Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.
Mostrando entradas con la etiqueta Mundos de Mujeres 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundos de Mujeres 2011. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2011

“El”, en “Mundos de Mujeres 2011”

Por Sergio Pochon
Alternativa Latinoamericana / CFRU 93.3 FM

Del 3 al 7 de Julio del presente año se realizó en la ciudad de Ottawa-Gatineau en Canadá, el Congreso Internacional Feminista conocido como “Mundos de Mujeres 2011”, al cual asistieron alrededor de 1600 mujeres de todo el mundo.

Hace un año recibí la invitación para asistir al evento y darle cobertura para los países de habla hispana, como productor del Colectivo Alternativa Latinoamericana medio popular de comunicación con base en CFRU 93.3 FM, la radio de la Universidad de Guelph, en Ontario Canadá, acepté dicha invitación al considerar que dado que el programa Alternativa Latinoamericana tiene una hora de programación de género mismo que se trasmite todos los sábados de 6 a 9 de la noche tiempo del Este, el evento sería importante dentro del contexto de la programación.

El domingo 3 de Julio el equipo del Colectivo, arribamos a la bella ciudad de Ottawa para instalarnos y seguir de cerca las ponencias de las delegaciones internacionales, especialmente las representaciones latinoamericanas.
En lo personal fué una nueva experiencia, por vez primera cubriría un evento de éstas características, transportándome con éste mundo de mujeres, asistir a sus sesiones, como único hombre en sus actividades entre ellas las conferencias, me sentí extraño, por un lado pensé por qué no habría más hombres en éstos eventos? Los temas de género como se señala constantemente por las involucradas no es exclusivo de las mujeres partiendo que el feminismo es la lucha de los derechos de la mujer, consideré que resultaría interesante y productivo el debate entre ambos géneros al realizarse éste tipo de encuentros, sin embargo ha funcionado así y en eso llevan 30 años.

Los temas muy familiares para el equipo de Alternativa Latinoamericana, toda vez que son el propósito de la hora de género de nuestro programa “Tiempo de Mujeres” producido y dirigido por mi compañera Hilda Venegas Negrete.

El evento se inaguro en el Museo de las Civilizaciones en Gatineau, en donde la apertura fué con dedicatoria a las culturas indígenas, un dato curiosamente irónico fué que en la inaguración de éste evento internacional participó Rona Ambrose, ministra de asuntos de la mujer del actual gobierno conservador de Stephen Harper, y digo irónico porque éste gobierno conservador en Canadá, ha sido el gobierno que más recursos a recortado a los programas para las mujeres, no sólo para Canada, sino que también a retirado ayuda a países que están a favor de la lucha de las mujeres, como el derecho al aborto. Ambrose fué abuchada por la multitud al revelarse las condiciones de las mujeres indígenas de Canadá, en donde el feminicidio alcanza niveles como los de Ciudad Juarez en México.

Mundos de Mujeres se centró en las instalaciones de la Universidad de Ottawa, con sesiones plenarias presididas por altas personalidades del mundo feminista como; Monica Chuji Gualinga – Ecuador, Devaki Jain – India, Andrea Smith – USA, Danièle Magloire – Haití, Raewyn Connell – Australia, Malika Hamidi – Bélgica entre otras. Así mismo hubieron presentaciones de delegadas de diferentes organizaciones feministas incluyendo diversas actividades culturales.

Asistir a éste encuentro ha sido como ya mencioné una experiencia única, sin embargo hay cosas que vi y que no puedo callar, y lo hago con el único propósito de contribuir, con una crítica positiva y constructiva para mejoras a los futuros eventos;

1.- Aunque el congreso Internacional Feminista “Mundos de Mujeres” celebró su 30 aniversario, el evento transcurrió sin pena ni gloria, fueron pocos los que se enteraron de éste magnífico evento internacional que reúne a tantas mujeres de tan diversas culturas con los mismos fines. Estoy seguro que muchas feministas hubieran querido asistir, obtener algún tipo de información.

2.- La cobertura por parte de la prensa corporativa fue completamente nula, incluyendo los periódicos comunitarios, con unos escuetos comentarios aislados del evento. Hubo más cobertura del campeonato de futbol de mujeres de Concacaf y de la “visita royal” de los duques de Cambridge, William y Kate, donde se estima que unos 1200 periodistas siguieron su paso por Canadá.

3.- Cuando recibi la invitación, observé los requisitos para participar, y honestamente se me hizo un evento elitista y exclusivo para los países del primer mundo, las entrevistas que realizamos y los comentarios de las delegadas nos dejaron con muchas inquietudes, para unas delegadas la participación en el evento era demasiado costoso, algunas expresaron que gastaron hasta 2,000 dólares, otras con menos recursos contaron con un subsidio por parte de los organizadores o de otras organizaciones, sin embargo los costos no bajaron de los 1200 dólares, entre gastos de avión, hospedaje, comidas, y el propio evento.

4.- Fué muy dificil si no imposible hacer una completa cobertura, la organización de las ponencias se realizaron en Inglés, Francés y Español, es decir, si asistías a una ponencia en francés tendrías que saber el idioma pues no hubo acceso a traductores, luego entonces el idioma vino a ser la separación o el muro que distanció la problemática de las mujeres, por lo que si estabas interesada en el tema del aborto en otro lugar del mundo que no hablara español, si no tenías quien te tradujera presenciar la ponencia fué bastante frustrante, delegadas y el poco público se retiraba molesto de las aulas al no encontrar un o una intérprete.

5.- Debido a la poca promoción del evento, parecía que fue diseñado sólo para las participantes y no para un público general, en cada presentación a la que asistí, me encontré con ésa realidad, él público eran las mismas conferencistas algunas que ya se conocían de otros eventos internacionales se saludaban con entusiasmo, las nuevas empezaban a relacionarse, de no ser por la solidaridad demostrada por las delegadas, las conferencistas hubieran dado sus ponencias en el mejor de los casos a las organizadoras.

6.- Otra dificultad fué que en el tiempo de noventa minutos, 5 delegadas con 5 diversos temas, dieran su ponencia en escasos 20 minutos, no dejando espacio para preguntas, ni debates, 5 paises diferentes con temas diferentes que no tenían nada en común, excepto el idioma, es decir, en una sala se habló de mujeres en la Guerra (Honduras), el uso de la tecnología tics (México), el aborto (Argentina), el medio ambiente etc.

Creo que debe hacerse un alto, y ver cual fué el origen de Mundos de Mujeres, creo que dentro de sus metas debería estar la difusión de los logros y también de los retos pero intentando que ésta información llegue a todas y todos por qué no, que no sea el idioma un muro o una frontera entre las mujeres que luchan por la igualdad, que en las salas se mezclen las mujeres los temas en por lo menos los idiomas que participen.

Sentí al final que muchas de las delegadas eran las mismas de siempre con los mismos temas, convirtiendo el evento en un turismo social, como sucede en otros foros internacionales, como el Foro de Sao Paulo, los mismos participantes, mismos temas y con muy buenas intenciones pero sin propuestas concretas que incidan a cambios sociales, me gustaría que éstos encuentros permitieran la unificación de las luchas de género lo mismo en francés que en español u otro idioma.

jueves, 7 de julio de 2011

Nuevas tecnologías, reformas legales y el feminismo 2.0 cierran con broche de oro congreso global de mujeres

7 de julio de 2011, OTTAWA – Tras la publicación del reporte de la Organización de Naciones Unidas, “El progreso de las mujeres del mundo: en búsqueda de justicia”, 2000 mujeres de más de 90 países aprovecharán el último día del mayor encuentro de mujeres de todo el mundo que se haya realizado jamás en la historia canadiense, para señalar los enfoques renovados que las reformas legales y las estrategias “2.0” representan para el progreso de la igualdad de las mujeres.

Los temas de la discusión coincidentes con el tema de este último día del congreso global feminista, “¡Marquemos hitos!”, van desde las nuevas tecnologías, las reformas legales, el activismo 2.0 y el empoderamiento de las niñas y las familias.
 “Por todo el mundo, las mujeres están cambiando las reglas y tomando las oportunidades que se les presentan sin pedir permiso,” afirma Rianne Mahon, presidenta de esta 11ª edición del congreso cuya historia dio comienzo en 1981.
 “Qué mejor manera de cerrar Mundos de Mujeres 2011 que con la descripción del mundo que queremos.”
Lo más sobresaliente del programa del jueves 7 de julio en Mundos de Mujeres 2011:
  • Para la plenaria de clausura se presentan Samhita Mukhopadhyay, editora de feministing.com, Sebenzile Matsebula, activista sudafricana pro derechos humanos y Kathleen Lahey, defensora líder de los derechos de LGBT, en Canadá
  • La corte de las mujeres de Canadá: inventar instituciones de resistencia
  • Desafíos de la asociación entre las mujeres acadiénses y las mujeres francófonas de la región atlántica de Canadá
  • Cambiar de paradigma hacia una economía maternal
  • Activismo  2.0: explorar el compromiso social a través de la acción empática
Cuarto día de Mundos de Mujeres 2011 en imágenes:
  • Plenaria de clausura: 2:30-4:30pm, Centro de Convenciones de Ottawa
  • Ceremonia de clausura: 4:30-5:30pm, Centro de Convenciones de Ottawa
  • Fiesta de despedida: 5:30-11pm, Área verde de Tabaret, Universidad de Ottawa (con presentaciones de Eternia, DJ Ruby Jane, The No Shit Shirleys, Luv2Groove, Ottawa Stilt Union, y con Maja Bee como anfitriona.
MDM 2011 (www.womensworlds.ca) es un congreso internacional e interdisciplinario que explorará la manera en que los problemas de igualdad, derechos humanos, economía, trabajo, educación, medio ambiente y desarrollo afectan a las mujeres. Esta es el mayor encuentro de mujeres de alrededor del mundo que se haya jamás llevado a cabo en Canadá y busca fomentar las habilidades de liderazgo y organización de las mujeres
MDM 2011 se lleva a cabo con el apoyo de dos universidades anfitrionas: la Universidad de Ottawa y la Universidad de Carleton

Identidades, barreras, sexo y sexualidad en la orden del día del congreso global de mujeres

6 de Julio de 2011, OTTAWA – La intensa programación del día de hoy de Mundos de Mujeres 2011 incluirá temas tan actuales como las identidades sexuales y culturales, los espacios políticos, las barreras y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.  El tema central de este tercer día del congreso feminista global es “¡Rompamos barreras!”
 “Son tantas las líneas que siguen dividiéndonos, lo cual es irónico considerando que la globalización debería unirnos más” afirma una de las presidentas de esta 11ª edición del congreso cuya historia dio comienzo en 1981.
 “Cientos de sesiones hoy mostrarán cómo las mujeres están a la cabeza de la redefinición de las fronteras — políticas, geopolíticas, económicas, sexuales o de género y académicas —  de maneras que contribuyen a promover la igualdad de las mujeres, el liderazgo y la seguridad”.
Lo más sobresaliente del programa del miércoles 6 de julio en Mundos de Mujeres 2011:
  • La académica australiana Raewyn Connell, la líder inuit  Mary Simon de Canadá, la activista musulmana Malika Hamidi de Bélgica, y la asesora especial de Obama para los derechos de los disCapacitados, Judith Heumann, nos incitarán a que “¡Rompamos barreras!” en la sesión plenaria inaugural, 9:30-11am.
  • Mujeres transnacionales que rompen barreras culturales y de conocimiento: identidades, cultura y trabajo
  • La investigación y colaboración académica Norte-Sur: ¡Rompamos barreras!
  • Representaciones de las mujeres musulmanas y de la diáspora en la sociedad occidental y la cultura pop
  • Romper las barreras de la salud materna
  • Feminismo: ¿Otra palabra tabú?
  • Romper con los moldes: las niñas, las ciudades y las tecnologías de la información
  • La feminización y la criminalización del VIH/SIDA

Tercer día de Mundos de Mujeres 2011 en imágenes:
  • Alanis Obomsawin – la célebre cineasta quebequense tendrá una sesión de preguntas y respuestas después de la proyección de su película, a las 7 pm en la Galería SAW
  • Abigail Disney, cineasta y filántropa, tendrá una sesión de preguntas y respuestas después de la proyección de su documental, Pray the Devil Back to Hell,a las 7 pm, en el edificio Freeman
  •  “La niña más adorable del mundo” – Recepción nórdica y exposición de las 5:30 a las 7:30pm, en el Antiguo Ayuntamiento (Old City Hall)
MDM 2011 (www.womensworlds.ca) es un congreso internacional e interdisciplinario que explorará la manera en que los problemas de igualdad, derechos humanos, economía, trabajo, educación, medio ambiente y desarrollo afectan a las mujeres. Esta es el mayor encuentro de mujeres de alrededor del mundo que se haya jamás llevado a cabo en Canadá y busca fomentar las habilidades de liderazgo y organización de las mujeres

Política, pornografía e igualdad de salarios en la orden del día del congreso global de mujeres

5 de julio de 2011, OTTAWA –  La intense programación del día de hoy de Mundos de Mujeres 2011 incluirá temas tan actuales como las mujeres en la política, la trata de personas, la pornografía y la igualdad de salarios por el mismo trabajo realizado.  El tema central de este segundo día del congreso feminista global es “¡Rompamos techos!”

 “Desde la opresión económica hasta el acceso restringido a las posiciones de poder o al poder mismo, queremos  exponer la manera en que las mujeres de todo el planeta están desmantelando los techos      —tanto los de cristal como otros— que sirven para perpetuar la desigualdad de las mujeres”, afirma Rianne Mahon, una de las presidentas de esta 11ª edición del congreso cuya historia dio comienzo en 1981.
Las sesiones plenaria, específica y paralela que están programadas para llevarse a cabo este martes abordarán el tema “¡Rompamos techos!” mediante la investigación sobre los esfuerzos que se hacen alrededor del mundo para lograr el progreso de las mujeres en posiciones de poder. Algunas de las sesiones explorarán incluso los techos existentes al interior de los propios movimientos de mujeres, los cuales benefician solo a algunas y mantienen al resto al margen del liderazgo e impiden que otras voces  sean escuchadas.

miércoles, 6 de julio de 2011

Mundos de Mujeres 2011: Alternativas Economicas para las Mujeres Rurales

Hilda Venegas Negrete:
Alternativa Latinoamericana / Tiempo de Mujeres
CFRU 93.3 FM  

Entrevista a Doris Caceres Ramirez, Red Nacional de Promocion de la Mujer, Péru
 
 
MP3 

martes, 5 de julio de 2011

Mundos de Mujeres 2011: Alternativas Economicas para las Mujeres Rurales

Hilda Venegas Negrete:
Alternativa Latinoamericana / Tiempo de Mujeres
CFRU 93.3 FM 
Entrevista a Petronilla Bocel Ibate, de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, Guatemala
 
 
MP3 

Mundos de Mujeres 2011: Tribunales de violencia contra las mujeres .


Hilda Venegas Negrete:
Alternativa Latinoamericana / Tiempo de Mujeres
CFRU 93.3 FM 
Entrevista Reina Alejandra Baiz Villafranca,  


Asociación Venezolana de Derecho Penal, Venezuela
En el contexto de su creación y reconocimiento por la Organización de las Naciones Unidas, esta ponencia busca responder a la pregunta: ¿los Tribunales de Violencia contra las Mujeres garantizan el derecho de las mujeres a una vida libre de Violencia?

 
MP3 

Mundos de Mujeres 2011: Mujer rota y abuso sexual.

Hilda Venegas Negrete:
Alternativa Latinoamericana / Tiempo de Mujeres
CFRU 93.3 FM  

Entrevista a  Rosa Chavez Cardenas, Mexico  
Esta ponencia propone maneras de superar el problema del abuso sexual, prevenir y ayudar a las afectadas.Como victima de abuso sexual me convertí en especialista en mi labor como Psicóloga. La empatia con las afectadas las motiva a que se liberen el trauma.   


 
MP3 

Mundos de Mujeres 2011: Clo y Clodet: "de la ventana hacia afuera"


Hilda Venegas Negrete:
Alternativa Latinoamericana / Tiempo de Mujeres
CFRU 93.3 FM  

Entrevista a Claudia Zazueta Armenta,  
Por el Amor y el Respeto a la Mujer en la Diversidad, Mexico

¿Cómo vivimos “las otras mujeres”? Yo decido hablar para salir de la disimulación y la exclusión de un estilo de vida que simplemente es diferente. ¿La meta? Romper el círculo vicioso de la falta de reconocimiento que vulnera e invisibiliza social y económicamente.


 

Mundos de Mujeres 2011:

Hilda Venegas Negrete:
Alternativa Latinoamericana / Tiempo de Mujeres
CFRU 93.3 FM  

Entrevista a Luz Estrada, Puno, Péru


 
MP3 

lunes, 4 de julio de 2011

Mundos de Mujeres 2011: Construyendo Rutas Contra la Guerra

Construyendo Rutas contra la Guerra

Emotiva y descriptiva, esta presentación fue recibida con ánimo por las presentes, la situación para muchas conocida de Colombia que sufre un conflicto armado, se hablo de las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos de las mujeres colombianas, del trabajo realizado por éste Grupo llamado Ruta Pacífica de las Mujeres, en dónde ante el clima de violencia y vulnerabilidad las pone en mayor riesgo, los hechos de impunidad mueven a los grupos civiles u organizaciones no gubernamentales como ésta para exigirle al gobierno colombiano antimilitarismo, feminismo y pacifismo. Surgieron sentimientos de empatía con las mujeres de Honduras y México, patrones de violencia e impunidad que hacen desplazar a poblaciones enteras, desapariciones forzadas, homicidios etc., el toque de esperanza lo dió la compañera de Cuba que ante los diversos comentarios dijo estar sorprendida del trato a las mujeres en éstos países, puesto que en Cuba estas situaciones no se dan y la seguridad de las mujeres es tema fundamental.

1600 mujeres llegan a Ottawa-Gatineau para dialogar sobre importantes problemas globales

Hilda Venegas
Sergio Pochón

OTTAWA 3-7-2011 Con un impresionante evento en el museo de las civilizaciones en Ottawa, dió inicio a su 30o Congreso Mundos de Mujeres 2011, donde se encuentran unas 1,500 mujeres de todo el mundo.

Del 3 al 7 de julio, la bella capital de Canadá se convertirá en el centro del liderazgo de las mujeres, cuando más de 1500 académicas, legisladoras, investigadoras y activistas del mundo entero se reúnen en el congreso Mundos de Mujeres 2011 (MDM 2011) en un intercambio sobre : inclusiones, exclusiones y reclusiones, viviendo en un mundo globalizado.

MDM 2011 es un congreso internacional e interdisciplinario que explorará los temas de igualdad, derechos humanos, economía, trabajo, educación, medio ambiente y desarrollo que afectan a las mujeres. Este año habrá especial
énfasis en las mujeres indígenas, jóvenes y con capacidades diferentes.

Este encuentro internacional de mujeres, el mayor que se haya realizado jamás en Canadá, llega a su 11a edición y celebra el 30º aniversario de la serie Mundos de Mujeres. Las anfitrionas de MDM 2011, cuyo objetivo es contribuir al progreso del liderazgo y las capacidades de organización de las mujeres, son la Universidad de Ottawa y la Universidad de Carleton.

El objetivo es:
Una convergencia global para lograr el progreso de la igualdad de las mujeres a través de la investigación, el intercambio, el liderazgo y la acción.

Cada jornada de la conferencia esta inspirada en un tema específico; Rompamos ciclos, Rompamos techos, Rompamos barreras y Marquemos hitos.

Ejemplos de temás:
Prostitución en un mundo globalizado
Las mujeres y el poder de nuestra filantropía - las mujeres invierten en las mujeres
Silencio, acción y género en un mundo de violencia creciente
Prosperidad e igualdad para todas: Una conversación global sobre los derechos y empoderamiento económico de las mujeres
Fortalecer a las mujeres y a las comunidades mediante las micro-finanzas
Mujeres y liderazgo en política y negocios
Lesbianas, ¿cuál es el mundo que construimos hoy
Redefinir los espacios políticos: un diálogo global sobre los derechos, la representación y la participación política de las mujeres
Conferencia o paradigma para el futuro - ¿lo hemos logrado? Una conversación con líderes feministas de la discapacidad