Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Cumbres ambientales: objetivos incumplidos


En junio de 1972 tuvo lugar en Estocolmo la primera cumbre mundial sobre el medio ambiente. Convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fue un parteaguas en el desarrollo de la política internacional sobre el tema. Asistieron representantes de 113 países, organizaciones no gubernamentales y calificados científicos. El canadiense Maurice Strong condujo las discusiones con gran tino. La cumbre sirvió para que todos los países vieran la necesidad de tomar medidas urgentes a fin de evitar la destrucción de los recursos naturales en aras de obtener el crecimiento económico.
En 1992 se celebró otra, la de la tierra, en Río de Janeiro. Patrocinada por la ONU, asistieron 108 jefes de Estado y de gobierno, 30 mil activistas locales y extranjeros y numerosos representantes de organizaciones de la sociedad. En Río se aprobó el Programa 21, el cual contempla metas ambientales y de desarrollo a cumplirse este siglo; una declaración que define los derechos y deberes de los estados sobre el medio ambiente y el desarrollo; otra de principios sobre los bosques y, finalmente, convenciones sobre el cambio climático, la diversidad biológica y la desertificación. También se reafirmó la meta de la ONU de que las naciones ricas dediquen 0.7 por ciento de su producto interno bruto a la cooperación internacional para el desarrollo.
A la aprobación de esos programas se opuso Estados Unidos, único país que no firmó el tratado sobre la protección de la fauna y la flora. Durante la reunión, el presidente George Bush desconoció la responsabilidad de las naciones ricas en la búsqueda de un desarrollo sostenible, el derecho de las poblaciones dueñas de los territorios donde viven a exigir la conservación de sus recursos naturales y tomar parte decisiva en su utilización.
Luego vendría otro encuentro clave en 1997, en Tokio, para abordar los problemas que ocasiona la generación de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global. Allí se acordó un protocolo que incluye medidas para evitar que la temperatura en el planeta aumente dos grados este siglo. Era urgente que las tomaran los gobiernos, la industria y la agricultura a fin de disminuir la generación de dichos gases. Los que más contaminan son Estados Unidos, China, India, los países europeos, Japón y Canadá.
Los objetivos trazados en esas tres grandes reuniones no se han cumplido a cabalidad y el planeta sigue calentándose. No cesa la destrucción y mal uso de los recursos naturales. Los efectos se dejan sentir por doquier, como se documenta periódicamente en las reuniones sobre el clima y el medio ambiente. La más notable desde Kyoto fue hace cuatro años en París, con nuevos diagnósticos, nada alentadores, y más promesas para evitar lo peor en el futuro próximo.
Este mes será recordado por la irrupción masiva de los niños y los jóvenes de casi todos los países del mundo en la lucha por hacer cumplir los acuerdos sobre el cambio climático y el uso racional de los recursos naturales. Cuestionan a los políticos y funcionarios gubernamentales y a las grandes corporaciones industriales por su desidia en torno a esos temas. Siempre los líderes hablan de que hay que conservar el planeta para las generaciones futuras. Hoy los jóvenes dicen que hacen lo contrario.
Y prueba de ello la tienen en lo que dijeron la semana pasada los presidentes de Brasil y Estados Unidos en la sede de las Naciones Unidas. El señor Jair Bolsonaro, negando que la Amazonia sea el pulmón verde del planeta; y que los ataques que sufre su gobierno por los incendios registrados en esa inmensa selva provienen de países colonialistas.
El señor Donald Trump, defendiendo un aislacionismo y un patriotismo que ya no tienen cabida en el mundo global que hoy vivimos, alardea que su país es la potencia más poderosa del mundo, pero oculta que su administración destruyó toda la política ambiental de su ­predecesor, Barack Obama. Y recalcó que hizo bien en retirarse del Acuerdo de París.
México ha firmado todos los compromisos sobre el clima y la conservación de los recursos naturales; se comprometió a disminuir para 2030 en 22 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero. Bien haría el gobierno en decirnos si esas promesas se están cumpliendo.


Juicio jurídico y político



Después de una prudente espera, Nancy Pelosi, lideresa de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, abrió el proceso formal que pudiera concluir en la defenestración ( impeachment) del presidente. En más de una ocasión, una docena de colaboradores del presidente informaron a un funcionario de la Agencia Nacional de Inteligencia ( whistleblower), sobre lo que consideraron una conducta cada vez más errática y peligrosa del presidente.
La gota que derramó el vaso de agua fue cuando el presidente Donald Trump detuvo la ayuda militar, autorizada por el Congreso, para que Ucranía se defendiera de las agresiones rusas. En una conversación telefónica con el presidente ucranio, Trump condicionó la entrega de la ayuda a cambio de que cooperara en socavar la credibilidad de uno de sus rivales políticos.
Sin eufemismos, la coerción se ha entendido como un chantaje. Trump declaró que estaba en su derecho en proceder de esa manera, y agregó que durante la conversación telefónica, en la que trató el asunto con su homólogo de Ucrania, jamás expresó en forma explícita alguna condición para la entrega de la ayuda.
En un editorial, el Washington Post señaló: No es necesario que el presidente haya condicionado explícitamente la ayuda, en una conversación de tal naturaleza no tiene que ser explícito el motivo del condicionamiento para que se entienda la sustancia que subyace en esa conversación.
Los detalles, anécdotas, contradicciones y rumores en torno del hecho son ya incontables, y no muy diferentes a los que han caracterizado la vida de Trump antes y después de llegar a la Casa Blanca.
Ya no es ninguna novedad la consistencia y el aplomo con los que el mandatario miente y crea conjuras, a lo que se añade su compulsión para divulgarlas en edictos de 280 caracteres (Twitter). Es claro que más del 80 por ciento de los legisladores republicanos lo apoya y piensa igual que él.
Pero, ¿qué pasa con quienes muestran un poco de cordura y rubor derivado de la errática y frecuentemente ilegal conducta de su líder virtual? Hay quienes intuyen que por ahí pudiera empezar una desbandada que inflija un grave daño al presidente.
Contrario a ello, hay quienes aseguran que el proceso iniciado por los demócratas para defenestrar al presidente se revertirá en contra de ellos, porque un numeroso grupo de posibles electores se oponen a dicho proceso.
La conclusión sobre las investigaciones que integrarán el expediente del impeachment se formalizará en una serie de artículos que serán enviados al Senado, donde se analizarán para determinar la culpabilidad o la exoneración del presidente. Tomando en consideración que la mayoría en el Senado está integrada por miembros del partido Republicano, es fácil pronosticar que el presidente será absuelto. Por ello se considera que el juicio es político, no jurídico.
Al margen de las consecuencias, es evidente que los demócratas están cumpliendo con una obligación que no pueden evadir porque lo establece la Constitución.
De no hacerlo estarían violando una norma que juraron respetar, y las consecuencias muy probablemente las pagarían en las urnas. No parece haber otra salida, y por lo que se advierte el desenlace se resolverá hasta la elección en noviembre 2020.
Lo que marca un hito en toda esta escabrosa novela de intriga política es que, sin rubor alguno, el presidente asegura que actuó correctamente cuando mencionó a su par ucranio la necesidad de cooperar en la investigación sobre su rival político.
Trump cree que está en su derecho de hacer lo que le plazca al margen de las normas que rigen a la sociedad, la principal de ellas, la Constitución.
No parece entender la diferencia entre lo que está bien y lo que está equivocado; el único y último juicio lo tiene él y sólo él.
Si la mayoría de los republicanos y un sector de la sociedad avala esa conducta, las implicaciones para la salud democrática del país serán profundas.

American curios; Feroz urgencia



Foto
▲ Niñas de ocho años en la movilización del viernes pasado en Edmonton, Canadá, para exigir al gobierno acciones contra el calentamiento global.Foto Ap
La feroz urgencia de ahora, frase famosa de un par de discursos del reverendo Martin Luther King Jr, resume la demanda por acción inmediata de los jóvenes que encabezan una rebelión para salvar al planeta de los sistemas y políticas que están poniendo en jaque el futuro de todos. Greta Thunberg y sus colegas han insistido una y otra vez ante los poderosos: por favor, ahórrense sus elogios, no los queremos. Queremos acción.

Más de 7 millones de personas –convocadas en su mayoría por jóvenes– marcharon en más de 185 países entre el viernes pasado y el antepasado (algunos reportaron incorrectamente que se movilizó ese numero sólo el viernes pasado) en la llamada Huelga global por el cambio climático, sin duda una de las más grandes movilizaciones de este tipo en la historia moderna. (https://350.org/7-million -people-demand-action-after-week-of-climate-strikes/).
Esa fue la noticia que dejó en segundo plano al elenco mundial de mandatarios –excelencias les dicen al tomar el podio– que se reunieron en la Asamblea General de la ONU la semana pasada, no pocos de ellos elogiando a los jóvenes, buscando reunirse o por lo menos tomarse la foto con ellos. Algunos rehusaron reconocerlos (tanto miedo por gente tan poderosa frente a unos adolescentes), mientras otros, como el hombre más poderoso del planeta, atacó a una niña de 16 años.
La semana pasada, la mandataria alemana, Angela Merkel, se sentó con esa niña, Greta Thunberg –la voz y cara más prominente del este movimiento global–, para platicar y tomarse la foto. Pero si pensaba que había conseguido una nueva amiga unas horas después se enteró de que Thunberg y otros 15 jóvenes presentaron una demanda formal ante la ONU contra Alemania y otros países acusándolos de violar la Carta de Derechos de los Niños al no haber hecho lo suficiente para enfrentar la crisis climática y sus consecuencias para los menores.
A finales de la semana pasada Thunberg fue a Canadá –donde encabezó la marcha masiva de cientos miles en Montreal el viernes– y se reunió con el primer ministro Justin Trudeau, quien elogia a estos jóvenes. Poco despues, ella sostuvo que claro que él no está haciendo lo suficiente, al igual que todos los otros mandatarios que se reunieron la semana pasada en la ONU, quienes no escucharon a la ciencia y sólo repitieron sus palabras huecas.
Thunberg y sus colegas han insistido una y otra vez ante los poderosos: por favor, ahórrense sus elogios, no los queremos. Queremos acción.
Diagnosticando a los adultos de disonancia cognitiva, Thunberg señala que no entiende cómo ellos están viendo la misma información científica que ella, están de acuerdo que es un asunto gravísimo y urgente pero despues se regresan a hacer lo que estaban haciendo antes, sin cambiar nada.
Por eso, acusa, se han tenido que movilizar los jóvenes. Somos el cambio, el cambio que viene, les guste o no. (https://www.youtube.com/ watch?v=n0bqG1GzlHU).
Y tiene derecho a decirlo. Circulan por las redes sociales dos imágenes, una de hace poco más de un año, donde Thunberg está sola al inicio de su huelga escolar de cada viernes con su pancarta frente al Parlamento acusando a los adultos de que se ve obligada hacer esto porque ustedes se están cagando sobre nuestro futuro, y otra donde ella ahora está acompañada de millones de personas que salieron a las calles el pasado 20 de septiembre.
Ante todo esto, los progresistas en México y otros países que dependen de alguna manera de los hidrocarburos aún no han respondido a la demanda de los jóvenes, basada en el consenso de la comunidad científica internacional, de que se tienen que abandonar los hidrocarburos lo antes posible para evitar las consecuencias irreversibles que llevarán en las próximas décadas a la anulación del futuro de todos.
Hay todo tipo de argumentos, incluso que es injusto que el mundo industralizado responsable en gran medida de la crisis actual, ahora se atreva a decirle a los demás que no pueden hacer lo mismo; o que la óptica de este movimientos es primermundista. Pero eso, a fin de cuentas, según los pronósticos científicos, será irrelevante si no hay futuro.
La respuesta no puede postergarse mucho, ya que, como dijo King, estamos enfrentando el hecho de que mañana es hoy. Estamos confrontados con la feroz urgencia de ahora.

Drones de los hutíes: nueva correlación militar de fuerzas en Medio Oriente

La Jornada 
Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme
Dos analistas británicos quienes más conocen los dédalos del Medio Oriente, Alastair Crook y Patrick Cockburn, juzgan que se gestó una nueva correlación militar de fuerzas a raíz de los ataques con drones de los hutíes del Yemen (https://bit.ly/2mowJUt).
Bajo la Lupa se atrevió a emitir unahipótesis perversa y aviesade la inexplicableineficienciade Estados Unidos en Arabia Saudita debido al próximo lanzamiento de laOferta Pública Inicial (IPO)por 2 millones de millones de dólares que codician Trump y su yerno talmúdico Jared Kushner.
Alastair Crook, director de Conflicts Forum, con sede en Beirut, sentencia que se trata de unexitoso golpe mortalque trastoca elparadigma dominante(EU comoguardián del Golfo y garante del flujo del petróleo) y cita a Anthony Cordesman, del think tank CSIS, quien comentalas implicaciones estratégicas de los golpes a Arabia Saudita(https://bit.ly/2mfiDoo): unaclara advertencia estratégica que la era de la supremacía aérea de EU en el Golfo, y del casi monopolio estadunidense de su capacidad de ataque de precisión, se detuvo rápidamente.
Según Alastair Crook, se trata de “un mensaje de un frente común (Irán, Siria, Hezbolá, Hutíes y Hash’da-Shaibi. Nota: la milicia chiíta del sur de Irak)”.
Sea el culpable que fuere, inventado o real, emerge una nueva realidad en el Medio Oriente: Irán es lanueva superpotencia de los drones(https://bit.ly/2LyYeGi).
Según Alastair Crook, los eventos en el corazón petrolero de Arabia Saudita forman parte de un “inmenso switch” (https://bit.ly/2nrSFPb) –unreajuste civilizatorioen medio delgolpe de precisión en la credibilidad de EU(https://bit.ly/2ntZJuM)– con el resquebrajamiento del paradigma estadunidense cuandolos aviones robots y los drones cambiaron las coordenadas fundamentales de la guerra.
Por su parte, Patrick Cockburn juzga quelos ataques drones en Arabia Saudita cambiaron la guerra global(https://bit.ly/2lmwObq), además detransformar el equilibrio del poder militar en Medio Orientecuando “18 drones y 7 misiles crucero –muy baratos y sin sofisticación, comparados a la moderna panoplia militar, que afectaron la mitad de la producción de crudo de Arabia Saudita”, pese a que Riad gastó 67 mil 600 millones de dólares en su presupuesto de defensa el año pasado, en su mayoría para sistemas de defensa aéreo quefracasaron en frenar notablemente el ataque.
Patrick Cockburn comenta que el presupuesto de defensa de EU es de 750 mil millones de dólares –nota: la parte visible, ya que, según SIPRI, existe otro tanto en las entrañas de lainvestigaciónen las universidades de EU– y su presupuesto de espionaje es de 85 mil millones de dólares que no supieron que ocurrió en el Golfohasta que habían concluido los ataques.
Lasjustificacionesde EU suenanpatéticasy Patrick Cockburn juzga queEU y Arabia Saudita dudan en perpetrar represalias contra Iránporque saben que un contrataque no será un paseo dominguero.
Patrick Cockburn concluye que tales ataques con drones constituyen un punto de inflexión histórico cuandocasi cualquier país puede producir drones y misiles en suficientes grandes cantidades para superar cualquier defensa.
Lo real es que el 14 de septiembre de los drones, EU/Israel/Gran Bretaña perdieron su supremacía aérea en el golfo Pérsico. Agregaríahasta cierto puntodebido a que en Medio Oriente nadie posee bombas nucleares como Israel que goza de canonjías celestiales que van entre 200 o 400 bombas clandestinas –dependiendo quien haga su tramposo conteo– y que se da el lujo de no firmar el Tratado de No-Proliferación de Armas Nucleares (NPT) ni de aceptar la inspección de la Agencia Internacional de Energía Atómica: procedimientos universales a los que se sometió Irán que no posee ninguna bomba nuclear –aunque si el know how del enriquecimiento de uranio hasta 20 por ciento cuando se requiere más de 90 por ciento para la fabricación de una bomba atómica.
Aunque Israel esté perdiendo gradualmente su supremacía aérea, todavía cuenta con su última arma: la Opción Sansón (https://amzn.to/2o8dMX2) –libro del galardonado israelí-estadunidense Seymour Hersh–, es decir, el lanzamiento de las bombas atómicas de Israel que pueden aniquilar a todos los países y guerrillas de Medio Oriente.
Twitter: @AlfredoJalifeR_
Facebook: AlfredoJalife

El TIAR, hoy para Venezuela, como antes fue la OTAN para EU

La Jornada
Antonio Gershenson

El canciller venezolano Jorge Arreaza dijo queel Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca(TIAR) es un mecanismo para atacar militarmente a su nación”.

El tratado fue firmado el 2 de septiembre de 1947. Casi al final de la Segunda Guerra Mundial. Pero en realidad éste fue un arma de Estados Unidos en contra de cualquier país que no se sometiera. Uno de sus ataques iniciales, en 1961, fue la invasión a Cuba, a través de Bahía de Cochinos.
Invasión que fue aplastada prácticamente de inmediato por el nuevo ejército revolucionario. Este fue el origen del actual bloqueo económico, vigente hasta nuestros días contra esa nación.
Siguieron en Sudamérica las dictaduras como la de Augusto Pinochet en Chile y varios más, con torturas y asesinatos masivos, todos estos bajo el apoyo de gobiernos estadunidenses.
Ese mismo gobierno del norte, vuelve a atacar a los mencionados países progresistas, lo mismo que a Bolivia y otras naciones latinoamericanas. También a más de otras partes del mundo, desde China e India, hasta Rusia y otras más.
Por otro lado, aumenta la inestabilidad económica del gobierno estadunidense, y tiene cada vez más enemigos internos y externos.
El TIAR fue usado varias veces a lo largo del tiempo. Ya para 2012 Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba estaban entre las naciones que abandonaron el tratado. Hace tiempo, el 6 de octubre de 2002, México formalizó su retirada del TIAR, tal y como hicieron otros países.
Si leemos más del TIAR, veremos que los integrantes firmantes están obligados a informar al Consejo de Seguridad de la ONU sobre posibles amenazas al área. Pero como es bien sabido, ésta no ha reconocido a Juan Guaidó como presidente de Venezuela y, por si fuera poco, este país abandonó el tratado en la década pasada.
Si la ONU no reconoce al diputado autoproclamado presidente del país bolivariano, tampoco reconoce que Venezuela esté fuera de ese tratado.
Una jugada arbitraria de Donad Trump –y del gobierno de Colombia– ha sido presionar a los ex guerrilleros colombianos con el reiterado incumplimiento de los Acuerdos de la Paz. Y Estados Unidos, por su parte, se frota las manos e invoca al TIAR; pretende, por todos los medios, provocar una guerra en América Latina sin que se le acuse por ello. Trump aún espera su guerra en Venezuela, tratando de emular a Hitler, quien esperó sólo un mes para que Polonia cayera.
Sin embargo, Nicolás Maduro, el presidente legítimo, resiste una y otra vez a los ataques estadunidenses y de sus sirvientes. La última, el insólito golpe de Estado de Juan Guaidó, cayó de manera inmediata, reviviendo al fantasma de Bahía de Cochinos.
Durante años, Estados Unidos implementó una política de apoyo a dictaduras militares afines y derrocamientos de gobiernos socialistas o progresistas. Además, el TIAR sirvió como mecanismo, como formación y entrenamiento de ejércitos estadunidenses.
Si Estados Unidos no ha podido ni podrá dominar a toda América Latina, tal vez tampoco debamos olvidar que ese imperio se estrelló contra Vietnam y también con China en la guerra de Corea, y tampoco pudo evitar otras guerras en Asia y diversas partes del Mundo.
Ahora ha considerado a China, su gran enemiga, y más estando aliada con Rusia. Ha tratado de dominar a India y al resto de Asia, sin tomar en cuenta que la suma de habitantes de los tres países mencionados, totaliza 10 veces más el número de habitantes de Estados Unidos, lo que significa una desventaja considerable en su capacidad bélica.
Los presidentes mexicanos anteriores al actual ligaron más de 80 por ciento de su mercado exterior con los gobiernos estadunidenses. Varios gobiernos tuvieron una dependencia comercial muy inferior a la actual. Y, eso puede y debe cambiar a fondo.
Ante este cuadro, México ya empieza a ver, como antes, que puede diversificar sus relaciones exteriores, económicas y políticas.

Mosquitos transgénicos fuera de control



Luego de dos años de liberar mosquitos transgénicos en Brasil, supuestamente para combatir la trasmisión de dengue, los insectos manipulados se cruzaron con los locales y prosperaron, contrariamente a lo que afirma la trasnacional Oxitec que los vende. La descendencia se transformó en una especie de supermosquitos, que presentan riesgos más altos para la salud y el ambiente de los que ya existían antes del experimento. (https://tinyurl.com/y3mu7tnj) Dado que la misma empresa ha intentado este tipo de experimento en México, por ejemplo en Yucatán en años recientes, debería existir alerta y seguimiento sobre sus consecuencias también en el país.
Como en numerosos otros casos con cultivos y animales transgénicos (incluidos los resultantes a partir de nuevas biotecnologías como Crispr y otras), los seres vivos obviamente no se comportan como en los proyectos o en laboratorio, y el resultado de liberarlos es mucho peor que el problema que se decía atender. Lo que ahora está sucediendo en Brasil –que se puede extender mucho más allá– es exactamente una de las razones por la que muchos nos oponemos a la liberación de transgénicos.
Este preocupante caso con mosquitos manipulados se registró en Jacobina, estado de Bahía, luego del experimento de liberar 450 mil mosquitos transgénicos por semana, durante 27 meses, entre 2013 y 2015. La evaluación de resultados y la comprobación de que los mosquitos se habían reproducido y están fuera de control en el ambiente, se publicó en la revista Nature, en septiembre 2019, en un estudio en el que científicos participantes tomaron muestras de mosquitos a seis, 12 y 27 meses después de comenzar las liberaciones. (https://tinyurl.com/y2ozptu5)
Según Oxitec, los mosquitos transgénicos deberían cruzarse, pero no generar descendencia, o que fuera tan débil que no sobreviviera y así se reduciría la población de mosquitos trasmisores de enfermedad. Su teoría no ha probado funcionar en ninguno de los países donde se ha intentado, ya que luego de una primera reducción de mosquitos, éstos vuelven incluso en mayores cantidades. Tampoco se ha visto que tenga ningún efecto para combatir dengue ni otra enfermedad. En Jacobina, luego del primer año de liberación hubo un aumento notable y reportado de casos de dengue.
Los autores del nuevo estudio comprobaron que contrariamente a las promesas de la empresa, las secuencias transgénicas se incorporaron en el ADN de la población natural de mosquitos y que existe descendencia híbrida, robusta y que se reproduce en la naturaleza. La cepa de mosquitos usada por Oxitec provenía de una cruza entre mosquitos originarios de Cuba y México, por lo que la que existe ahora en el medio ambiente en Brasil es un híbrido de tres países. Hay ahora más mosquitos que trasmiten enfermedades, han adquirido más vigor y podrían incluso multiplicar su resistencia a insecticidas.
Las consecuencias de ese nuevo tipo de mosquito transgénico, asilvestrado y en libre movimiento, son impredecibles, tanto en sus efectos sobre la salud, como en otros mosquitos y en el ambiente. Se estima que podrían también cruzarse con otras especies de mosquitos más allá de Aedes aegypti (la especie primaria que trasmite dengue, chikunguña y zika) y trasmitir su material transgénico también al Aedes albopictus, o mosquito tigre, mucho más agresivo y difícil de combatir.
La empresa Oxitec fue comprada en 2015 por Intrexon, compañía trasnacional de biología sintética de Estados Unidos que se dedica, entre otros rubros, a producir animales transgénicos, como salmón y ganado. Pese a las alarmas que despierta el estudio, Oxitec-Intrexon continúa en otros estados de Brasil con sus experimentos con insectos transgénicos.
Para los experimentos de Oxitec se aportaron cuantiosos recursos públicos de municipios y universidades, escatimados a los presupuestos de salud. Un amplio reportaje sobre el caso de la agencia de noticias Rede Brasil Atual, muestra, además, que la comisión de bioseguridad de Brasil (CTNBio) actuó intencionalmente con negligenciapara autorizar la liberación, clasificando los estudios como de bajo peligro y sin riesgos de bioseguridad, además de no exigir el consentimiento previo, libre e informado de la población que durante más de dos años ha sido expuesta como conejillos de indias de la empresa y la CTNbio (https://tinyurl.com/y6nvj4b7).
La Fundación Bill y Melinda Gates también financia a Oxitec para sus experimentos con mosquitos transgénicos. Esta fundación promueve también el uso de mosquitos con impulsores genéticos, una técnica altamente riesgosa para extinguir especies en la naturaleza. En África, la organización Target Malaria, financiada por la Fundación Gates, hizo una consulta muy deficiente sobre el uso de mosquitos transgénicos, evitando que la población tuviera información completa y crítica del experimento a que son sometidos, algo que integrantes del Grupo ETC pudimos documentar directamente (https://tinyurl.com/y5ptz6e4)
En ambos casos, tanto en Brasil como en Burkina Faso, queda claro que las poblaciones locales son usadas por las empresas y fundaciones como animales de laboratorio, no es un experimento transgénico con insectos, es además un experimento con humanos –y con todo el ecosistema– que debe ser inmediatamente detenido.

*investigadora del Grupo ETC

Tiempos y voluntades



Un reputado neurocirujano me dijo, cuando iniciaba mis estudios en la UNAM, que lo más importante en una sociedad es la ley. Me llamó en ese momento la atención que él, dedicado al quirófano, se decantara por la ley de modo tan definitivo.
Tenía razón en fijar así sus prioridades. La ley se debe erigir en una forma privilegiada para organizar a una sociedad. Tiene para la gente una importancia capital, para bien o para mal.
Como ciudadanos sabemos que la ley no debería manosearse para avanzar una posición política particular mediante la que se imponga una visión totalizadora sobre una colectividad que por su esencia misma es muy diversa. Tampoco debería servir para promover los intereses de individuos o de grupos. Todo esto ocurre, ciertamente, y he ahí la disputa permanente.
La ley no es aséptica, en el sentido literal de la ausencia de gérmenes, pero también de neutralidad o desapasionamiento. Se sustenta en concepciones de muy distinto tipo: expresa las relaciones de poder entre los grupos de una sociedad, una nación o un conjunto de naciones.
El proceso histórico de cómo se forja un sistema legal, cómo se usa y sus derivaciones más relevantes, mismas que conforman un sistema político determinado es siempre ilustrativo. Es un proceso en constante evolución pues, como decía Luís de Camões: Mudan los tiempos y mudan las voluntades.
La dinámica de una sociedad exige, por lo tanto, diversas formas de tutela, desde aquellas que se organizan institucionalmente en un sistema político con poderes diferenciados, hasta las que pueden ejercer los ciudadanos. Este último es un asunto crucial.
Esto es lo que concebimos usualmente como una forma democrática de organización social. No siempre es así. Para establecerla no hay recetas, pero sí ciertas pautas que la enmarcan. En nombre de la ley se pueden hacer muchas cosas y no hay garantías duraderas de que así se sostenga lo que se concibe como un régimen de libertades.
Hoy, está abierta una extensa y significativa discusión en torno a las amenazas que enfrenta la democracia en muchas partes del mundo. Esto tiene que ver con cuestiones tales como: el cumplimiento de la ley por quienes gobiernan; los contrapesos al poder establecido; la organización política de los partidos y los espacios para la participación ciudadana; el voto y las elecciones; el ámbito de las libertades, de los derechos y las obligaciones, igualmente, los márgenes para la protesta.
En los días recientes ha habido, entre otras, una expresión interesante del ejercicio de la legalidad. Esto ocurrió en el Reino Unido en torno a una disposición del primer ministro para prorrogar –en el sentido de suspender– los trabajos del parlamento en pleno debate político acerca de las condiciones del Brexit.
El Reino Unido no tiene una Constitución escrita, sino que muchas leyes de naturaleza constitucional provienen de las Actas del Parlamento, o bien, se consignan en reportes emanados de juicios en las cortes. Existe una serie de convenciones acumuladas que articulan la relación entre las instituciones –muy antiguas– del Estado.
La declaración de Lady Hale, la juez que preside la Suprema Corte, es un texto breve y contundente que conviene leer, sobre todo porque difiere de nuestra cultura legal. La cuestión formal que aborda trata de la legalidad del consejo del primer ministro Johnson a la Reina para prorrogar el Parlamento. Hale sustenta el asunto en el hecho de que las cortes han ejercido una jurisdicción supervisora sobre la legalidad de los actos del gobierno durante siglos. Desde 1611, la Corte sostuvo que el Rey (que entonces era el gobierno) no tenía más prerrogativa que aquella que la ley le permitía.
Se trata, según, argumenta la juez, de fijar primero si la prerrogativa existe y, luego, cuál es su extensión. Después, se trata de decidir si el ejercicio de tal poder está abierto a un reto de índole legal”; es decir, si es justiciable. El fallo fue que la decisión de Johnson de aconsejar a la Reina como lo hizo es ilegal, porque tuvo el efecto de frustrar o prevenir que el Parlamento llevara a cabo sus funciones constitucionales de legislar sin una justificación suficiente.
El asunto es polémico, pues gira entorno a la propuesta del gobierno de ejercer un Brexit duro con efecto al final de octubre. La salida del Reino Unido de la Unión Europea se basa en el referendo del 23 de junio de 2016, en el que 51.89 por ciento de los participantes votó por la salida y 48.11 por la permanencia. Aún no se ha podido cumplir la salida y las condiciones, que han cambiado, se basan en unas voluntades planteadas hace más de dos años.

Asesinan a indígena que luchaba contra madereras en Honduras

Foto
El ambientalista desapareció el lunes pasado

La policía atribuyó su muerte a problemas personales, pero sus compañeros aseguran que había recibido amenazas de una empresa

▲ Milgen Idan Soto Ávila, de 29 años, líder indígena hondureño cuyo cuerpo fue encontrado en una fosa el pasado sábado, era defensor de los bosques del departamento de Yoro.
Tegucigalpa. Un líder indígena hondureño de la etnia tolupán que luchaba en defensa del bosque contra empresas madereras en las montañas del norcentral departamento de Yoro fue asesinado, informaron autoridades y activistas.
La policía indicó en un comunicado que las autoridades reconocieron el sábado el cuerpo de Milgen Idan Soto Ávila, de 29 años, en la jurisdicción de Locomapa, departamento de Yoro, 220 kilómetros al norte de la capital.
Añadió que Soto fue reportado desaparecido desde el lunes pasado por vecinos de la comunidad y que el viernes hallaron una fosa clandestina, de la cual las autoridades forenses sacaron el cadáver este sábado.
La policía aseguró que sospechan que lo habrían matado por problemas personales, pero el dirigente del no gubernamental Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), Víctor Fernández, declaró a la agencia de noticias Afp que responsabilizan a una empresa maderera que está cortando 28 mil 500 árboles en esa zona.
Soto, que también era miembro del MADJ, “había recibido amenazas de una empresa por liderar una lucha contra la depredación del bosque en la zona de la tribu de San Francisco Locomapa, añadió Fernández, abogado de profesión y defensor de los derechos humanos y del ambiente.
Explicó que ocho dirigentes ambientalistas de la tribu que emprendían la lucha contra los aserraderos fueron criminalizados en los tribunales que en el juicio les prohibieron continuar las protestas, por lo cual Soto había asumido un liderazgo importante en el movimiento.
En febrero pasado otros dos indígenas tolupanes, Salomón Matute y su hijo Juan Samael Matute, miembros también de la tribu de San Francisco de Locomapa, fueron asesinados por defender sus tierras.
Honduras está catalogado por organismos humanitarios internacionales como uno de los países más peligrosos para los defensores de derechos humanos y del ambiente porque son asesinados, amenazados y criminalizados por empresarios con el apoyo de las autoridades.
El caso más emblemático fue el asesinato de Berta Cáceres, dirigente lenca que impedía con manifestaciones indígenas la construcción de una hidroeléctrica en el oeste del país. A dos días de cumplir 43 años, Cáceres fue baleada la medianoche del 2 de marzo de 2016 por sicarios que entraron a su casa en la comunidad de La Esperanza, en el oeste del país, e hirieron a su huésped, el ambientalista mexicano Gustavo Castro.
Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, que agrupa a las tribus lencas, y ganadora del premio Goldman 2015, uno de los más prestigiosos en el campo del medioambiente, había recibido muchas amenazas de muerte de poderosos terratenientes locales y de compañías mineras o de energía, por lo que contaba con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, reportó entonces La Jornada, (https://cutt.ly/Dern0DH).
Siete personas fueron sentenciadas por el crimen ejecutado por encargo de la hidroeléctrica, según el tribunal.
Precisamente el viernes pasado, Laura Zúñiga, hija de Berta Cáceres, advirtió en la Ciudad de México que en América Latina existen vacíos legales para proteger a defensores del medio ambiente, y acusó que, por el contrario, se les criminaliza.
Al participar en la ponencia Los Pueblos Indígenas y la Defensa del Medio Ambiente como Patrimonio Ancestral, Zúñiga señaló que los activistas sufren constantes agresiones, reportó César Arellano García en La Jornada Online. (https://cutt.ly/5erQkrO).

Foto tomada de Twitter
Periódico La Jornada

La marcha de la desesperanza

La Jornada
Rolando Cordera Campos

Del norte llega la señal de alarma: el tiempo que hemos (des)estimado se acortó y los impactos múltiples del cambio climático están aquí. La ausencia de Estados Unidos y de Brasil y la de los presidentes de China y Rusia en la reunión convocada por la ONU para examinar esta terrible situación, habla sin ambages de lo difícil que será hacer honor al reto de los niños del mundo, para hacer frente a un panorama sin salidas, rumbo al despeñadero. Aunque la propia marcha de los infantes y el discurso de Greta ahí ofrecen signos de aliento que podrían nutrir el cultivo de algún optimismo, algo de oxígeno para este mundo desahuciado.

El predominio del interés económico de corto plazo es inherente a la forma de funcionar y reproducirse del capitalismo. Se trata de un sistema de mercados imbricados cuyos actores se mueven impelidos por la fiera competencia, siempre con la mira puesta en la obtención de las mayores ganancias posibles.
Así dispuesto, este sistema de sistemas no puede parar y busca imponerse sobre la vida misma. El hombre trabajador se vuelve mercancía porque su trabajo es entendido como eso y la naturaleza sufre los embates de este delirio que pretende envolverse bajo el manto del beneficio que se iguala con la eficiencia.
Esta formación social ha vivido momentos largos y cortos de acción racional por parte de los hombres, destinada a corregir los efectos más nocivos que sobre la sociedad tiene esta manera de abordar la subsistencia y reproducción sociales. La reforma de sus tejidos y formas de coordinarse ha sido así otra compañía permanente de la evolución capitalista. Podría incluso proponerse que, sin este hálito reformador, la sociedad habría enfrentado hace mucho severas advertencias como las que hoy señalan con toda seriedad, como sólo los niños lo hacen, Greta y su ejército infantil.
El cuidado y la protección del trabajo, la salud laboral, los horarios y la inseguridad que amenaza al trabajo moderno, libre e independiente para morirse de hambre, como diría Anatole France, tempranamente se inscribieron en las agendas del poder y la protesta, para dar lugar a formas notables de regulación. Una de las ironías más olvidadas de nuestra historia como país independiente es que México fue punto menos que pionero en estos empeños, a pesar de lo poco desarrollado que era el capitalismo de entonces y de la debilidad orgánica que acusaba el proletariado a finales del siglo XIX y principios del XX.
Las grandes tragedias del periodo de entreguerras de la centuria pasada, incluido el desplome de las democracias liberales europeas, llevaron a dirigentes de la política y del dinero a una reforma del capitalismo en su conjunto, a cambio del mantenimiento de sus estructuras fundamentales. Así, el mundo descubrió tareas inéditas para los Estados, que pronto fueron descubiertas por naciones pobres que conocieron el verbo del desarrollo y empezaron adesenrollarse, que diría Octavio Paz, con todo y sus múltiples descalabros, en buena parte propiciados por la guerra fría en que las potencias se empeñaron luego del fin del gran conflicto mundial de los años 40.
Hoy, urbi et orbi, el cuidado del trabajo y desde ahí de la reproducción de la especie, junto con su protección extendida al bienestar, han sido puestos contra las cuerdas por las crisis globales y la irrupción salvaje de formas de globalización que construyeron nuevos mundos, pero demolieron tejidos fundamentales para el buen vivir, que no han sido restaurados.
La agenda de los Objetivos del Desarrollo Sustentable, o 2030, junto con los acuerdos de París sobre el cambio climático, deberían ser la ruta a seguir del mundo, aquí si global, pero con el respeto obligado a las historias nacionales, que el globalismo de ayer olvidó, con los incalculables costos de hoy. Debe ser agenda nuestra, expresa y explícita, y dar lugar a formas de planeación que apenas estrenadas ayer, fueron echadas del arsenal de la acción estatal al calor de la gran crisis de la deuda externa de los años 80.
Llegó el momento de replantear nuestros criterios de evaluación de objetivos en conformidad con esos mandatos que, por si se olvidó, tienen rango constitucional. La primera oportunidad, que no debería volver a perderse, es la discusión constitucional sobre el presupuesto y los impuestos. De estas jornadas tendría que resultar un gran acuerdo para revisar perspectivas y enfoques para la economía, la protección y la seguridad sociales y de la naturaleza, asumidas como fruto de compromisos colectivos y estrategias y políticas de alcance mayor. Tal vez así podríamos contar con un tiempo extra para dejar la crispación y la mezquindad de nuestros intercambios políticos y poner en su lugar deliberaciones participativas y respetuosas.
Las estridencias deben dejar lugar a las amenazas del calentamiento globaly las realidades del deshielo, la inundación inclemente, la desertificación implacable. De todo esto y más sabemos los mexicanos, gracias a los esfuerzos incansables de Julia Carabias y José Sarukhán hay sapiencia documentada con rigor y experiencia. Con la Conabio, México se ha ganado un lugar mundial destacado en la vanguardia que se apresta a desplegar compromiso, persuasión y firmeza para cambiar políticas y formas de Estado, con base en el conocimiento, e ingenio emanados de muchas comunidades.
Hay que cuidar y respetar lo que tenemos. Por lo pronto, insistamos en que la palabra la tiene el Congreso y con él las comunidades universitarias donde se cultiva el saber y se sufre una austeridad absurda. La ciencia será nacional en la medida en que forme parte activa y ambiciosa de las comunidades epistémicas. Lo hemos hecho y lo podemos hacer más y mejor. No lo echemos por la borda.

Día Nacional del Maíz

La Jornada
Miguel Concha

Cada 29 de septiembre, durante los pasados 10 años, la campaña nacional Sin Maíz No Hay País ha celebrado el Día Nacional del Maíz. La campaña es una articulación de organizaciones campesinas, defensores de derechos humanos y colectividades dedicadas al cuidado de los bienes comunes y del medio ambiente, así como a la defensa de la tierra y de los territorios. Es una red de redes viva y actuante, que en los pasados 12 años ha impulsado la soberanía alimentaria y arraigado su presencia mediante décadas de lucha social por el campo, sus campesinos y comunidades.

La celebración del Día Nacional del Maíz se ha convertido en un día central para mostrar el relieve que esta planta tiene en la vida de nuestra nación. Es pertinente recordar que México es el centro de origen del maíz, en el que se dio un proceso histórico de constitución de lo que hoy conocemos como milpa: pequeño ecosistema capaz de producir alimentos suficientes y sustentables para alimentarnos, como maíz, calabazas, chile, jitomate y demás plantas comestibles que conviven en ese sistema.

Sobre éste se forjó buena parte del desarrollo histórico de Mesoamérica y se generó en la región un sentido simbólico, espiritual y social, imprescindible en la construcción de la vida de pueblos y comunidades. Durante todos estos años esas celebraciones –que se caracterizan por revalorizar al maíz como elemento clave para hacer frente a las crisis que hoy enfrentamos en todas sus dimensiones: derechos humanos, climática y económica; en pocas palabras, la crisis de la civilización occidental–, se han multiplicado en muchas partes del país e incluso en la mayor parte de Centroamérica.

La milpa en su conjunto, con sus maíces diversos, es piedra de toque y esperanza para transformar a la nación. La diversidad de actores que han mostrado interés en la protección del grano ha realizado acciones trascendentes en el campo judicial. Tal es el caso de la Colectividad en Defensa del Maíz Nativo, conformada por personas y organizaciones dedicadas a este cultivo, quienes interpusieron una demanda colectiva al constatar que desde los pasados dos sexenios existió la irresponsable contaminación de maíces nativos por granos transgénicos. Proceso judicial de más seis años de trabajo en defensa de nuestros derechos y por el cuidado de nuestros maíces frente a empresas trasnacionales.

Durante el sexenio pasado la Colectividad enfrentó además el litigio de instituciones del gobierno en contra de esta demanda. Recién más de 200 personas y 30 organizaciones solicitaron al Presidente un decreto para asegurar un México sin transgénicos y una política pública eficaz sobre medidas de bioseguridad (https://bit.ly/2lNEqnm). En continuidad con estos esfuerzos, saludamos que el Senado haya aprobado la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, así como la declaración del Día Nacional del Maíz cada 29 de septiembre; lo que hace justicia a esta celebración surgida en la sociedad.

Por otro lado, son indudables los retos que enfrenta la 4T para hacer efectivos el respeto y protección de los campesinos en un cambio de régimen, focalizando esfuerzos hacia los pequeños y medianos productores, el cuidado de la naturaleza y la protección de las más de 64 razas de maíces nativos e infinitas variedades. Organizaciones sociales y movimientos campesinos seguiremos por ello impulsando el ejercicio efectivo de nuestra soberanía alimentaria, el rescate del campo, el ejercicio del derecho humano a la alimentación adecuada, y la urgente centralidad de la milpa en las políticas públicas del Estado en torno al desarrollo rural y agrícola. Además de reconocer que en el actual gobierno se da un lugar importante al campo, enmarcado en un proyecto de país acompañado de la prohibición de transgénicos.

Resulta muy importante estimular la participación de las mujeres y las juventudes en este objetivo de rescate del campo y defensa de la tierra y el territorio. Secretarías, como las encargadas del medio ambiente, la agricultura, el bienestar social y el desarrollo agrario tienen el reto de coordinarse entre sí para fortalecer esta estrategia: incentivar la producción campesina con perspectivas de género y de juventudes, interseccional e intergeneracional, encaminadas a brindar buenos y nutritivos alimentos a la población que habita o transita por el país, así como el cuidado y fortalecimiento de los territorios y la vida que en ellos surge. Porque de eso se trata, de apostarle a fortalecer al campo, el cual se abandonó en décadas pasadas, y con notable celeridad desde la entrada en vigor del TLCAN. Este año no faltará la celebración del maíz. Mediante diversos actos tendrá lugar desde las 10 y hasta las 18 horas en el Zócalo de la Ciudad de México. Desde ahí seguiremos diciendo contundentemente "¡Sin Maíz No Hay País!"

domingo, 29 de septiembre de 2019

Denuncian maltrato a Julian Assange en prisión británica



Londres. John Shrimpton, padre del fundador del portal Wikileaks, Julian Assange, declaró que su hijo es sometido a todo tipo de tormentos en la prisión de Belmarsh, donde está recluido desde abril pasado, cuando perdió el asilo por el que vivió siete años en la embajada de Ecuador en esta capital.

Afirmó que visitó a Assange en agosto y había perdido mucho peso, estaba tembloroso y era víctima de la ansiedad. En mayo, el relator especial de Naciones Unidas, Nils Melzer, denunció las condiciones de abuso deliberado que sufría Assange.


The Independent

Periódico La Jornada
Domingo 29 de septiembre de 2019, p. 21

Desde 2017, la Casa Blanca buscó evitar filtraciones sobre las llamadas de Trump

Crece el respaldo popular al impeachment




Señala el mandatario estadunidense que los demócratas lo acusan sin fundamento de pretender chantajear el presidente de Ucrania


▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, posa para una fotografía luego de entregar reconocimientos en la Casa Blanca por el Mes del Legado Latino en Estados Unidos. Lo acompaña el vicepresidente Mike Pence.Foto Afp


Washington. La Casa Blanca limitó fuertemente la distribución de memorandos que detallaban las llamadas del presidente Donald Trump con líderes extranjeros, entre ellos el ruso Vladimir Putin y el saudita Mohammed bin Salman, en un intento por frenar las filtraciones de información acerca de tales conversaciones privadas, declaró un ex funcionario de la presidencia estadunidense.

La forma en que la Casa Blanca maneja las llamadas de Trump con líderes extranjeros está ahora en el centro de una investigación delos demócratas en la Cámara de Representantes para iniciar un proceso de juicio político contra el presidente.

Un informante asegura que la Casa Blanca trató de encubrir la llamada telefónica del 25 de julio entre Trump y el nuevo presidente de Ucrania, en la que mandatario estadunidense le pidió ayuda a Volodymir Zelensky para que investigara a su rival demócrata Joe Biden. El denunciante acusa al magnate de usar su puesto para solicitar la interferencia de un gobierno extranjero a fin de conseguir ayuda antes de las elecciones del próximo año en Estados Unidos.

En un mensaje de video publicado en Twitter, el mandatario subrayó que los legisladores demócratas lo acusan sin fundamento de pretender chantajear al presidente ucraniano para que lo ayude a desprestigiar al ex vicepresidente Joe Biden, el principal precandidato demócrata para las elecciones de 2020.

Los derechos de los estadunidenses están siendo amenazados por los demócratas, dijo Trump. Quieren quitarles sus armas, quieren quitarles su atención médica, quieren quitarles su voto, quieren quitarles su libertad.

Jamás podemos permitir que esto suceda, proclamó. Nuestro país está en juego como nunca antes. Todo es muy simple. Están tratando de detenerme porque estoy luchando por ustedes, y nunca dejaré que eso suceda.

Conversaciones difíciles con México y Australia

La restricción no fue un intento por esconder conversaciones impropias, sino más bien por reducir al mínimo la distribución sobre el fondo de las llamadas a la luz de las transcripciones filtradas en el verano de 2017, de acuerdo con el ex funcionario, quien no estaba autorizado a hablar públicamente sobre el proceso y que lo reveló con la condición de no ser identificado. En ese entonces, Trump estaba furioso por las filtraciones que revelaron conversaciones difíciles que tuvo con los mandatarios de México y Australia sobre quién debía pagar el muro fronterizo y el cumplimiento de un acuerdo del gobierno de Barack Obama respecto de los solicitantes de asilo, en cada caso.

Un alto funcionario del gobierno reconoció que el borrador de la transcripción de la conversación entre Trump y Zelensky fue archivado en un sistema altamente confidencial, que es gestionado por el Consejo de Seguridad Nacional, por órdenes de los abogados del propio consejo.

No está claro si las autoridades optaron por colocar los archivos de las llamadas con autoridades de Rusia y Arabia Saudita en el mismo servidor informático en el que se guardó la transcripción de la polémica llamada a Zelensky.

En este contexto, Trump dijo al ministro de Relaciones Exteriores y el embajador de Rusia, Serguéi Lavrov y Serguéi Kislyak, respectivamente, que la interferencia de Moscú en las elecciones presidenciales de 2016 no le preocupaba, señaló el diario The Washington Post.

Estas declaraciones fueron efectuadas durante una reunión en mayo de 2017 en la Casa Blanca, durante la cual también les reveló información confidencial sobre el grupo yihadista Estado Islámico.

Durante esa conversación, Trump dijo a Lavrov y a Kislyak que la intromisión rusa en las elecciones no le molestaba porque Washington estaba haciendo lo mismo en otros países, según el periódico, que citó, bajo condición de anonimato, a tres ex altos funcionarios.

La reunión tuvo lugar un día después del despido del entonces director del Buró Federal de Investigaciones, James Comey, y Trump le señaló a los dos funcionarios rusos que el despido le estaba quitando una gran presiónde encima.

Los comentarios asustaron a algunos funcionarios de la Casa Blanca, quienes decidieron entonces que sólo aquellos con el más alto nivel de acceso a documentos confidenciales podían ver el memorando que describía la reunión.

Mayoritaria, la opinión a favor del juicio político

Por otra parte, las encuestas dieron un vuelco tras el lanzamiento de las gestiones preliminares para iniciar el proceso de destitución parlamentaria contra el mandatario, y ya es mayoritaria la opinión de que se debe poner en marcha este juicio político.

En concreto, 49 por ciento apoya el impeachment frente a 46 por ciento que lo rechaza, según el estudio de NPR-PBS NewsHour-Marist, lo que supone 10 puntos más de respaldo para el proceso que en el mismo sondeo de abril, cuando se publicó el informe del fiscal especial Robert Mueller.

Otro estudio de Politic-Morning Consult refleja un incremento de siete puntos en el apoyo al impeachment (36 por ciento) frente a quienes lo rechazan (49 por ciento). La variación se refiere al mismo estudio realizado la semana pasada.

También la encuesta de Hill-Harris X indica 12 puntos de incremento, de 35 a 47 por ciento, mientras 42 por ciento rechaza el juicio político. El estudio de Harvard CAPS-Harris publicado el pasado jueves, antes de que se hiciera pública la denuncia interna en los servicios secretos contra Trump, revela un empate 50-50 sobre el impeachment.

Ap, Afp y Europa Press
Periódico La Jornada
Domingo 29 de septiembre de 2019, p. 20

Investigan a Boris Johnson por presunta conducta indebida en favor de empresaria estadunidense

La Jornada

Como alcalde de Londres habría brindado ventajas oficiales a Jennifer Arcuri


▲ En la imagen, arribo del primer ministro británico Boris Johnson y su socia Carrie Symonds a un centro de convenciones en Manchester, Inglaterra, para la conferencia anual del Partido Conservador, previa a la elección que estará determinada por el tema del Brexit.Foto Afp

▲ En la imagen, la ex modelo estadunidense Jennifer Arcuri, cuya empresa de ciberseguridad habría sido favorecida cuando el premier del Reino Unido era alcalde de Londres.Foto Afp

Londres. El primer ministro británico, Boris Johnson, está en el centro de una investigación por presunta conducta indebida cuando fue alcalde de Londres, que su entorno califica de maniobraclaramente política.

El caso ha sido remitido por la Autoridad del Gran Londres (GLA, por sus siglas en inglés) a la Oficina Independiente en Conducta Policial (IOPC), que gestiona las quejas más graves sobre los servicios del orden, incluido Scotland Yard, cuya responsabilidad recae en la alcaldía de Londres.

La IOPC puede confirmar que la GLA le ha remitido un asunto de conducta contra Boris Johnson que estamos evaluando, confirmó el ente público.

La denuncia se deriva de una investigación de The Sunday Times, publicada el 22 de septiembre, que reveló la presunta influencia de Johnson en subvenciones y ventajas en viajes oficiales de promoción concedidas a la empresaria y ex modelo estadunidense Jennifer Arcuri.

El dominical sugiere que el entonces alcalde de Londres y la fundadora de Innotech y otras firmas mantuvieron una relación personal, que Johnson ocultó a la GLA.

El primer ministro ha señalado que actuó concompleta correcciónen los ocho años que estuvo al frente de Londres, de 2008 a 2016.

Obviamente, esto parece que es una queja con motivaciones políticas, declaró ayer a los medios la ministra de Medio Ambiente, Theresa Villiers.

La investigación llega en un momento de gran tensión política, con los partidos de oposición ultimando una moción de censura contra el gobierno de Johnson u otra acción que prevenga un Brexit sin acuerdo con la Unión Europea el 31 de octubre.

La sombra de la corrupción pública coincide además con la apertura, hoy, del primer congreso del Partido Conservador con Johnson en el timón.

La GLA explica en su remisión del caso que la agencia de promoción fundada por el entonces alcalde subvencionó a Innotech con unos 13 mil euros en 2013 y 2014.

Se refiere también a la inclusión de Arcury en misiones comerciales al extranjero tras la presunta intervención del entonces alcalde de Londres, entre otras posibles infracciones del código ético en un puesto oficial.

Sputnik
Periódico La Jornada
Domingo 29 de septiembre de 2019, p. 22

Migraciones explosivas

La Jornada
Jorge Durand

En lo que va del siglo XXI podemos dar cuenta de varios casos de migraciones explosivas y que en poco tiempo y por razones diversas, obligan, fuerzan o motivan a la gente a abandonar su país de origen de manera masiva.


Y no tenemos que ir muy lejos, son casos cercanos y que de una manera u otra afectan a México. En el Caribe, el caso de Puerto Rico y Haití son excepcionales y diferentes. En Sudamérica, el caso paradigmático es Venezuela y, finalmente, en nuestra región Honduras, a quien dejaremos para otra entrega.

El Caribe es un mundo complejo de países independientes, colonias, ex colonias y casos especiales. Hay un Caribe hispano: Cuba, Puerto Rico y República Dominicana y un Caribe de islas pequeñas algunas independientes y otras de impronta inglesa, estadunidense, francesa, holandesa y creole. En conjunto son países con mayores índices de intensidad migratoria. Las razones son varias: pobreza, dependencia, escasez de recursos, aislamiento, pasado colonial, inestabilidad política y económica además de las causas naturales: terremotos y huracanes que hoy son detonadores de migración explosiva, como serían los casos de Haití, Puerto Rico y Bahamas.

En Puerto Rico tienen una larga tradición migratoria, desde que fueran reclutados para cortar caña en Miami, en los años 40 del siglo pasado, luego formarían comunidades extensas en las ciudades de Nueva York, Chicago, Filadelfia y poblaciones menores de New Jersey; después se asentaron en Orlando, Florida. En 2016 5.4 millones de boricuas vivían en el continente, 61 por ciento y sólo 3.4 millones en la Isla del Encanto. Además de la crisis económica y política que expulsaba población, ahora se suma la desolación generada por el paso del huracán María.

Las desgracias de Haití vienen de antaño, a pesar de ser un pueblo pionero en las luchas de independencia (1804). Es uno de los países más pobres de la región, devastado ecológicamente, con una historia de dictaduras de larga data, democracia endeble y migración constante. El terremoto de 2010 fue un parteaguas, con 316 mil víctimas y millón y medio de personas sin hogar.

Los haitianos tienen extensas redes y están dispersos en muchos países: República Dominicana, Estados Unidos, Canadá, Bahamas, Francia, diversas islas del Caribe y recientemente en Brasil, Chile y México. Cerca de 1.6 millones de haitianos viven fuera de su nación, lo que representa 13 por ciento de su población y más de 2 mil millones de dólares anuales en remesas.

Más allá de su tradición migratoria y su asentamiento en varios países, ahora llama la atención su incursión en otras naciones latinoamericanas y un nuevo patrón migratorio circular. Los haitianos llegan a Ecuador, donde no exigen visa, de ahí pasaban de manera irregular a Perú: Lima, Cuzco y Puerto Maldonado en la selva, y luego a Acre, en Brasil, donde recibían visas humanitarias. Fueron acogidos, unos 70 mil haitianos, sobre todo para las labores de construcción durante el Mundial de Futbol en 2014 y las Olimpiadas en 2016.

El fin de la fiesta olímpica significó, para muchos, el final de su estancia en Brasil y empezó la travesía. Algunos se fueron a Argentina, otros a Bolivia, Colombia y Perú; buena parte se quedó en Chile, unos 17 mil, y cerca de 20 mil enrumbaron hacia Estados Unidos, de paso por México. En Tijuana quedaron varados cerca de 4 mil y ya forman parte del paisaje multicultural de la ciudad fronteriza.

El caso de Venezuela, es muy diferente; un país petrolero y rico, embarcado en un proyecto desocialismo del siglo XXI, cuyo resultado más evidente ha sido la crisis económica, la corrupción galopante y la emigración masiva. En 2013 se estimaba que 2.2 por ciento de la población vivía fuera del país, unos 655 mil; en 2019 se considera que viven 4.5 millones en el exterior, 14.5 por ciento de su gente. Además era un país receptor de migrantes, en 2013 se estimaba en 1.2 millones la población extranjera, esencialmente colombiana, española, portuguesa, peruana y ecuatoriana. Esos migrantes también se han sumado a la desbandada, muchos de ellos con sus hijos, quienes ya eran venezolanos.

La emigración venezolana se repartió por el continente, 1.5 millones en Colombia, 700 mil en Perú, 300 mil en Chile, 250 mil en Ecuador, 130 mil en Argentina, 100 mil en Brasil y decenas de miles en Costa Rica, Uruguay, Panamá y México. También han emigrado a Estados Unidos, España, Italia y Portugal los que tenían vinculaciones o ascendencia familiar en esos países.

Venezuela formaba parte de la Comunidad Andina, hasta que Chávez se desvinculó y pidió ingresar al Mercosur. No obstante, para los venezolanos se les mantuvo la posibilidad de libre tránsito por toda Sudamérica, sin necesidad de visa o pasaporte, sólo con documento de identidad. Pero la migración no deja de crecer y los controles han vuelto a restablecerse, aunque selectivamente para los venezolanos.

Las migraciones explosivas del siglo XXI están cuestionando seriamente la posibilidad de la libre circulación tanto en Europa como en Sudamérica, donde también han puesto en cuestión el refugio.

La utopía que empieza a desvanecerse, pero nos deja viva la esperanza de que la libre circulación en Europa y Sudamérica fue posible.

Greta, Samir y Berta



Durante 2018 se documentó1 el asesinato de 164 personas defensoras de la Madre Tierra, luchadoras sociales que defendían sus ríos, montañas y recursos naturales ante el avance depredador de la minería y la agroindustria, generalmente a manos de transnacionales del Norte.
La mitad de estos asesinatos –83– fueron cometidos en América Latina y el Caribe. De ellos, 14 en México.
Un caso paradigmático en México fue el asesinato, en febrero de este año, de Samir Flores. Activista del Frente en Defensa de la Tierra y del Agua, indígena náhuatl y campesino, se había opuesto radicalmente al Proyecto Integral Morelos, un plan de construcción de termoeléctricas en manos de la multinacional española Abengoa. Esta empresa, que acumula 18 mil 700 personas despedidas mediante 40 Expedientes de Regulación de Empleo, tuvo en 2018 pérdidas por mil 498 millones de euros.2
Tres años antes, en marzo de 2016, fue asesinada en Honduras Berta Cáceres, fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras. Berta era indígena lenca, se oponía a la privatización del agua en Honduras y había recibido amenazas de la empresa Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima, responsable de la construcción de represas hidroeléctricas en Agua Zarca, río Gualcarque.
Sin embargo, los asesinatos de estos dos luchadores sociales en defensa de la tierra y de la vida, con gran impacto en los movimientos sociales latinoamericanos, apenas tuvieron eco en los medios de comunicación masivos y redes sociales en general.
Ha tenido que venir una activista sueca de 16 años, Greta Thunberg, quien, tras un discurso en la Cumbre para la Acción Climática de Naciones Unidas y un encuentro y posterior tuit de Donald Trump, se ha hecho mundialmente conocida. Las redes sociales no paran de mencionarla y las referencias que ella hizo a la reforestación, transición energética y comer menos carne, junto con críticas a las industrias contaminantes o el uso de plásticos desechables, todo ello como maneras de enfrentar el desastre ambiental que vive nuestro planeta.
Las críticas a Greta no se han hecho esperar. Una chica europea, blanca, apoyada por firmas de capital riesgo en energía verde, rodeada de una narrativa muy fuerte y simbólica, por su edad (16 años) y tener síndrome de Asperger.
La polémica está servida. ¿Es positivo que, aunque en otros casos no haya sucedido, surja una voz que conciencie a la sociedad global sobre el cambio climático y la crisis medioambiental en la que nos encontramos inmersos?, ¿o más bien debemos estar prevenidos ante un nuevo producto de los medios de comunicación masivos e intereses transnacionales que buscan crear un ecologismo de mercado new age?
Sin duda el debate siempre va a ser positivo. Pero también hay que ser muy conscientes de cómo el capitalismo intenta cooptar todas las expresiones de lucha, sean identitarias o formen parte del programa histórico de la izquierda. Lo hizo en primer lugar con el multiculturalismo, convirtiéndolo en la expresión posmoderna del propio capitalismo en el ámbito cultural, y lo está haciendo en la actualidad con luchas tan importantes y necesarias como el feminismo (ahí está Hillary Clinton) o la reivindicación de los derechos LGTBIQ (en México, la marcha del orgullo ha pasado de ser una reivindicación a un carnaval encabezado por carros alegóricos de Amazon o Facebook).
En un momento de financiarización y uberización de la economía, síntoma de una crisis estructural de un capitalismo en fase de descomposición; la economía verde intenta convertirse en alternativa que permita mantener el modo de producción capitalista, conteniendo y aplacando las luchas colectivas en pos de soluciones individuales y no estructurales.
Bienvenido sea por tanto el debate urgente sobre la crisis climática que sufrimos como humanidad, aunque venga de la manipulación de nuestras emociones por parte de una adolescente (y las transnacionales que la financian), que por su condición de clase y ubicación geográfica difícilmente pueda entender que el problema no es que las industrias contaminan y que las personas comen carne, sino un sistema capitalista colonial y patriarcal.
Debatamos en todos nuestros espacios, públicos y privados, cómo construir soluciones estructurales para lograr una verdadera justicia social y ambiental, la única forma de superar la emergencia climática, el ataque despiadado a nuestros bienes comunes y la doctrina del shock llevada al extremo del asesinato de luchadores medioambientales.
Que el discurso de Greta sirva para que la vida y lucha de Samir Flores, Berta Cáceres y tantas otras y otros luchadores sociales en defensa de la vida y de nuestra Madre Tierra no haya sido en vano.
Que la intersección entre la lucha por la justicia social, climática y el feminismo, dé a luz a un nuevo proyecto político construido desde abajo y a la izquierda.

El preso del Sur global


Por qué y cómo Lula ha llegado a ser el prisionero político más importante del mundo

Blog personal


Julian Assange es el más importante disidente occidental preso. Eduard Snowden, el principal exiliado. Luiz Inácio Lula da Silva es el prisionero del Sur global por excelencia. Noam Chomsky se ha referido a Lula como “el prisionero político más importante del mundo” y “una figura extraordinaria del siglo XXI”, y ha comparado su encarcelamiento con el del fundador del Partido Comunista Italiano, Antonio Gramsci (1891-1937). ¿Por qué esos títulos?
Bajo el mandato de Lula, Brasil pasó de la inexistencia en la esfera internacional a ser seguramente el país más respetado del mundo. Lula dignificó a la mayoría social de su país que no contaba para nada. En 2010, el programa alimentario mundial de la ONU le otorgó el título de “campeón del mundo en la lucha contra el hambre”. Tras ocho años en la presidencia sacó de la pobreza a millones de brasileños y dejó el poder con un grado de aprobación sin precedentes.
Lula fue capital en la prometedora y en gran parte malograda integración independiente de América Latina, que implicó a Chávez, Morales, los Kirchner y demás, y entre todos ellos era el más respetado no solo por el peso específico de su enorme país. Con Lula nacieron los BRIC´s (Brasil, Rusia, India, China y otros) como concepto en el que Brasil ponía la primera letra. Pues bien, este personaje está en la cárcel desde hace año y medio, tras haber sido condenado a una pena total de doce años y once meses en un caso manifiestamente fabricado y seis meses antes de unas elecciones a las que acudía como favorito. ¿Por qué?
Sobre el motivo hay varias explicaciones. Según el profesor Elias Jabbour de la Universidad de Río de Janeiro, Lula fue víctima de una acción de guerra híbrida orquestada desde Estados Unidos después de que en Brasil se anunciara el descubrimiento de unas importantes reservas de petróleo, lo que dio fuerza a una agresiva campaña mediática contra la izquierda y la política en general. El propio Lula sugiere el motivo principal en otro aspecto: su protagonismo general en el establecimiento de los BRIC´s, y en los movimientos para crear una moneda alternativa al dólar en las relaciones comerciales de ese enorme conglomerado de países que incluye a la mayoría del planeta, tanto en población como en volumen de transacciones.
“Estados Unidos tenía mucho miedo de nuestros debates sobre la creación de una nueva divisa. Obama me llamó y preguntó, “¿estás intentando crear una nueva moneda, un nuevo euro?” y yo le dije, “No, estoy intentando deshacerme del dólar americano simplemente para no ser dependiente”. Según el periodista Pepe Escobar que recogió esta declaración en una entrevista con Lula mantenida este verano en la cárcel, “Obama pudo haber intentado advertir a Lula de que el Estado profundo (Deep State) americano nunca permitiría a los BRIC´s invertir en una moneda o una cesta de monedas para eludir al dólar. Más tarde, Putin y Erdogan advirtieron a (su sucesora en la presidencia) Dilma Roussef, antes de que fuera depuesta, de que Brasil sería atacada sin piedad. Al final, la dirección del Partido de los Trabajadores fue pillada completamente desprevenida por una conjunción de sofisticadas técnicas de guerra híbrida”, explica Escobar. “El resultado fue que una de las mayores economías del mundo fue tomada por asalto por duros neoliberales sin lucha alguna”.
Detrás de todo esto se advertía algo más que un revés para el hegemonismo occidental: la idea de que el consenso y la acción concertada entre BRIC´s y grandes países del Sur global, es capaz de elaborar un programa para el mundo, alternativo al caos del hegemonismo de Euroatlántida con sus recetas belicistas. El caso de Irán ofrecía una pista concreta.
Fue el Brasil de Lula quien en 2010 alcanzó en Teherán, de común acuerdo con Turquía e Irán, un acuerdo nuclear con el régimen de los ayatollahs. Eso fue cinco años antes del famoso acuerdo de Viena de 2015, que Bolton y Trump han hundido con el apoyo de Israel y Arabia Saudita al retirarse de él y reabrir el escenario bélico. En la mencionada entrevista carcelaria, Lula recuerda que tras aquel acuerdo Obama y Merkel se mostraron nerviosos: “fui como el chaval que ha sacado un diez en la escuela, se lo dice a su madre y esta da a entender que eso está mal”.
En el mundo de hoy, un tipo con carisma que dirige un gran país y que va de por libre es algo que produce enorme recelo imperial. Empiezan a ponerse de acuerdo y a resolver problemas globales sin nosotros y sin nuestra moneda, ¿y dónde iremos a parar? Esas son las coordenadas del encarcelamiento de Lula.
El método fue la combinación de la guerra judicial con la manipulación informativa de los grandes medios en manos de magnates, dirigida a la destrucción del adversario político concreto mediante la judicialización de la política. Lo que se conoce bajo el término “Lawfare”.
“Comienza con denuncias sin pruebas, continua con campañas de denigramiento mediático y obliga a los señalados a interminables justificaciones, luego viene la cárcel y las multas, el Lawfare encierra los debates políticos en los tribunales de justicia”, señala un manifiesto firmado este mes por varios centenares de personalidades de todo el mundo. El resultado final de la operación -un cambio de régimen- es el mismo que el de los golpes militares latinoamericanos de antaño auspiciados o directamente dirigidos desde Estados Unidos.
Gracias al trabajo publicado este verano por el periodista Glenn Greenwald en The Intercept, se conocen los pormenores de esta corrupta guerra judicial contra Lula, pero el asunto trasciende a Brasil. Los expresidentes de Ecuador y Argentina, Rafael Correa y Cristina Kirchner son perseguidos por esta combinación bastarda. En África están los casos del mauritano Biram Dah Abeid, el candidato a la presidencia de Camerún Maurice Kamto, el ex diputado de Gabón Bertrand Zibi, el líder de la oposición camboyana Kem Sokha, el dirigente del Frente de Izquierdas de Rusia, Sergei Udaltsov, la senadora filipina Leila de Lima e incluso el líder de la izquierda francesa, Jean-Luc Mélenchon, objeto de acoso mediático y acusado de rebelión. De todo este muestrario, Lula es el más importante desde todos los puntos de vista.
(Publicado en Ctxt)

Espionaje contra Assange: ilegalidad y cinismo

Editorial La Jornada


Apartir de 2015 y hasta que el gobierno de Lenín Moreno lo expulsó en un acto de vergonzosa sumisión a Washington en abril de este año, Julian Assange fue continuamente espiado en la embajada de Ecuador en Londres por la empresa española de defensa y seguridad privada Undercover Global, contratada por Quito para proteger su sede diplomática. De acuerdo con la investigación de un diario español, la compañía –propiedad de David Morales– instaló micrófonos y otros dispositivos de espionaje en distintos puntos de la legación, mediante los cuales obtuvo audio y video de las reuniones de Assange con sus abogados, colaboradores y miembros de la legación ecuatoriana, todos los cuales eran entregados a Estados Unidos por conducto de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
La comprobación de los temores manifestados por Assange acerca de que fue espiado durante su estancia en la embajada ecuatoriana revela, en primer lugar, la absoluta despreocupación del gobierno estadunidense y sus instancias de inteligencia para pasar por encima de la legalidad internacional en su cruzada persecutoria contra la libertad de expresión y el derecho de las sociedades a conocer la manera en que operan sus gobernantes. Esto, que no resulta en modo alguno sorpresivo, pone de relieve una vez más la importancia crucial de la labor emprendida por el fundador de Wikileaks, dedicada precisamente a exponer a la luz pública los atropellos a los derechos humanos perpetrados por Washington y sus aliados.
A la ilegalidad debe sumarse el cinismo: en el contexto actual, es inevitable vincular las relaciones entre la CIA y Morales (empresario cercano a Sheldon Adelson, magnate de los casinos y amigo del presidente Donald Trump) con los continuos ataques del mandatario estadunidense contra empresas chinas por el presunto espionaje que éstas realizan para Pekín. Es decir, lo que reflejan los temores esgrimidos por la Casa Blanca no son la actuación de las compañías chinas, sino sus propias prácticas de convertir empresas locales o extranjeras en parte de su aparato de infiltración.
Por otra parte, la inescrupulosa actuación de Undercover Global es demostración palmaria del peligro en que se ponen los estados al delegar en empresas privadas labores estratégicas, ya se trate de la explotación de sus recursos naturales, la operación de los transportes y las telecomunicaciones o, como sucedió en este caso, la protección de sus instalaciones diplomáticas. Como quedó en evidencia, la soberanía de las naciones queda seriamente comprometida cuando su integridad se pone en manos de entidades regidas por la búsqueda de ganancias.
Cabe esperar que la Audiencia Nacional española, encargada de investigar los actos ilegales de Undercover Global, emita una sanción ejemplar en un caso que es señal de alarma no sólo para Ecuador, sino para todos los países que confían en este tipo de compañías para velar por sus intereses. Pero, ante todo, es imperativo que los juzgadores británicos que evalúan la extradición de Assange a Estados Unidos tomen en cuenta el precedente de los oscuros designios de Washington en contra del comunicador.