Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

martes, 30 de abril de 2019

Con el FMI llegó el olor a muerte


Personeros del FMI con funcionarios de gobierno
Foto: la Tribuna.hn 

Tegucigalpa, DC.- Honduras se apresta a suscribir un nuevo convenio de cooperación (¿préstamo?) con el FMI (una misión técnica se encuentra en el país) que permita blindar la gestión ilegítima de Juan Orlando Hernández (JOH). Los personeros del FMI, la mayoría de cuarta y quinta categoría, ya que en Honduras la orden del día es acatar todo lo que recomienden para estabilizar la economía, por lo que no hay debate; han venido reuniéndose con personeros del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y colegios profesionales para conocer que opinan de las propuestas adelantadas (partición de la ENEE, por ejemplo), y racionalización de las exoneraciones fiscales.

Como es la costumbre, el gobierno de la República ya había adelantado un plan estratégico para enfrentar la crisis financiera de la ENEE, que implica la partición de la empresa, pero además el ajuste de las tarifas por arriba de lo recomendado por técnicos del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras (CIMEHQ). El gobierno aumentó las tarifas en más de un 10%, pero lo recomendable, según los expertos del CIMEHQ, debió ser arriba de 5%. Este sobreajuste no es cuestionado por el FMI, ya que necesita que el gobierno disponga de recursos para enfrentar la crisis financiera y garantizar el pago del servicio de la deuda externa con los organismos multilaterales y banca privada.

Recién el Congreso de la República, con mayoría simple y diputados del Partido Nacional y los partidos chingaste (Democracia Cristiana, Alianza Patriótica) aprobaron dos (2) decretos para la reestructuración de Educación y Salud, un cheque en blanco para que las autoridades publicas pueda despedir empleados públicos (médicos y maestros) y violar sistemáticamente sus derechos adquiridos con la vigencia de estatutos gremiales. El argumento del gobierno es que se necesitan recursos para comprar materiales, textos y mobiliario de apoyo a los maestros, lo que no se puede hacer dada la rigidez del gasto en salarios y la protección a los empleados que ofrecen las leyes vigentes. En Salud, se busca agilizar la compra de insumos, mobiliario, equipos y medicamentos, por lo que urge flexibilizar lo referido al manejo del gasto de personal. Igual, sino se aprobaban estos decretos, se corría el riesgo de perder 30 millones de dólares para apoyar las reformas.

Los decretos han sido rechazados por la población hondureña, en especial los colegios magisteriales y sindicatos de salud, a los cuales se han sumado los “Comandos Insurreccionales” del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), y la bancada de la decencia del partido Liberal en el Congreso de la República. Las centrales obreras están divididas, ya que la dirigencia de la Central General de Trabajadores (CGT) apoya el decreto y se pronuncia a favor de la ratificación por el Congreso de la República, ya que sus principales dirigentes enfrentan procesos judiciales por el saqueo del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

En el frente interno, la Alcaldía Municipal del Distrito Central ha decidido aumentar el monto de pago sobre impuestos de bienes inmuebles, violando la Ley. Ello ha llevado a empresarios agrupados en la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), a interponer un recurso de amparo para que se desista de este nuevo trancazo que se suma al de las tarifas eléctricas y de los derivados de petróleo.

Frente a ello, las organizaciones de profesores y maestros han llamado a un paro nacional, hasta que el Congreso de la República derogue dicho decreto y retome las mesas de diálogo que ya se habían instalado. Las protestas a nivel nacional, pero sobre todo en la ciudad capital, municipios de Yoro y Choluteca, terminaron en represión y violencia, lastimosamente con varios muertos según reportan los dirigentes magisteriales y miembros del partido LIBRE.

Para el FMI los muertos no cuentan, y su danza de negociaciones para imponer las nuevas reformas (¿trancazos?) continúa. En caso que no se hagan dichas reformas, el gobierno no tendrá acceso a recursos de los organismos financieros ya negociados, pero también puede aumentar su riesgo-país y complicarse en cuanto al cumplimiento de los objetivos y metas de estabilización económica, en especial la reducción del déficit fiscal, control de la inflación y pago del servicio de la deuda.

En esta coyuntura, la única alternativa que tienen las organizaciones gremiales y populares, es la presión al gobierno/congreso y el paro nacional, ya que la condicionalidad del FMI es tan fuerte que el gobierno de la República puede terminar imponiendo, como en el pasado, esta voluntad, no importando el costo.

En este marco, llama la atención la poca creatividad de funcionarios de gobierno y de los miembros de las comisiones de reforma nombrados, para identificar alternativas de solución que no sean la flexibilidad en los rubros de gasto, en especial de los sueldos y salarios, lo que se considera una clara violación de los derechos laborales adquiridos. Los sueldos y salarios en estas dos (2) Secretarias de Estado son gastos rígidos, que se programan anualmente en el presupuesto; lo que no han hecho es medir y evaluar la productividad de dichos gastos a lo cual no se oponen los dirigentes de los colegios profesionales. En tal sentido, debería existir un compromiso compartido de cumplir los objetivos y metas en salud y educación, deduciéndose responsabilidades en caso de incumplimiento.

En paralelo, un programa masivo de capacitación a los maestros es exigido por las dirigencias magisteriales (incluyendo clases de inglés e informática), sumado al fortalecimiento y descentralización de los servicios de salud para contribuir a eliminar la regresividad en el sistema.

Ningún docente, médico o enfermera se opone a la mejora de la calidad de la educación y salud. El problema es el pensamiento único, la propuesta única y las acciones unilaterales e impuestas; una ideología convertida en política de Estado.

https://www.alainet.org/es/articulo/199589

España, más de izquierdas que de derechas


Pedro Sánchez

Se acabó la demoscopia. Tiempo de analizar los votos. La lectura del resultado electoral en España tiene muchas aristas:

1. Estaba dicho, pero ahora es definitivo: se acabó el bipartidismo. Pasamos de 2 a 5 partidos con dimensión estatal. Los dos grandes partidos, PSOE y PP, suman ahora el 46% de los votos (53,7% del Congreso), mientras que en 2008 tenían el 85,25% (92,3%).

2. Muere el bipartidismo, pero no acaba el clivaje ideológico derecha/izquierda. Sin contar los partidos regionales y nacionalistas, la suma de las tres derechas, PP, Ciudadanos y Vox, (42,8%) no supera lo que acumula el progresismo, PSOE y Unidas Podemos (42,99), ni en votos ni diputados.

2. El PSOE vuelve a ser la primera fuerza política e insufla aire a una socialdemocracia muy golpeada en Europa. Casi duplica al segundo partido en escaños. Crece mucho, tanto en votos (6%) como en diputados. Sacó rédito a la censura y a los meses de gobierno; destacó su lado más progresista y eso siempre es valorado por su potencial electorado. Quienes vaticinaron su pasokización desestimaron la fortaleza de la estructura territorial del PSOE en España, su capacidad de resucitar y el sistema de reparto. Lo normal es que Pedro Sánchez sea el próximo presidente.

3. Batacazo del PP, que compromete su futuro como partido alfa de la derecha. A poco más de 200.000 votos de Ciudadanos, con ningún escaño en Euskadi y sólo 1 en Cataluña, su propia continuidad está comprometida. Obtiene la mitad del porcentaje de votos del 2016: pasa de tener 33% en la anterior cita electoral (año 2016) al actual 16,6%. Pierde 3.600.000 votos. Una hemorragia que parece imparable si no se da un gran viraje en su estrategia. Se equivocaron en pretender arrebatarle a la ultraderecha su discurso. Y, en elecciones, es mejor no olvidar que “siempre se elige el original y no la copia”.

4. El discurso duro programático de derechas “sin complejos” fue representado por Vox, y le arrebató dos millones y medio de votos (10%) al PP. Irrumpe en el parlamento con 24 escaños. Y son lo que son: los restos del franquismo sociológico que todavía perduran en la sociedad española. Aún es prematuro saber cuál será su futuro. Lo que es cierto es que la ultraderecha ya está presente en las instituciones, con gran fuerza, con voz y voto, aunque tampoco debemos sobrevalorarlo.

5. Ciudadanos sale bien parado de esta cita electoral, como tercera fuerza en votos (15,85%) y escaños, muy cerca del segundo (PP). Se sitúan con éxito como una derecha-liberal más moderna, y claramente muy españolista. Con su crecimiento, cada día está más próximo a disputar la hegemonía de la derecha.

5. Podemos aguanta. Se deja algo más de 320.000 votos y algunos escaños de lo que logró en 2016. Sufre una fuerte penalización de la ley electoral en la España vaciada. En el juego de las expectativas sale mejor parado de lo que le pronosticaban, y esta vez puede ser que con “menos sea más”, porque es la fuerza clave para conformar Gobierno.

6. La plurinacionalidad es una realidad que no se puede obviar. Las fuerzas nacionalistas, catalanas y vascas, salen muy reforzadas electoralmente. Si contamos las fuerzas con arraigo autonomista que serán clave para conformar Gobierno estaríamos ante la cuarta fuerza en el Congreso, con 48 diputados. En este terreno, dos claves de interpretación que marcarán el futuro: 1) Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) vence en la disputa por la hegemonía del independentismo a la derecha independentista de Puigdemont; 2) paradójicamente, en el escenario de mayor fuerza histórica del independentismo en el Congreso, el PSOE podría gobernar con la izquierda sin el independentismo catalán.

Todo parece indicar que asoma algo de estabilidad a la política española. Será difícil, incluso para el poderoso establishment político-mediático español, evitar un Gobierno a la portuguesa, con un PSOE que tendrá que contar con Unidas Podemos y alianzas puntuales con fuerzas autonomistas. Para los primeros, lo ideal sería un apoyo parlamentario estable; para los segundos, entrar en el Gobierno. Se abre un ciclo largo de negociación en el que el PSOE cuenta con la mejor mano de cartas, pero en política, como en el póker, eso no siempre es suficiente.

- Alfredo Serrano Mancilla y Sergio Pascual, Celag.

https://www.alainet.org/es/articulo/199568

lunes, 29 de abril de 2019

El tema migratorio se ha salido de control en México y CA: académico

Ya no hay puertas abiertas

Preocupa a colectivo que se condicione la detención para regularizar o atender una solicitud de refugio

En sólo unos meses la política migratoria del gobierno mexicano pasó de ser de puertas abiertas, casi de libre tránsito de los flujos de personas, a una ejercida con mucha mayor cautela, donde se han pausado los trámites y permisos migratorios, aseguró David García Contreras, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Estimó que esta postura se debe esencialmente a la oleada de caravanas migratorias que se prevé no dejen se sucederse en los próximos meses y quizás años, no sólo de centroamericanos, sino también de otras nacionalidades, como es el caso reciente de personas procedentes de Haití, Cuba y naciones africanas como Angola, Camerún y Congo.
Con una visión similar, el colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sur Mexicano –formado por una docena de organizaciones civiles, nacionales y extranjeras– alertó sobre el número de operativos de detención que se han puesto en marcha en las últimas semanas, en los que se encuentran presentes agentes de migración, policías federales, municipales y estatales, lo que habla de una lógica de criminalizar la migración.
Nos vuelve a preocupar el hecho de que se condicione la detención migratoria para acceder a alguna forma de regularización o solicitud de refugio, a la asistencia humanitaria, y que sea parte del ciclo de detención y deportación sistemática sin tomar en cuenta las necesidades de protección y garantía de derechos, particularmente de niños, niñas y adolescentes, señaló el colectivo en su más reciente vigilancia sobre la situación que prevalece, principalmente en Chiapas.
En entrevista, el académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón y especialista en relaciones internacionales, consideró que el tema migratorio se ha salido de control, tanto de las naciones de Centroamérica como de México, sobre todo de aquellos países de origen como Honduras, Guatemala y El Salvador, que han visto cómo oleadas de migrantes cruzan sus fronteras y todo lo que ello significa respecto de la presión internacional que han recibido para tratar infructuosamente de limitar dichos flujos.
En entrevista, García Contreras se refirió también no sólo al cambio que se ha dado en la posición y quehacer del gobierno y autoridades mexicanas, que en las últimas semanas, por ejemplo, ha dilatado los procesos migratorios para otorgar a los solicitantes los permisos correspondientes, entre otros, para transitar por territorio nacional y de forma segura poder llegar a la frontera con Estados Unidos e intentar cruzar a ese país.
No obstante, también advirtió que ya se observa cierto cambio en algunos sectores de la sociedad mexicana sobre este tema, quienes ya no ven con tanta simpatía la llegada de un mayor flujo migratorio al país.
Señaló que se trata de un asunto sumamente complejo, el cual estará presente de manera importante en los próximos años en la agenda de todos los países de Centroamérica, México y Estados Unidos, con una enorme carga político-electoral.

Periódico La Jornada

Assange demanda a periodista español por extorsión


Madrid. Abogados de Julian Assange presentaron una demanda ante la Audiencia Nacional de España contra el periodista José María Santos y tres expertos en informática por una supuesta extorsión contra el fundador del portal Wikileaks, quien fue víctima de espionaje cuando estuvo refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, informó este sábado una fuente de la defensa del analista y la prensa local.
La fuente anónima agregó que la demanda se extiende a funcionarios de la legación y del ministerio de exteriores ecuatoriano que puedan ser responsables. Además, se acusa a elementos la compañía de seguridad Promsecurity, empleados en la embajada desde que Lenín Moreno llegó en 2017 a la presidencia de Ecuador, según el diario El País.
La querella apunta a los delitos de organización criminal, extorsión en territorio español, delito contra la intimidad, el honor y contra la confidencialidad entre abogado y cliente.
Según la demanda, una cuenta de Twitter, con nombre falso, pero número telefónico y correo electrónico reales, ofreció documentación de Assange obtenida en la embajada, donde se refugió desde 2012 para evitar ser extraditado a Suecia por supuestos delitos de agresión sexual.
Agrega que Kristinn Hrafnsson, editor en jefe de Wikileaks, se puso en contacto y días después recibió un correo, firmado por Pepe, con el mensaje: Tenemos ésto y mucho más, aparte audios muy importantes (comprometedores). El precio es de 3 millones de euros, o empezaremos a publicarlos.
La demanda añade que Hrafnsson viajó a Madrid para reunirse con Pepe y tres de sus técnicos los pasados 2 y 3 de abril.
Parte de los videos, obtenidos por los diarios españoles El Mundo y El País muestran a Assange haciendo ejercicio mientras cocina en un diminuto cuarto. Alguien, fuera de cuadro, le dice que el presidente Moreno ya pactó su entrega. En otro aparece jugando con su gato.
El editor vio una lista de 103 ficheros encriptados con información de Assange, como las comunicaciones con su abogado Baltasar Garzón , los paquetes que recibía y las citas con sus médicos.
Hrafnsson levantó la denuncia y reconoció como Pepe a José Santos en un álbum de sospechosos que le mostró la policía española. Identificó a los otros tres sujetos al ver el organigrama de la empresa Agencia 6, dirigida por el comunicador, que reveló el material grabado ilegalmente de Assange, al no obtener pago de Hrafnsson.
Lenín Moreno afirmó al diario británico The Guardian que Assange trató de instalar un centro de espionaje en la legación, y por eso le retiró el asilo diplomático y expulsó de su embajada al periodista el pasado 11 de abril.

Periódico La Jornada

Se cimbran las placas tectónicas de Asia: Kim en Rusia y Cumbre de Ruta de la Seda en Pekín

Bajo la lupa

Foto
▲ El presidente ruso, Vladimir Putin, a la derecha, brinda con el líder de Norcorea, Kim Jong Un, después de sus conversaciones en Vladivostok, Rusia.Foto Ap
El zar Vlady Putin y el mandarín Xi cimbraron las placas tectónicas del norte de Asia que ponen en riesgo la geoestrategia de Estados Unidos (EU) del siglo XX e inicios del XXI, basada en el axioma del británico Halford Mackinder (https://bit.ly/2eREfAf), retomado por Brzezinski (https://amzn.to/2vplQ62).
El zar ruso hizo valer que ostenta 18 kilómetros de frontera con Norcorea y recibió en el puerto ruso de Vladivostok al mandatario Kim Jong Un, después de sus dos fracasos con el supuesto gran negociador Trump en Singapur y Hanoi, debido a la intransigencia de dos marionetas del casinero israelí Sheldon Adelson (https://bit.ly/2DCVqST): el evangelista sionista Mike Pompeo, ex director de la CIA y hoy mediocre secretario de Estado, y el neoconservador John Bolton, pugnaz asesor de Seguridad Nacional.
Después de haber negociado durante cuatro horas (sic) con el zar ruso, Kim pone a la defensiva a Trump y se da el lujo de colocar un veto (sic) a la presencia de Mike Pompeo en caso de la reanudación de las negociaciones.
El movimiento de ajedrez de Putin se reflejó en el tuit de Trump quien agradeció su intervención cuando el fracaso de sus negociaciones puede ser explotado en la elección presidencial de 2020 (https://nyti.ms/2UFBFzX).
La prensa iraní –que hay que leer ahora más que nunca debido a las filtraciones que quizá le transmiten desde Moscú y Pekín– destaca que el juvenil Kim arremetió contra EU por su mala fe en las charlas de Hanoi (https://bit.ly/2Vthf1E).
El primer encuentro entre el zar y el juvenil Kim tendrá muchas reverberaciones telúricas que se reflejarán en el noreste asiático.
Inmediatamente después de la cumbre de Vladivostok, el zar ruso asistió a la segunda Cumbre de la Ruta de la Seda en Pekín con la presencia de alrededor 30 dignatarios del mundo.
Putin fue la gran estrella en Pekín donde se le entregó el doctorado honoris causa de la Universidad Tsinghua, previo a una cumbre bilateral con el mandarín Xi, lo cual es interpretado por Lee Jeong-ho, del portal SCMP de Hong Kong, como el apoyo de Putin a la Ruta de la Seda de Xi frente a la hostilidad de EU (https://bit.ly/2J1QkmL).
Más se alejan Rusia y China de EU, por diferentes motivos, y más se acercan el zar y el mandarín, quienes se catalogan como buenos amigos. Ambos hicieron votos para construir la gran integración económica de Eurasia en medio de las crecientes rivalidades económica y militar con EU.
Al zar ruso, dotado de sus letales armas hipersónicas, se le vio más suelto y firme que nunca en su sutil crítica al unilateralismo de EU: las crecientes tendencias al proteccionismo, las sanciones ilegítimas (sic) impuestas que eluden al Consejo de Seguridad de la ONU y aún las guerras comerciales, ralentizan la economía mundial y crean nuevos conflictos).
Cabe señalar que la integración euroasiática de China y Rusia es el antídoto de los axiomas Mckinder/Brzezinski cuyo objetivo era impedir la conectividad entre Rusia y Alemania –que dio pie a la gestación de la hoy disfuncional OTAN–, así como la dislocación –en la fase de Carter a Obama, pasando por los Bush y los Clinton–, de cualquier amago de acercamiento entre Rusia y China.
Días antes de la segunda Cumbre de la Ruta de la Seda, el ministro del Exterior de España, Josep Borrell, juzgó que China, mediante su esquema de infraestructura y su comercio global demuestra que ya es una potencia global (https://bit.ly/2Po50h8). ¡Cómo que le urge a España integrarse a la Ruta de la Seda en imitación a Italia!
La creación de un eje Rusia/China/Alemania quizá marque el fin de la hegemonía unipolar de EU.
Visto en el túnel del tiempo, EU no pudo aniquilar (literal) a Rusia: el verdadero pivote euroasiático.
La parusía militar hipersónica de Moscú, que resucitó del cementerio geoestratégico, opera ahora su invaluable conectividad con China que, curiosamente, empieza a seducir a la Unión Europea (https://bit.ly/2unQnkr).
No hay Ruta de la Seda que valga sin la protección de las armas hipersónicas rusas.
Twitter: @AlfredoJalifeR_
Facebook: AlfredoJalife

Más de 200 organizaciones denuncian la demanda multimillonaria de una empresa minera estadounidense contra Guatemala

Movimiento M4

27 organizaciones y redes guatemaltecas e internacionales firmaron la carta que fue entregada hoy a instancias del Gobierno guatemalteco y la embajada de los Estados Unidos en Guatemala. En ella se denuncia la demanda de US$300 millones de dólares de la empresa minera estadounidense Kappes, Cassiday & Associates (KCA) en contra del estado centroamericano por ser un intento descarado de socavar la voluntad de las comunidades afectadas por su proyecto así como la decisión de las cortes en Guatemala. La empresa presentó su demanda en diciembre de 2018 ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) por supuestas violaciones al Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA).
Miembros de la resistencia pacífica "La Puya" presentaron la carta a representantes del Gobierno durante una cita en el Congreso, incluyendo representantes de los Ministerios de Energía y Minas, de Ambiente y Recursos Naturales, y de Economía, además del Procurador de los Derechos Humanos, entre otros.
Las organizaciones firmantes constatan que la demanda “representa un nuevo ataque al sistema judicial de Guatemala”. Señalando un aumento de presión sobre la Corte Constitucional por parte del Presidente Jimmy Morales por decisiones judiciales tomadas en torno a proyectos mineros, además de su intención de frenar investigaciones sobre corrupción en los altos niveles del Gobierno.
“Nos preocupa que con esta demanda, KCA intenta presionar a las autoridades en Guatemala para lograr un arreglo y desestimar los múltiples problemas judiciales y la oposición social que le han prevenido operar su mina de oro Progreso VII Derivada. Esto sería otro claro ejemplo del ‘efecto escalofriante’ de las políticas regulatorias que tratados como el DR-CAFTA conllevan”, dijo Manuel Pérez-Rocha del Institute for Policy Studies de Washington D.C.
La suspensión de la mina de KCA fue ordenada por la Corte Suprema de Justicia en Guatemala en el 2016 por falta de consulta previa con las comunidades indígenas de los municipios de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo, al norte de la ciudad de Guatemala. Dicha suspensión sigue vigente, mientras que la decisión final de la Corte Constitucional está pendiente.
Sin embargo, aún y cuando la Suprema Corte ordenó la suspensión, la empresa siguió operando la mina. A consecuencia de ello, el propietario Daniel Kappes y el representante legal de la compañía también se encuentran bajo investigación penal en Guatemala por el delito de explotación ilegal de recursos naturales. Además, la empresa fue condenada por haber operado sin licencia de construcción.
“El proyecto de KCA está plagado de ilegalidades y aún así los dueños se sienten libres para entablar un arbitraje en contra de Guatemala. Este tipo de chantaje, el cual busca socavar las decisiones de la Corte, así como la resistencia pacífica y los derechos de las comunidades no se debería permitir. Desgraciadamente, ya hemos visto antes que se utilice este tipo de arbitraje por las mismas razones”, dijo Carla García Zendejas del Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL por sus siglas en inglés).
En marzo de este año, la resistencia pacífica "La Puya" celebró siete años de mantener un plantón las 24 horas al día, los 7 días de la semana afuera de la entrada de la mina. La oposición se ha centrado en los posibles impactos de la mina en el agua y el ecosistema de esta zona seca, la cual pone en perjuicio la salud pública y el ambiente. Por su lucha persistente, miembros de la resistencia han sufrido intimidaciones, amenazas y criminalización, además del intento de asesinato de un miembro del grupo en junio de 2012. Desde que KCA presentó su demanda surgieron preocupaciones por la militarización de la zona, además de nuevas amenazas y actos de intimidación en contra de miembros de la resistencia. El Gobierno guatemalteco ha fichado a la resistencia pacífica ‘La Puya’ por estar en contra del desarrollo, acusando a las comunidades de ser las responsables de la demanda multimillonaria.
“La demanda de KCA es un ejemplo actual de colonialismo empresarial. Un miembro del elite de interés extranjero espera beneficiarse a costa del pueblo y del planeta empleando la violencia junto con maniobras legales y políticas”, comentó Laura Martin, Directora Ejecutiva de la Alianza de Liderazgo Progresista de Nevada (PLAN por sus siglas en inglés).
Los representantes de PLAN también entregaron la carta a la empresa en sus oficinas en la ciudad de Reno en el estado de Nevada este miércoles.
En solidaridad con "La Puya" y los residentes de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo, las 227 organizaciones hacen un llamado a KCA y al Gobierno guatemalteco para que se abstenga de intimidar a los jueces de la Corte Constitucional, y se permita no solo la independencia del proceso judicial, sino la toma de decisiones conforme a derecho. Al respecto, exigen que la empresa KCA desista de su demanda.

Turbulencias en medio de la crisis

Nadie cree en las medidas que toma el Gobierno
La Arena

Entre un control de precios que nació desinflado, una imagen presidencial en picada y un establishment que aúpa a Vidal, la economía cruje fuerte otra vez.

Las medidas de emergencia tomadas en el marco del también programa de emergencia acordado con el FMI fueron el centro de todos los debates y cambio de opiniones de estos días. Medidas que no están destinadas a controlar la inflación -que en marzo pegó un brinco más que alarmante- sino apenas a morigerar su impacto, complementadas por retraso en los aumentos tarifarios y planes de crédito que solo harán incrementar el nivel de endeudamiento de los más necesitados. Medidas, hay que reconocerlo, en las que nadie cree, o en las que nadie apuesta por su efectividad aunque desearían que las tengan.

La mayoría del empresariado acepta pero no comparte estas medidas. Las ven como un regreso al intervencionismo estatal, una restricción a la economía de mercado y la libertad de comercio. Para más el Gobierno por un DNU impuso reformas a la Ley de Lealtad Comercial (de tiempos de la dictadura) que establecen mayores controles en el comercio, penalidades económicas y diversas sanciones. Todo para garantizar el «acuerdo de caballeros» pero en contra del relato oficial.
Por necesidad
Los consumidores desconfían del congelamiento, precios fijos o como se los quiera llamar, en el que ven una suerte de trampa. Porque este congelamiento fue precedido de aumentos de precios en los productos ahora llamados esenciales, y el Gobierno convalidó esos aumentos. Al mismo tiempo saben que se mantiene el programa de precios cuidados, pero que este vence en mayo y habrá nuevos aumentos para los más de 500 productos, que lo componen, excluidos los esenciales.
Una mirada más profunda permitiría ver una maniobra del Gobierno (con acuerdo del empresariado) para adelantar la inflación. Que resulte más fuerte ahora y más suave en los meses previos a las elecciones. En síntesis no lo hacen por convicción sino por necesidad, no pensando en los consumidores y los más necesitados, sino en la caída de las encuestas y en los votantes.
Los rumores se sustentan en la fragilidad de la situación económica pero fueron disparados por los resultados de una inesperada encuesta -se dice que de la encuestadora preferida de la Casa Rosada- que da como ganadora en segunda vuelta a CFK por un holgado margen de nueve puntos. Otras indagaciones del momento también dan ganadora a la expresidenta pero por márgenes menores. El rumor no se hizo esperar, Mauricio Macri se bajaba de su candidatura para dar lugar al Plan V, esto es María Eugenia Vidal candidata presidencial por Cambiemos. Ya pasó otras veces en los últimos meses, pero esta vez fue tan fuerte que no bien regresó de sus cortas vacaciones pascuenses el presidente convocó a los empresarios que ingresaron al programa de precios congelados para ajustar detalles y comprometerlos en su cumplimiento pero también para confirmarles, una vez más, que era candidato, que no se bajaba y comentarles una nueva encuesta que arroja resultados similares a los del 2015, cuando resultó electo.
Incapacidad
Tanto las encuestas como los focus groups dan cuenta que la principal causa de la caída en la intención de voto de Macri (y su contrapartida, el ascenso de CFK) es la ausencia de un liderazgo fuerte a tono con la crisis y la manifiesta incapacidad de gestión del equipo de Gobierno, que no puede recuperar la economía, que no logra controlar la inflación, que cada tanto el dólar se le escapa…
En el establishment preocupa que, según resulte la compulsa de las PASO, una nueva corrida cambiaria termine desmadrando todo, además temen que un éxito electoral del kirschnerismo dé por tierra con las reformas pro-mercado impulsadas por el Gobierno. Así las cosas el sector que aglutina a la banca, las petroleras, las empresas de servicios públicos privatizados, los exportadores de servicios y el sector más concentrado de la agroindustria se debaten entre sostener la continuidad de Macri o la alternativa del Plan V. Esto quedó registrado en la forma que más de 350 empresarios recibieron alborozados a Vidal en la cena del Cicyp este martes. Allí la gobernadora tuvo que reafirmar que no será candidata a la presidencia. Mientras tanto los grandes industriales, el comercio, la patria contratista, los sindicatos tradicionales ven en la figura de Roberto Lavagna la posibilidad de una candidatura que amalgame un programa más industrialista, más mercado internista que pueda contener las demandas sociales y lograr consenso para las reformas que el capital necesita, incluso se especula con una interna Lavagna-Vidal. Todos perciben que el impulso de Macri está agotado, por el contrario Vidal-Lavagna todavía pueden vender futuro. De todas maneras todo está atado al dólar y se definirá en los próximos dos meses.
Imagen en picada
Son estas variantes sustentadas en que la imagen presidencial se derrumba al ritmo de la inflación y el riesgo país, las que empujan los debates al interior de Cambiemos, especialmente en la UCR, que también se filtran en Alternativa Federal mientras que CFK crece en las encuestas sin ser todavía candidata.
Más allá de estas especulaciones y alquimias políticas la crisis sigue su curso. La caída de la economía no se detiene, el riego país volvió a subir y bate récords; el índice de precios mayoristas dado a conocer esta semana indica que la inflación no cederá en el corto plazo, mientras la desocupación va en ascenso. Ninguno de los candidatos o precandidatos arriesga a decir cómo resolverá la crisis, por ahora solo importan los votos, luego se verá. La desconfianza de los mercados se generaliza.
El destino de los argentinos no parece que caerá en buenas manos.
Eduardo Lucita. Integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).

OEA, quien paga manda


La obsesión de Estados Unidos por controlar toda América Latina y el Caribe ha sido una constante desde mucho antes de que se fundara el 30 de abril de 1948 la Organización de Estados Americanos (OEA). 
Las raíces de la organización hemisférica están profundamente ligadas a las de Estados Unidos ya que fue creada para servir a los intereses hegemónicos de la “potencia colonial” en la búsqueda de dominar a los países de Nuestra América. Sus antecedentes son el llamado Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe.
Desde las trece colonias hasta el siglo XXI, el Destino Manifiesto ha mantenido la convicción de que Dios eligió a Estados Unidos para ser una potencia política y económica, una "nación superior" y así se fue adueñando de territorios con diferentes artimañas o guerras.
La expresión fue expuesta por primera vez en 1845, por el periodista John L. O'Sullivan quien escribió en la revista Democratic Review de Nueva York: "El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la Providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno..."
El enunciado fue adoptado por el entonces presidente James Knox Polk, impulsor de la guerra contra México en 1846-48, para anexar a Estados Unidos más de la mitad del territorio Mexicano.
La Doctrina Monroe (América para los americanos o mejor dicho para los norteamericanos) fue elaborada por el sexto presidente John Quince Adams en 1823 y anunciada con anterioridad por el quinto presidente James Monroe, dirigida principalmente a las potencias europeas con la intención de que Estados Unidos no toleraría ninguna interferencia o intromisión de las potencias europeas en América.
Su implementación hacia la región se desbocó a finales de 1889 al convocar el vigésimo tercer presidente Benjamín Harrison a la Primera Conferencia Panamericana.
De entonces a la fecha se sucedieron ocho conferencias similares, tres reuniones de consulta y varias reuniones sobre temas especiales, estableciéndose así el avance de la penetración económica, política y militar de los Estados Unidos en América Latina.
En aras de esa Doctrina, Estados Unidos ha intervenido más de un centenar de ocasiones en las naciones latinoamericanas o ha propiciado golpes de estado contra gobiernos progresistas y hasta atentados y asesinatos contra líderes nacionalistas en la región.
La OEA, con diseño y reglas confeccionadas por Estados Unidos vino a redondear la política de control que Washington ha mantenido por más de un siglo sobre América Latina.
Como reafirma un viejo refrán, el que paga manda, y la organización se confeccionó a la medida de los intereses del gigante del norte.
Por tanto, las ataduras para toda la región se vieron reforzadas porque el principal financista ha sido Estados Unidos que según datos oficiales aporta casi el 60 % del presupuesto y tiene los votos a favor para imponer sus directrices. Otro 30 % corre a cargo de sus socios menores, Canadá, Brasil y México, mientras los restantes 30 miembros lo hacen en conjunto para un 10 %.
Un ejemplo reciente fue cuando en marzo de este año, el secretario de Estado, Mike Pompeo, anunció en rueda de prensa que su país reduciría su aporte a la organización para las campañas a favor del aborto y enfatizó que “las instituciones de la OEA deberían estar concentradas a encarar las “crisis de Nicaragua, Cuba y Venezuela”.
Otro dato de esta realidad es que el 80 % del presupuesto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos de la OEA lo entrega Washington, y de ahí que éste refleje las prioridades políticas e intereses de La Casa Blanca.
Al aportar el mayor financiamiento, Estados Unidos también ha impuesto siempre al candidato que ocupará la presidencia de la organización, después de que sus servicios de inteligencia analizaran la idiosincrasia y posición política de los candidatos.
Ahora la obsesión de Estados Unidos es derrocar a los legítimos gobiernos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia y para esos fines, además de fuertes campañas de desinformación, utiliza a su principal maquinaria para la región: la OEA dirigida por el funesto Luís Almagro.
Pero recordemos que otro adagio asegura que no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista.
Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.   

Populismo, anexionismo, mesianismo

Weekly Worker

Traducido del inglés para Rebelión por J. M.


Moshé Machover observa el crecimiento y el papel cada vez más influyente de los fanáticos religiosos