las escasísimas iniciativas de carácter popular para la promoción de la lectura en la sociedad guatemalteca, a la cual tienen acceso miles de estudiantes de todos los niveles. Sus salones ofrecen una enorme variedad de actividades de interés para distintos grupos y se ha ido consolidando a través de los años como un centro de encuentro para lectores, escritores, académicos y artistas. Como uno de los países de América Latina con la más pobre inversión estatal en cultura, esta iniciativa de la Gremial de Editores representa una ventana importante hacia el mundo del conocimiento y las letras.
La niñez y juventud de Guatemala merece mucho más y la ciudadanía tiene la obligación de exigir a sus autoridades el pago de una deuda histórica en educación y apoyo a las artes como una de las columnas sobre las cuales se erige una nación libre y democrática, una nación cuyos habitantes sean parte del proyecto. Un pueblo sin cultura, privado del acceso al conocimiento y sin las capacidades intelectuales básicas para incidir en su futuro será incapaz de dar la vuelta de tuerca y traspasar con seguridad los límites que le han impuesto tan injustamente. 


www.carolinavasquezaraya.com

elquintopatio@gmail.com