Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

viernes, 30 de junio de 2017

La CIA desclasifica documentos de su colaboración con intelectuales progresistas



Credito: Canarias Semanal

Parece una paradoja, pero han sido de nuevo los archivos de los servicios secretos occidentales los que se han encargado de sacar a la luz el miserable papel jugado por un sector de la intelectualidad "progresista" occidental en el curso de la guerra fría. El documento de la CIA, encabezado por el llamativo título: «Francia: la defección de los intelectuales de izquierda». describe con todo lujo de detalles cómo debe proceder la Inteligencia estadounidense para la captación de intelectuales de "izquierdas".

Parece una paradoja, pero han sido de nuevo los archivos de los servicios secretos occidentales los que se han encargado de sacar a la luz el miserable papel jugado por un sector de la intelectualidad "progresista" occidental en el curso de la guerra fría. Cuenta el historiador argentino Pablo Pozzi, en un artículo recientemente publicado, que una vez más ha sido la aportación de documentos desclasificados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la que ha vuelto a poner en tela de juicio la integridad y respetabilidad de un número de intelectuales, que se autoubicaban en la izquierda francesa de las décadas de los 50,60 y 70 del pasado siglo.

El documento de la CIA está encabezado por un llamativo título: «Francia: la defección de los intelectuales de izquierda». En el documento en cuestión se describe con todo lujo de detalles cómo debe proceder la Inteligencia estadounidense para la captación de intelectuales de "izquierdas".

En esta ocasión, han sido los servicios de la Inteligencia norteamericana los que han asumido como suyo, el papel de dar a conocer algunas de las funciones ejecutadas durante la "guerra fría", por unos intelectuales a los que no pocos tenian por "progresistas e independientes".

LA "LIBRETITA" DE GEORGE ORWELL 

La indiscreta revelación de los autenticos nombres de los Judas, así como de la cuantificación de los denarios que cobraron, no fue obra exclusivamente de la Agencia americana. Desde hace ya años, la inteligencia británica - el M16, concretamente - dió también a conocer los servicios prestados por algunos de sus colaboradores más estrechos. Tal fue el caso de un miserable"chivato", que tenía como principal afición ir anotando en una libretita de tapas negras, los nombres de aquellos intelectuales británicos y estadounidenses que él consideraba "compañeros de viaje, testaferros del comunismo o simpatizantes". Hasta 125 nombres de escritores y artistas llegó a contener la "libretita" de este despreciable delator. En su lista figuraban desde John Steimbeck a Charles Chaplin, pasando por Orson Welles y Bernard Show. El soplón fue nada menos que el todavía admirado escritor británico Georges Orwell.

El autor de "Rebelión en la granja", además de recibir el apoyo de todo tipo de recursos económicos por parte de la CIA, simultaneaba sus inconfesables canonjías con la delación detallada y sistemática de aquellos intelectuales que se negaban a plegarse a los designios ideológicos de los intereses de los Estados Unidos. Ha sido preciso que transcurrieran más de 50 años para que lográramos conocer la oculta afición de este alcahuete .

MICHEL FOUCAULT, JACQUES DERRIDA Y JACQUES LACAN

Es cierto que no todos los servidores directos o indirectos de la CIA, procedieron como George Orwell, aunque como él fueran igualmente receptores de la ayuda encubierta de la Agencia. El documento ahora desclasificado se refiere particularmente a los intelectuales aglutinados alrededor de la Revista Annales, la Ecole des Hautes Etudes y a personajes como Michel Foucault, Jacques Derrida y Jacques Lacan. Pero, no obstante, los procedimientos sugeridos por la CIA a sus agentes fue una práctica habitual de esa institución del espionaje estadounidense a lo largo de años.

El documento en cuestión indica, además, cuáles deben ser las tácticas y estrategias para generar un ambiente intelectual antimarxista a partir de influenciar a los intelectuales posmarxistas y a los críticos del Partido Comunista francés.

La CIA constata en su análisis que «durante las protestas de mayo-junio de 1968 […] muchos estudiantes marxistas miraban hacia el PCF para liderazgo y la proclamación de un gobierno provisional, pero la dirección del Partido Comunista Frances trató de aplacar la revuelta obrera y denunció a los estudiantes como anarquistas».

Fue a partir de ese momento cuando apareció en Francia la corriente llamada de los «Nuevos Filósofos» que, desilusionados con la izquierda, «rechazaron su alianza con el PCF, el socialismo francés, y las premisas básicas del marxismo».

La cuestión es que la CIA consideraba a la nueva hornada de intelectuales "posmarxistas" como más rentables para sus propósitos en su batalla ideológica contra el socialismo, que aquellos otros sectores de la intelectualidad francesa, como Raymond Aron, que habían perdido su prestigio por su indisimulado apoyo al fascismo durante la Segunda Guerra Mundial.

MARC BLOCH, LUCIEN FEBVRE Y FERNAND BRAUDEL

No ocurría lo mismo con aquellos otros intelectuales, considerados como "demócratas" e, incluso, como "marxistas independientes" . Estos últimos resultaron ser infinitamente más útiles en su crítica al comunismo que la antigua intelectualidad gala , ampliamente desprestigiada y enfangada por sus compromisos con el gobierno de Petain y su colaboración con los nazis.

Con toda clarividencia, el documento de la CIA -cuyo original adjuntamos a este artículo - constata un hecho realmente significativo, que recoge Pablo Pozzi del documento descatalogado :

«Entre los historiadores franceses de la posguerra, la influyente escuela vinculada con Marc Bloch, Lucien Febvre y Fernand Braudel ha avasallado a los historiadores tradicionales marxistas. La escuela de Annales, como es conocida por su principal publicación, ha dado vuelta la investigación histórica francesa, principalmente desafiando primero, y rechazando después, las teorías marxistas del desarrollo histórico. Si bien muchos de sus exponentes pretenden que están dentro "de la tradición marxista", la realidad es que solo utilizan el marxismo como un punto crítico de partida […] para concluir que las nociones marxistas sobre la estructura del pasado –de relaciones sociales, del patrón de los hechos, y de su influencia en el largo plazo– son simplistas e inválidas.»

«En el campo de la antropología, la influencia de la escuela estructuralista vinculada con Claude Lévi Strauss, Foucault y otros, ha cumplido esencialmente la misma función. […] creemos sea probable que su demolición de la influencia marxista en las ciencias sociales perdure como una contribución profunda tanto en Francia como en Europa Occidental.»

No deja de resultar curioso que el documento de la CIA, ahora descatalogado, agradezca de paso a Foucault y a Lévi Strauss que "recuerden las sangrientas tradiciones de la Revolución Francesa» y que el objetivo de los movimientos revolucionarios no era tanto la profunda transformación social y cultural de una sociedad, sino más bien el poder. Consecuentemente , según el documento, la teoría francesa posmarxista realizó una contribución inapreciable al programa cultural de la CIA que intentaba mover a los intelectuales de izquierda hacia la derecha, mientras desacreditaban el antiimperialismo y el anticapitalismo, permitiendo la creación de un ambiente intelectual donde sus proyectos podían ser llevados a cabo sin ser molestados por un serio escrutinio intelectual.

La verdad es que el documento que nos está sirviendo de referencia, no es novedoso. Ya la investigadora británica Frances Stonor Saunders indicó en su voluminoso y documentado libro "La CIA y la Guerra Cultural ", cuáles eran las armas que la inteligencia americana utilizaba en su batalla ideológica en contra del socialismo. La propia Stonor Saunders indicaba que la CIA tenía más preferencia por los "marxistas" reconvertidos que por aquellos intelectuales caracterizados por su conservadurismo ideológico o por sus posiciones políticas derechistas

Y otro dato interesante. La promoción pública de este tipo de intelectuales contó siempre con abundantes recursos económicos, compromisos editoriales, medios de comunicación y dignidades académicas, casi todos ellos cocinados en los laboratorios de la CIA.

El documento describe cómo fue que las obras de personajes como André Glucksmann y Bernard Henri Levy, llegaran a convertirse en auténticos best sellersmundiales. La Agencia de inteligencia norteamericana adquirió, por ejemplo, miles de ejemplares de las obras de Hannah Arendt, Milovan Djilas, y Isaiah Berlin para su posterior promoción .

Cuenta Pozzi en su artículo que las citadas regalías fueron completadas con viajes, becas, subsidios, y una cantidad importante de seminarios internacionales destinados a promover tanto la visión de Annales como el estructuralismo de Claude Lévi Strauss.

Pablo Pozzi concluye que cuando los intelectuales de izquierda no encontraban recursos para hacer avanzar o publicar sus investigaciones, se les trataba de forzar a aceptar el orden establecido, a través de la adopción de modas intelectuales hegemónicas, que les permitiera la posibilidad de encontrar un empleo. En opinión de Pozzi , el resultado de esta componenda fue el debilitamiento del pensamiento de izquierdas.

Pero, transcurridas décadas después de aquellos pasajes bochornosos de la historia de la intelectualidad "progresista" europea , ¿alguien se atrevería a asegurar que aquello solo fue un trágico recuerdo del pasado?

La fuente original de este documento es: 

Devolvamos todo...


Devolución de los dineros a la familia Pinochet



La Corte de Apelaciones de Santiago ordenó la devolución de los dineros y bienes decomisados a la familia de Augusto Pinochet. 17 millones de dólares a alguien que, como dictador, logró juntar solo 1. No cuadra, pero así es. En fin. Yo propongo tomar un dólar cada uno de los 17 millones de chilenos, e ir a devolvérselos a los Pinochet. 
De paso, devolvamos también el deambular eterno de madres y abuelas, preguntando desesperadamente por sus hijos, por sus nietos: es moreno, tiene bigote, pantalón azul y camisa blanca, ¿lo han visto?... ¿alguien lo ha visto? es mi hijo, mi nieto, donde está, ¡quien lo ha visto!... Devolvamos la impotencia, el silencio y la amargura espesa en la garganta de esas madres y abuelas, cuando pasaban y pasaban los días, y las noches se hacían cada vez más frías y cada vez más largas, y ellos no aparecían por ningún lado, ellos no estaban. 
Eran detenidos. 
Fueron desparecidos. 
Devolvamos los rieles del tren en que amarraban los cuerpos humanos antes de lanzarlos al mar. 
Devolvámosle el cadáver frio de esas niñas, de 15 y 16 años, que un día sacaron del Liceo 1, y que sus padres nunca más volvieron a ver. Nunca más. 
Devolvámosle las lágrimas de aquellos padres que veían como destrozaban sus familias mandando a sus hijos al exilio. 
Devolvámosle las balas con que apagaron el canto de Víctor Jara. Todas, una a una. 
Devolvamos las cárceles donde se encerraba a la gente para que el mercado fuera libre. 
Devolvamos la sangre, los gritos, las lágrimas, el miedo y el fuego. Devolvamos la noche que cayó sobre Chile. Saquemos de la historia todos esos días en que un puñado de maniáticos de la DINA y la CNI eran dueños de un país. Y devolvámosle todos esos días a la familia Pinochet. Todo devolvamos, que nada de esos nos quede. 
Devolvámosle el fuego con que quemaron vivos a Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de Negri, también las declaraciones de Lucía Hiriart: “para qué se queja tanto esta niña, si se quemó tan poco”. Devolvámosle el otro fuego, aquel con el que Sebastián Acevedo se quemaba a lo bonzo al no encontrar justicia por la desaparición de su hijos. 
Devolvámosle la noche en que acribillaron a los hermanos Vergara Toledo, colmando de ruido el alma de su madre. Devolvámosle todas las tardes en que Luisa Toledo buscaba a sus hijos en el color de las nuevas flores que brotaban de su jardín, en la profundidad de la tierra, en los atardeceres de nubes rojas y al interior de su vientre. 
Pero sus hijos no estaban. 
Y nunca mas estarían. 
Devolvámosle el golpe de Estado, los toques de queda, las patá en la raja de los milicos y los culatazos en las costillas. Devolvámosle El Mercurio, el cometa Halley, el vidente de Peñablanca, la UDI, Jovino Novoa, Villa Grimaldi, Londres 38, los sapos en las universidades, los autos sin patentes, los chanchos, Colonia Dignidad y Karadima. También a Hernán Larraín, que ponía las manos al fuego por Karadima, las mismas manos que años atrás ponía por Colonia Dignidad. 
Devolvámosle todo a los Pinochet, todo. Que nada quede: devolvámosle su sistema de pensiones, que tiene a los profesores de esta nación recibiendo 4 veces menos pensiones que un militar. Devolvámosles su sistema electoral. Su constitución. Su transición pactada y el saqueo de Chile. 
Llevémosle todo a los Pinochet, todo. Vaciemos a Chile de ese Chile. 
Y entonces, desde las ruinas, sobre las montañas y los bosques, construyamos otro Chile. No uno hecho por mercaderes y custodiado por militares. Un Chile donde quepan muchos Chiles. Un país que no confunde nivel de vida con nivel de consumo. Un país donde todavía hay señoras humildes que invitan a tomar el té y a comer tostadas con mantequilla bien cerquita de la estufa, mientras se habla del clima o se juega a las cartas, y se vive por puro vivir nomas, así como juega el niño sin saber que juega o canta el pájaro sin saber que canta. Ese Chile sencillo que quedó aplastado por el miedo al otro, el consumo y la apariencia. 
Todo devolvamos. 
Que nada quede. 
Allá vamos, familia Pinochet, les devolvemos sus dólares y su Chile, les devolvemos todo. Tómenlo, es suyo. No queremos ninguno de sus rastros. No más. Nunca más. 

Base Naval de Guantánamo: muchas preguntas, pocas respuestas


OnCuba

“¿Es legalmente defendible conservar este territorio a perpetuidad? ¿Los estadounidenses nos hemos convertido en invasores del paraíso?”, son algunas de las “inquietudes más importantes que los políticos estadounidenses han optado por ignorar”, dice The New York Times sobre la Base Naval de Guantánamo.
En un extenso artículo, Ernesto Londoño recopila opiniones de especialistas sobre qué debe hacer Estados Unidos con el territorio que aún ocupa en Cuba.
Con el anuncio de Trump en Miami el 16 de junio, “el presidente está cambiando la relación con ese país para intentar sojuzgar al gobierno castrista”, dijo Londoño.
Para el periodista, “pocas decisiones ejemplifican esa nociva dinámica tan claramente como la enredada historia de cómo llegó Estados Unidos a inaugurar una base naval en esa parte de Cuba”.
La trama que cuenta Londoño se remonta a más de cien años atrás, con la ocupación militar de EE.UU. en la Isla. Guantánamo es la más antigua base naval del país norteño en el extranjero y se mantiene pese al reclamo constante de Cuba por su devolución.
La instalación ganó aún mayor notoriedad cuando la Administración Bush la convirtió en una cárcel en 2002, para recluir a sospechosos de terrorismo en un territorio fuera del alcance de las protecciones constitucionales. Se convirtió en un lugar de vejaciones y torturas.
“Qué hacer con los prisioneros que aún quedan en Guantánamo sigue siendo una desagradable pregunta que no ha sido respondida”, provoca Londoño.
En su texto desarrolla temas como la legalidad del lugar según las leyes internacionales y la necesidad de su existencia.
“¿La presencia continua de Estados Unidos en Guantánamo es válida según las leyes internacionales? La respuesta directa es no”. Aunque para altos funcionarios militares estadounidenses “sirve como punto de tránsito para los refugiados cubanos que son interceptados en el mar (…) También ha servido como un centro logístico de respuesta a desastres naturales”, dice.
Después de los sucesos del 11 de septiembre de 2001, la base se convirtió en un centro altamente costoso. El personal se multiplicó de forma exponencial y con este, los gastos para su mantenimiento.
“Guantánamo es más grande que la base naval en Baréin, donde se aloja la Quinta Flota de los Estados Unidos, y la base naval en Rota, España, que son unos de los centros en el extranjero más valiosos para el Pentágono desde el punto de vista estratégico”, explica.
Pero su pago de alquiler no la vuelve dispendiosa. Desde 1959, EE.UU. expide, anualmente, un cheque por valor de por 4085 dólares en el mes de abril. Cuba no cobra la irrisoria renta desde 1959. Para Londoño, “aunque la renta es ciertamente nimia, es costoso operar una base en un territorio que el anfitrión considera ocupado ilegalmente”.
Solo el cuerpo especial encargado de los prisioneros cuesta aproximadamente 80 millones de dólares anuales. También el Congreso asignó 181 millones de dólares del año fiscal corriente para las operaciones de la base.
“Si suponemos que la prisión sigue siendo la razón principal para mantener la base abierta, su presupuesto actual resulta ser de 6,3 millones de dólares por recluso (el costo anual promedio de un preso federal en 2015 era de poco menos de 32.000 dólares)”, explica.
Uno de los especialistas citados por Londoño, David Kohner, presidente del Centro de Historia Marítima del United States Naval War College, enfatizó la necesidad de renovar los términos de un arrendamiento firmado en 1903.
Pero Cuba exige que la Base cierre, por una cuestión básica de soberanía nacional. Y existen vías para la devolución.
“La presencia estadounidense en Guantánamo ha sido desde hace mucho una espina en la psique cubana, un recordatorio de una época de dominio estadounidense que se enseña temprano y con frecuencia en las escuelas cubanas”, dice Londoño.
El académico cubano Carlos Alzugaray le refirió,http://oncubamagazine.com/sociedad/base-naval-de-guantanamo-un-futuro-sin-respuestas/ por ejemplo, la posibilidad de que La Habana solicitara a la Corte Internacional de Justicia la opinión sobre la legalidad de la presencia estadounidense en Guantánamo. En otro caso, pudiera presentar una nota diplomática detallada exigiendo que se le regrese el territorio. 
“Podría presentarse de manera constructiva”, le comentó. “Sería razonable que nos pidieran diez años para irse”.
Para quien fuera diplomático, la posibilidad de negociar entre ambos países es débil, pero no imposible: “Requeriría encontrar una solución en la que se respetara la soberanía cubana. Es algo que aquí nos lastima a todos”.
Mientras, Guantánamo devora dinero y devuelve problemas a las autoridades.

Mayor Central de las FARC-EP, se declara en huelga de hambre


Declaratoria de huelga de hambre indefinida
“No estoy desesperado, no estoy derrotado” (Simón Trinidad)
La paz con dignidad es el grito de libertad de los prisioneros políticos.
La falta de voluntad política en el cumplimiento de lo pactado en la Habana, Cuba, ha sido la constante del Gobierno Nacional y las ramas del poder. Después de 6 meses de firmada la ley de amnistía e indulto y tratamientos penales especiales, por ejemplo, la misma solamente ha beneficiado a 832 de los 3.400 prisioneros que han sido reconocidos por las FARC-EP.
Por su parte, la demora del Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, en la entrega de las certificaciones, también ha influido en la obstrucción al acceso a beneficios de no menos de 900 prisioneros políticos.
Jueces y fiscales de conocimiento, han sido y siguen siendo el palo en la rueda de lo acordado. Estos administradores de justicia incumplen la ley y colocan cortapisas con el único propósito de no liberar a los prisioneros.
Jueces y fiscales siguen aplicando el derecho penal de enemigo, haciendo valoraciones jurídicas erradas, denegando el acceso a la justicia, prevaricando y usurpando así las funciones de la JEP que es el órgano que deberá calificar al respecto.
Como ha expresado el comandante Mauricio Jaramillo en su pronunciamiento más reciente, “el Gobierno no solo ha demostrado su falta de compromiso con la implementación de los acuerdos, sino que además ha mentido”. Por estas razones de incumplimiento sistemático de los acuerdos de paz, especialmente lo concerniente a la amnistía y excarcelación de nuestros prisioneros, he tomado la decisión política y de dignidad, de solidarizarme con los prisioneros sumándome a la huelga de hambre que adelantan desde hoy en las diferentes cárceles del país, y que es una denuncia ante Colombia y el mundo de esta situación que violenta los Acuerdos de La Habana y los derechos fundamentales.
Dignidad y libertad es la consigna de respaldo a la justa lucha que llevan a cabo los prisioneros en distintas cárceles del país. Todos y todas a participar en el plantón por la libertad de los prisioneros políticos que se llevará a cabo el 29 de junio a las 9 a.m. frente a los juzgados de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá, Popayán, Medellín, Barranquilla, Pereira, Valledupar y Cúcuta.
De mi parte, la huelga irá hasta que el Estado cumpla con el compromiso de liberar a los prisioneros y prisioneras integrantes de las FARC-EP.
Fraternalmente, compatriota
Jesús Santrich

No más asesinatos, no más violencia represiva en el Wallmapu

Comunicado


¿Cuántas historias y nombres de vidas deshojadas nos tendremos que aprender?

La violencia y la muerte hace mucho vienen golpeando las vidas mapuche. Podríamos, otra vez, volver sobre los fatídicos tiempos de la ocupación, hablar de bayonetas, sangre derramada y rucas en llamas. Hablar de despojos territoriales y ganaderos, de las corridas de cerco de los colonos, de la violencia racial que marcó con hierro caliente el cuerpo de Painemal en 1914. Podríamos rememorar las memorias familiares del dolor, escuchar nuevamente las historias de los castigos escolares que debieron soportar en su niñez nuestros abuelos y abuelas, tan solo por trenzar palabras en mapudungun. O volver a escuchar la palabra indio, flojo, borracho como calificativo acusador. O pensar en la explotación y la discriminación que nuestras madres y abuelas debieron soportar como trabajadoras de casa particular. Quizás sea necesario enumerar las decenas o cientos de veces que autoridades mapuche llegaron hasta Santiago para pedir audiencias que nunca llegaron, esperando ser escuchados por el despojo de las tierras. Tal vez deberíamos hablar de Ranquil, de Moises Hueltelaf o de la contra reforma agraria en Ngülumapu. Tantas historias de muerte y sangre. Alex Lemún, Matias Catrileo, Julio Huentecura, Jaime Mendoza Collio, Nicolasa Quintreman Calpán, Rodrigo Melinao. ¿Cuántas historias y nombres de vidas deshojadas nos tendremos que aprender?
Como tantas veces durante las últimas dos décadas, la violencia estatal, latifundista y forestal se ha recrudecido. Así al menos lo observamos desde lejos. Pareciese que cada cierto tiempo la historia de despojos necesitara cobrar nuevas vidas mapuche. Se sentía en el ambiente. Hace unos meses, Brandon Hernández Huetecol fue herido por más de 100 perdigones por el solo hecho de defender a su hermano de la brutalidad policial. De manera casi simultánea, a Lorenza Cayuhan la obligaron a parir engrillada, haciendo que la pequeña Sayen sintiera desde el primer momento el peso de nacer mapuche. Hace no mucho también nos enteramos de la historia de Silvestre, un niño de 14 años que recibió 5 perdigones en su pierna izquierda, disparados por Carabineros en un allanamiento. A Silvestre, además, le negaron la atención médica en Ercilla, cuando el médico supo de las circunstancias en que había sido herido.
La violencia ronda las vidas de las familias mapuche. Sin ir más lejos, hasta el día de hoy, desde agosto del 2016, no hay claridades sobre el fallecimiento de Macarena Valdés, en la zona de Traguil, cuando a todas luces sabemos que no se suicidó, y la justicia no ha hecho nada para abordar el caso como un feminicidio perpetrado por los capitales extractivistas del sector. Macarena, por cierto, era una férrea defensora del territorio. ¿Cuántas historias y nombres de vidas deshojadas nos tendremos que aprender?
El sábado 10 de junio fueron asesinados otro dos jóvenes mapuche, Luis Marileo y Patricio González. Sus biografías estuvieron marcadas por la militarización, sus territorios de niñez y juventud fueron cruzados por allanamientos, presidios políticos, clandestinidades y asesinatos policiales. Particularmente, a Luis Marileo lo arrestan por primera vez siendo todavía un menor de edad, lo sacan literalmente del liceo para meterlo a la cárcel por casi un año. Aquel liceo, por cierto, fue convertido en base de Carabineros de Chile. En ese casi año de presidio político, Luis, de 17 años, enfrentó una huelga de hambre por 41 días. Finalmente, las acusaciones se desvanecen, es absuelto, pero la marca indeleble de lo vivido nos permite entender en parte la vida y la muerte de Luis. Seguramente desde pequeño supo su destino incierto, la cárcel e incluso la muerte como un compañero de ruta, todo por haber nacido mapuche. Ahora Luis y Patricio están muertos, pero sus convicciones y quehaceres dentro del movimiento mapuche no serán olvidados fácilmente, la memoria de dos jóvenes que entregaron su cotidiano a andar por la recuperación de los territorios despojados, que estuvieron presentes en la ceremonia, en la asamblea e incluso en el trámite burocrático, y en todas las estrategias que hilvanaron para la reconstrucción de un pueblo, no podrán ser rasgados del recuerdo político de una nación en lucha.
Lamentablemente todo esto continúa. Hace solo unos días los niños de la Comunidad Temucuicui debieron lidiar con la prepotencia de una policía militarizada que pareciese tener rienda suelta para actuar en territorio mapuche. Cuánto dolor e impotencia. Las prácticas de violencia sistemática de parte del Estado no se detienen, y somos conscientes, ellas atraviesan todas nuestras luchas y territorios. Es cierto, en las comunidades mapuche hacen presencia con particular bestialidad, pero en nuestras poblaciones, liceos y trabajos, la represión también llega cuando nos movilizamos. Es que la criminalización también apunta a los movimientos populares y feministas, a los trabajadores y estudiantes organizados, a las comunidades locales que luchan contra el extractivismo. El caso de Luis y Patricio nos alerta, pensamos que la muerte se comienza nuevamente a legitimar contra los movilizados, toda vez que al asesino se le otorgó la legitima defensa sin haber pisado un tribunal. Nuevamente la impunidad, y con ella la muerte, se naturaliza, el valor de la vida de los de abajo, se desmorona.
Es nuestro deber poner la lupa en estos hechos que con tanta facilidad se tachan de delincuencia, terrorismo, o los vándalos de siempre por los medios de comunicación oficiales. Porque sabemos que estos medios son meros instrumentos de quienes ejercen la violencia, criminalizando a quienes luchan, y mueren, por justas demandas.
No son gratuitas las palabras comunes de quienes construimos desde abajo y a la izquierda: autonomía, autogestión, memoria, rebeldía. Porque ante el horizonte oscuro que la violencia institucional nos impone, nosotros preferimos el enredarnos en forma colectiva, con lazos de afecto y apoyo mutuo, para enfrentar en conjunto la violencia estatal, construyendo horizontes comunes, respetando nuestras diversidades.
Por eso, cuando nuestra vida vale menos que la bala que nos la arrebata, no podemos cerrar los ojos. Cuando a nuestros/as hermanos/as de camino son golpeados con tanta crueldad, no podemos quedarnos quietos/as. Cuando el estado mantiene como política la criminalización de los movimientos sociales, no podemos quedarnos callados/as. Cuando el sistema nos violenta, nos ataca, nos asesina, no podemos más que rebelarnos.
Porque en estos tiempos, la memoria es un acto de rebeldía, vamos a recordar a los/as caídos/as por su entrega a la vida, aprendiendo de errores y fortalezas, compañeros en el andar de este pedregoso camino. Porque no nos podemos quedar quietos/as, es que estamos en la tarea de encontrarnos, para tomarnos las manos y repasar nuestra historia. Porque no nos podemos quedar callados/as, exigimos que el asesinato de Luis y Patricio, ni de ningún otro/a, no quede impune, un mínimo paso para lograr justicia y no tener que aprender más nombres de vidas deshojadas.
Comunidad de Historia Mapuche.
Coordinadora Anti-Racista La Champurria
Editorial Quimantú
Editorial Tiempo Robado Editoras
Centro Comunitario La Minga
Aukantun Boxeo
Colectivo La Maleza
Colectivo Trajín
Periódico El Recolector
Colectivo Cipriano
Wiñotuaiñ taiñ folil
Francisco Yañez Flores, profesor – Wiñotuaiñ taiñ folil
Isaac Rariqueo – Wiñotuaiñ taiñ foli
Esperanza Rayen Villalobos Huaiqui, estudiante secundaria, participante de La Orgánica de Maipú
Violeta Millaray Villalobos Huaiqui, estudiante secundaria, participante de La Orgánica de Maipú
Patricia Tagle, directora ejecutiva Fundación de Rokha
Marjorie Huaiqui Hernández, madre, poeta y educadora mapuche, profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales – Wiñotuaíñ taiñ folil
Bloque Andino por el Agua y los Territorios
Escuela Pública Comunitaria
Coordinadora Nacional Indianista – CONACIN
Editorial Pensamiento & Batalla
Movimiento Solidario Vida Digna – La Bandera
Revista Rufián
Caracol el apañe de los piños
Observatorio Latino Americano de Conflictos Ambientales – OLCA
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina – OCMAL
Ludoteca la Pirueta
Raúl Zibechi (Uruguay), periodista e investigador-militante
Miguel Mazzeo (Argentina), escritor-militante, docente en la Universidad de Buenos Aires y de Lanús
Hernán Ouviña (Argentina), politólogo, docente en la Universidad de Buenos Aires y educador de la Red de Bachilleratos Populares Comunitarios
Carlos Aguirre Rojas (México), sociologo, investigador, docente de la Universidad Nacional Autónoma de México
Franck Gaudichaud, docente e investigador, Universidad de Grenoble, Francia
Pañuelos en Rebeldía (Argentina)
Hervi Lara Bravo. Filósofo, Coordinador del SICSAL-COR-Chile. Presidente del Directorio del Centro HELMUT FRENZ de Educación en Derechos Humanos
Radio Raíces Poblacionales
Movimiento Anagénesis
Como Centro Social y Librería Proyección, adscribimos a la declaración
Futbol Rebelde futborebelde.org
Colectivo Kaleuche

Feroz represión de la policía contra un reclamo de organizaciones sociales


La violenta represión se saldó con seis detenidos, uno de ellos internado por las heridas recibidas, dos menores demorados y numerosos heridos

Tiempo Argentino
La acción represiva que sacudió este miércoles toda la zona de 9 de Julio y Belgrano alcanzó una dimensión inédita hasta ahora, al menos para el centro porteño. La policía de la Ciudad, que había debutado en la represión callejera con el violento desalojo de la Carpa Docente en Congreso, esta vez cargó con hileras de uniformados pertrechados y en formación, disparó balas de goma, tiró gas pimienta a mujeres que se desconcentraban caminando de la mano, golpeó y detuvo entre varios efectivos a manifestantes que habían quedado rezagados o aislados del resto. La violenta represión se saldó con seis detenidos, uno de ellos internado por las heridas recibidas, dos menores demorados y numerosos heridos.
Los damnificados fueron los hombres y mujeres, incluso familias, que forman parte del Movimiento por Trabajo y Dignidad Milagro Sala. Los manifestantes, en su mayoría trabajadores desocupados que están padeciendo la caída de las changas y el recorte de los planes de fomento a las cooperativas de trabajo, reclamaban la creación de un plan de obra pública para el sector autogestivo; la implementación de la emergencia tarifaria para las empresas recuperadas y los comedores; un plan de emergencia alimentaria, y la revisión definitiva dela recorte de las pensiones por discapacidad.
La columna del Frente Milagro Sala había ocupado todo lo ancho de la avenida 9 de Julio -el Metrobus quedó cortado varias horas- mientras sus dirigentes se reunían con los negociadores del ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Carolina Stanley. Tras la primera ronda de la negociación, los manifestantes se retiraron sin que la gestión Cambiemos acepte, siquiera, alguno de sus reclamos.
Como respuesta, entonces, en la calle se prendieron fuego algunas cubiertas. También se comenzó a instalar algunos gazebos -carpas estructurales-. La decisión de quienes reclamaban era pasar la noche sobre la calle si no se abría un diálogo.
En ese momento pareció descomprimirse la jornada, porque desde el Ministerio se comunicaron nuevamente con los responsables de la protesta y los convocaron a subir al edificio de Belgrano y 9 de Julio. Cuando los portavoces del Frente Milagro Sala ya estaban en uno de los pisos superiores, frente a los funcionarios Ariel Ledinic, coordinador de organizaciones sociales del ministerio de Trabajo, y Carlos Pedrini, secretario de gestión y articulación del Ministerio de Desarrollo Social, de modo imprevisto, se desató la represión. "¡Están reprimiendo abajo! Nos vamos", dijeron los organizadores de la protesta y bajaron.
En ese momento, sobre la 9 de Julio, desde Belgrano y hacia Moreno, la Policía de la Ciudad cargaba con todo para desalojar y detener a la mayor cantidad de personas. Algunos manifestantes tiraban piedras, otros intentaban desmontar los gazebos. Una carpa quedó por el camino, a medio desarmar.
Las primeras imágenes de la TV mostraron a un hombre de unos cuarenta años mientras era arrastrado por el asfalto: dos policías lo llevaban a la rastra agarrándolo desde la capucha de un buzo: era Hernán Alvarez, de la agrupación Descamisados de la localidad de San Martín. "Todo fue adrede. Nos llamaron a negociar para que los dirigentes nos alejáramos del lugar en el que estaban concentrados los compañeros y, en ese momento, reprimieron", denunció en diálogo con Tiempo el coordinador nacional de la Túpac, Alejandro "Coco" Garfagnini.
Heridos y presos
Aparte de Álvarez, los otros detenidos fueron Leandro Arias, Maximiliano Godoy, Juan García y Víctor Bolaños. Los llevaron a la seccional 30a de la Policía de la Ciudad, en Barracas.
También fue apresado Carlos Jerez, aunque como presentaba heridas graves fue internado en el Hospital policial Argerich. Los seis manifestantes presos forman parte del Frente Milagro Sala. 
Además, en la represión se arrestó a dos menores de edad, Alberto Rodríguez (14 años) y Ulises Coria (17 años). Quedaron demorados en el Instituto Inchausti.
"Compañeros que estaban viendo la televisión dicen que hay filmaciones de policías pegándole a mujeres a puño limpio. Y también se ven policías pegándole rodillazos a compañeros. Había muchísima policía de civil. Después, hubo detenciones en lugares muy alejados de donde estábamos concentrando", relató Garfagnini en diálogo con este diario.
El accionar de la Policía al mando de Horacio Rodríguez Larreta dejó varios heridos por bala de goma. Fue el caso de Clara Alarcón, Brian Antoni y Marcelo Barrera. Los tres fueron internados en el Hospital Finochietto.

El fraude económico de Macri en Argentina

Alfrdo Serrano Mancilla 
La Jornada
acri ha defraudado a la ciudadanía argentina. Y lo ha demostrado en un escaso lapso. Sólo ha necesitado algo más de un año y medio para incumplir todo lo que había prometido. Si existiesen los contratos electorales, el de Macri ya hubiese sido rescindido por infracción múltiple.
A continuación veremos cómo Macri estafó al electorado en cada una de sus ofertas económicas durante su campaña.
Promesa 1. Reducir la inflación… y los precios subieron. La inflación llegó a 40 por ciento en 2016, la más alta desde 2002. Se han encarecido todos los servicios públicos particularmente gracias a los continuos tarifazos. Han subido los precios de los medicamentos, transporte, comida. Y además, en lo que llevamos de año, la inflación sigue en un nivel altísimo. Hasta el momento, lleva un acumulado de 10.5 por ciento; con un valor interanual de 24 por ciento, muy por encima de las previsiones del gobierno para este año (17 por ciento).
Promesa 2. Recuperar la economía… y el PIB se contrajo. El país cerró 2016 con una recesión de 2.3 por ciento, mientras que en el último año kirchnerista la economía creció 2.1. En la era Macri, el consumo lleva 17 meses consecutivos de caída. La producción industrial cae más de 10 por ciento. La OCDE ha bajado su estimación de crecimiento económico para Argentina en 2017 y 2018, a 2.5 y 3.1 por ciento, respectivamente.
Promesa 3. Pobreza cero… y los pobres y la indigencia aumentaron. En el primer año de gestión, Macri creó 1.5 millones de nuevos pobres y 600 mil nuevos indigentes. La Universidad Católica Argentina asegura que en el primer trimestre de 2017 hubo un aumento de 5.5 puntos en el índice de pobreza. Y la desigualdad también creció: la diferencia de los ingresos entre el sector más rico y el más pobre pasó de 18.7 veces en 2015 a 23.2 en 2016.
Promesa 4. Reducción del déficit fiscal… y las cuentas siguen empeorando. El gobierno informó que el déficit fiscal de 2016 fue de 4.6 por ciento, esto considerando el ingreso extraordinario generado por la política permitida del blanqueo de capitales. El Banco Central emitió 96 mil 500 millones de pesos en lo que va de año para financiar el desequilibrio fiscal.
Promesa 5. Generar más empleos… y aumenta el desempleo y el subempleo. El desempleo llegó a 9.2 por ciento en el primer trimestre de este año, su nivel más alto en una década. Y el subempleo ya ronda 10 por ciento. Se registra un nivel de desempleo entre los menores de 25 años superior a la media regional (24.6 frente al 16 por ciento) y un porcentaje entre las mujeres también por encima del promedio regional (30.33 frente a 16 por ciento).
Promesa 6. No más devaluación… y el dólar subió. El peso argentino se ha devaluado en 67 por ciento desde que comenzó a gobernar Macri. Y todo apunta a que la presión de los productores de soja (soya) hará que la devaluación sea mucho mayor en los próximos meses. La propia bolsa de cereales ya ha afirmado que para septiembre espera un valor del dólar a 17.5.
Promesa 7. Más inversiones extranjeras… y cada vez llegan menos. La inversión extranjera directa de 2016 fue la mitad que la del año anterior. En términos comparativos, el valor de esta variable se redujo en 2016 el triple de lo que lo hizo en el resto de la región.
Propuesta 8. Desendeudar al país… y la deuda es cada vez más grande y eterna. En lo que lleva de gobierno, Macri ha colocado deuda por casi 100 mil millones de dólares. En el primer cuatrimestre de 2017, los intereses de la deuda alcanzaron 10.6 por ciento del presupuesto público, superando los dos dígitos por primera vez desde 2001.
Propuesta 9. Bajar impuestos a los trabajadores… y lo que hizo fue que todos pagaran más. De hecho, en términos efectivos, el mínimo imponible se redujo a pesar de lo que había prometido en campaña. En total y en términos netos, casi 200 mil trabajadores adicionales van a incluirse en el pago de este impuesto.
Promesa 10. Volver al mundo… y sí que volvieron, pero a su manera. No lograron ni siquiera la categoría de emergente, recientemente rechazada por Morgan Stanley Capital International. Pero sí es verdad que recibieron el aplauso de los fondos buitres, del FMI , de Merkel, Hollande y Rajoy. Todos felices con que Macri haya elegido una fórmula de insertarse en el mundo con más deuda y bajo términos de intercambio desigual en contra de Argentina. Suben las importaciones a 12.4 por ciento en lo que va del año; que sería ideal si la economía estuviera creciendo a 5-6 por ciento. El déficit comercial es cada vez más acuciante: mil 217 millones de dólares para el primer cuatrimestre del año. Desde el primer día de Macri, aquel 10 de diciembre de 2015, el saldo por cuenta corriente acumula un déficit que supera los 21 mil 200 millones de dólares. Este año se prevé que 12 mil millones de dólares vayan también a salir del país en concepto de ahorro de divisas de los particulares. Así es cómo Argentina vuelve al mundo.
Pero aquí no termina todo. Hay mucho más en este fraude económico de Cambiemos. Jamás dijeron que Argentina pasaría a ser un paraíso financiero ni tampoco fiscal. Macri ha hecho del país un lugar ideal para el carry-trade; ganar sin necesidad de producir sólo colocando el dinero en instrumentos financieros (Lebac, letras del tesoro) bajo la garantía de una elevadísima tasa de rentabilidad, por encima de 25 por ciento. Y además, en lo que tiene que ver con lo fiscal, Argentina llevó a cabo un blanqueo de capitales que sumó 116 mil 800 millones de dólares, sin que esto significara que este monto entrara al país. Sólo 20 por ciento regresó y el resto se quedó afuera.
En resumen, luego de tantas cifras, podemos afirmar que Macri engañó al electorado con premeditación y alevosía. Las promesas se esfumaron de la misma manera que lo hacían sus globos amarillos en cada mitin electoral. Las expectativas se desvanecen porque la realidad económica tan negativa comienza a imponerse al relato macrista. La subjetividad económica ya no es tan optimista como afirmaban al inicio de su mandato. Todo lo contrario. La evidencia no engaña.
*Doctor en Economía, director de CELAG

jueves, 29 de junio de 2017

Marielos y los dinosaurios


Guatemala

No es un regreso a los años 70. En realidad, nunca fueron plenamente superados. 
Las estrategias de intimidación contra quienes trabajan por avances tan importantes como el establecimiento de un mejor sistema de justicia y contra la impunidad, nunca han desaparecido. Todo lo contrario, parecen intensificarse a medida que comienzan a verse los primeros resultados del esfuerzo de la población civil por defender sus derechos por medio de acciones concretas. Por una razón lógica derivada de su influencia, algunas de las víctimas favoritas de tales campañas son los miembros de la prensa nacional, con especial énfasis en quienes no se dejan corromper.
A ese honorable grupo de colegas pertenece Marielos Monzón, cuya trayectoria ha destacado por su valentía y una incansable búsqueda de la verdad. Por eso mismo, ha sido objeto privilegiado de quienes desean –y necesitan- callarla por medio de amenazas directas o veladas, incluyendo su nombre en listados de supuestos enemigos políticos, acusándola de hechos criminales cometidos cuando ella era apenas una niña que comenzaba a vivir, todo ello por esa inveterada incapacidad de jugar limpio, característica fundamental de estos grupos extremistas.
Aun cuando quisiéramos pensar en las amenazas políticas como cosas del pasado, la realidad nos demuestra lo contrario. Los dinosaurios existen. Excepto el de Augusto Monterroso, los demás nunca se fueron. Ahí se quedaron agazapados rumiando su fracaso político y añorando los tiempos aquellos cuando la abominable organización criminal de la “mano blanca” gobernaba desde las alturas del poder. Hoy ni siquiera plantean propuestas racionales sino simplemente destilan odio y resentimiento por los juicios contra algunos de los suyos por crímenes tan espeluznantes como genocidio, desapariciones forzadas y masacres en denuncias bien fundamentadas con pruebas concretas. Eso no lo van a perdonar y lo demuestran amenazando a una mujer dedicada al análisis, la denuncia y a practicar un periodismo basado en la ética y la verdad.
La solidaridad con Marielos no es un gesto de empatía personal -aunque la aprecio y respeto como profesional y como mujer íntegra- sino un acto de supervivencia gremial. En pleno siglo veintiuno, superada la frontera de la pacificación después de 36 años de conflicto bélico entre hermanos y en plena construcción de un estado de Derecho, es inaceptable esa agresión cuya finalidad es acallar a la prensa. Marielos es integrante de un gremio cuya existencia misma constituye un peligro para aquellos sectores cuya intención es volver a reinar con sus métodos represivos y dictatoriales. Pero además de Marielos, hay muchas mujeres y hombres comprometidos con un periodismo limpio y transparente, cuyos nombres podrían, eventualmente, aparecer en esos listados de muerte.
Marielos Monzón acudirá a la Fiscalía de Delitos contra Periodistas a depositar su denuncia y esperamos que esa dependencia actúe con celeridad y eficacia para identificar a los responsables de las amenazas contra su integridad. Lo hace no solo por seguir un protocolo institucional definido por las normas legales, sino por hacer visible un hecho repudiable cuyas consecuencias trascienden con mucho su situación personal para afectar a toda la comunidad periodística, cuya labor está consignada entre los derechos humanos fundamentales de una sociedad democrática.
La libertad de expresión figura entre los derechos amenazados por estos grupos clandestinos cuyo poder económico les permite disponer de muy variados mecanismos de intimidación contra quienes piensan diferente. Es deber de la ciudadanía demostrarles que esos tiempos ya pasaron a la historia.

Qatar, epicentro de dos guerras: petróleo vs. gas y renminbi vs. dólar


Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme
Foto
Kuwait ha presentado a Qatar una lista de demandas de cuatro naciones árabes con las que cortó lazos a principios de junio de 2017. En la imagen una mujer qatari camina por las calles de DohaFoto Ap

Se manejan muchas causales –unas rocambolescas, otras muy peregrinas– sobre la ruptura dramática de la coalición de varios países árabes poderosos –encabezados por Arabia Saudita (AS), la mayor potencia económica de la región, y Egipto, todavía la mayor fuerza militar del mundo árabe hoy dislocado– con Qatar, diminuto país (con una superficie de 11 mil 581 kilómetros cuadrados) con el segundo mayor PIB per cápita del mundo (129 mil 700 dólares, detrás del paraíso fiscal europeo Liechtenstein) gracias a ostentar la principal exportación de gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) del planeta y a su ínfimo número de habitantes autóctonos (¡11.6 por ciento de la población total de 2 millones 258 mil!), encapsulados por la aplastante mayoría de trabajadores residentes primordialmente provenientes del subcontinente indio.
The Hill asevera que detrás la crisis de Qatar se encuentra la telenovela del pago de un rescate por mil millones de dólares de 26 personajes, con varios miembros de la familia real, que andaban de caza en Irak, secuestrados por Al Qaeda y cuya mitad fue pagada al gobierno de Bagdad (https://goo.gl/jsgnVs).
Otros novelistas británicos con pretensiones geopolíticas, afirman que se trata de una venganza del otrora empresario Trump por el desprecio a sus inversiones inmobiliarias y de casinos mafiosos en Qatar.
Seré más estructural con la profundidad geopolítica de la crisis que ha fracturado al Golfo Pérsico –enfrentando a las cinco potencias regionales del Medio Oriente: por un lado, AS, Egipto (e Israel en forma subrepticia), y por otro, a Turquía e Irán que apoyan a Qatar– sin contar la división interna del Consejo de Cooperación del Golfo cuando Kuwait (con una notable población chiíta de 40 por ciento) y Omán se han inclinado por una plausible cuan elusiva salida diplomática– no se diga la neutralidad de Argelia y Marruecos en el mundo árabe y, sobre todo, en el mundo islámico no-árabe, la ecuanimidad, que no nimiedad, de Pakistán: único país musulmán dotado de 130 bombas nucleares que comparte una frontera de 959 kilómetros con Irán y cuenta con una pletórica población chiíta (20 por ciento) inmersa en sus 200 millones de habitantes de mayoría sunita.
Muchos factores han acercado a la potencia sunnita no-árabe de Turquía con la potencia chiíta persa de Irán cuando destacan su mutuo apoyo a Qatar y su común aversión a la creación de un estado independiente kurdo.
Todavía no redacto las causales estructurales, a mi juicio, cuando ya brilla en todo su resplandor la hipercomplejidad de la grave crisis que enfrentan AS y Qatar que ha puesto de cabeza tanto al mundo árabe como al mundo islámico para el schadenfreude –placer que provoca el mal ajeno– de Israel, cuyo anhelo es balcanizarlos con el fin de prevalecer sola con su máximo de 400 bombas nucleares clandestinas.
El gobierno alemán –usualmente parco y prudente en sus apreciaciones globales– teme la detonación de una guerra regional en el Golfo Pérsico.
No es un asunto menor, que tiene como epicentro a Qatar y coloca en relieve dos simultáneas guerras estructurales: 1. La del petróleo (encabezado por AS) contra el gas (el componente LNG de Qatar) y, 2. La  del dólar de EU con el renminbi chino.
Entre las 13 exigencias perentorias, transmitidas por la loable intermediación de Kuwait, que han exigido cuatro países árabes –AS, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin– para que cumpla Qatar en un plazo de 10 días, destaca el alineamiento (sic) militar, político, social y económico (¡supersic!) con los otros países del Golfo y el mundo árabe, en línea (sic) con el acuerdo logrado con AS en 2014.
Más que alineamiento parece más bien la alienación y la capitulación de Qatar.
Pese a la asfixia en sus únicos 87 kilómetros de frontera terrestre con AS que encabeza un boicot por cielo, mar y tierra –sin contar la pérdida de 13 mil millones de dólares en sus activos bursátiles y la obligada importación de alimentos de Turquía, Irán y Omán–, Qatar cuenta con cartas nada desdeñables: desde sus prósperos Fondos Soberanos de Riqueza (https://goo.gl/Txfs57) –que le han permitido invertir en grandes empresas de Gran Bretaña y Alemania–, pasando por la principal base militar de EU en la zona, hasta la nueva base militar de Turquía.
Alá ha deseado que Qatar comparta geográficamente con Irán su mayor fuente de ingreso de su pletórico yacimiento gasero en el Golfo Pérsico (los contiguos Campo Norte de Doha y el Campo Pars Sur de Teherán) y cuyas transacciones son retribuidas con la divisa china renminbi debido a las sanciones cada vez más asfixiantes de Trump contra la antigua Persia al haber adoptado sin rubor la irredentista política exterior del primer israelí Netanyahu acoplado con el ultraortodoxo judío Jared Kushner, yerno del polémico empresario-presidente.
Tal como pintan las cosas al corte de caja de hoy, se ha gestado la competencia de dos estratégicos oleogasoductos para desembocar en el mar Mediterráneo con mira en el relevante mercado europeo: 1:El de AS-Jordania-Israel, y 2-El de Qatar-Irán-Siria-Turquía.
Ya habrá tiempo para detallar la guerra del petróleo de AS y del LNG de Qatar para centrarme en forma sucinta en el primer centro regional del renminbi en Doha.
Desde hace dos años opera en Qatar un Centro de Compensaciones & Liquidaciones con la divisa china renminbi, según Economist Intelligence Unit, propalado por HSBC (https://goo.gl/xq7jmR), lo cual, a mi juicio, no podía quedar sin respuesta disuasiva por EU que lleva en su conciencia a dos cadáveres conspicuos que intentaron fugarse de los grilletes globales del dólar-centrismo petrolero –el ahorcado iraquí Saddam Hussein, quien se atrevió a formular la permutación de petrodólares por petroeuros,y el libio sodomizado (literal) Muamar Kahadfi quien pretendió lanzar el dinar-oro en lugar de la chatarra del billete verde–, sin contar el extraño accidente aéreo en Rusia de Christophe de Margerie, jerarca de la petrolera gala Total, quien pensaba realizar sus transacciones en petro-rublos en lugar de dólares (https://goo.gl/ZLNH36).
El Centro Renminbi de Qatar es operado por el banco chino ICBC, el mayor del planeta que ayudará en teoría a facilitar los flujos comerciales de China con Qatar y la región.
Hoy las petroleras estatales chinas CNOOC y PetroChina son recipiendarias de las cada vez más crecientes importaciones de LNG qatarí (con la estatal QatarGas,la mayor del mundo), detrás de Japón, Surcorea e India.
La Autoridad de Inversiones de Qatar diversifica sus Fondos Soberanos de Riqueza y ya empezó a invertir en empresas chinas: ICBC, Banco Agrícola de China, Citic Capital (22 por ciento) y Lifestyle International (20 por ciento), mientras la constructora China Harbour Engineering Company y Sinohydro participan en la infraestructura de Qatar que apoyó en forma entusiasta la creación del legendario banco AIIB de patrocinio chino (https://goo.gl/ASe5ho).
El Centro Renminbi de Qatar epitomiza el desplazamiento del dólar en su otrora feudo inexpugnable del Golfo Pérsico, hoy fracturado, cuando se vislumbra la muy riesgosa fase del advenimiento del petroyuan.
¿Dejarán celebrar la Copa Mundial de Futbol en 2022 en Qatar?
Twitter: @AlfredoJalifeR_
Facebook: AlfredoJalife

Los normalistas, la educación pública y México


Una de las muy escasas oportunidades para salir de la marginación la representan las escuelas Normales rurales, que para muchas familias campesinas son la posibilidad de que sus hijos puedan aspirar a una vida mejor. Primero despojados de oportunidades en la marginación del campo, ahora en las aulas de clase gracias a las contrarreformas neoliberales. La historia de las Normales rurales en México ha estado marcada por la lucha social, desde su nacimiento, con el proyecto de educación socialista, hasta el auge de las acciones guerrilleras en la década de los 70. Esto las convierte en una amenaza viviente para el Estado que preferiría que los Normalistas se integraran a la apatía que caracteriza en este momento a la mayor parte de los estudiantes. 


Pero aún en los momentos en que los estudiantes han buscado hacerse escuchar hay algo que distingue a los normalistas. El ejemplo más notable es el del movimiento #YoSoy132, al que bastó una acción represiva por parte del gobierno federal el 1º de diciembre de 2012 para desmovilizarlo y sumarlo a las luchas del pasado. 

Una historia de lucha no se puede subestimar tan fácilmente, y a pesar de sus errores tácticos y estratégicos, hay que reconocer que los normalistas han tenido el temple de salir una y otra vez después de las acciones represivas del Estado, ya sea mediante el gobierno federal, estatal y a veces hasta municipal. 

El gobierno federal sabe que tiene en ellos y en los profesores sindicalizados a sus adversarios más fuertes en su plan de llevar a cabo una contrarreforma que le ponga fin de una vez por todas a la idea de educación pública que México ha tenido hasta ahora, para entonces poder seguir con otros contrincantes menores en número y en organización: los estudiantes y profesores universitarios. 

La educación pública y gratuita tenía un fin en la era del modelo de sustitución de importaciones, generar mano de obra capacitada para inversionistas nacionales o extranjeros, ahora que es más negocio vender servicios, se ha decretado que la educación, aún esa que genera obreros, debe ser un bien de mercado, y quien “se esfuerce” debe ser quien acceda a ella. 

El normalista asume, hoy más que nunca, que para poder sobrevivir tendrá que enfrentarse al Estado para el que es un estorbo. No sólo reconoce que es el heredero de una lucha de casi 100 años, también reconoce que para el Estado sus padres y abuelos fueron instrumentos y ahora son estorbos, que si no luchan van a desaparecer no sólo figurativamente, también físicamente. 

El problema es que el resto de la sociedad se niega a aceptar que si los normalistas desaparecen, y con ellos el modelo de educación pública, las repercusiones en el aumento del costo de la vida y los retrocesos en la vida democrática del país no se harán esperar, afectando a los sectores más precarios que, vale aclarar, son ya más del 60 por ciento de los mexicanos. 

La retirada del Estado mexicano de sus obligaciones sociales sólo puede dar pie a pensar que prefiere tener un país cada vez más desfragmentado, con altos índices de pobreza y delincuencia, que empezar a reconstruir condiciones para un verdadero desarrollo nacional. 

Publicada por primera vez en Cambio de Michoacán: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/columna-nc25390

La Junta Fiscal exige que se incluyan nuevos recortes en el presupuesto


Puerto Rico
Nodal
Advirtiendo que de no tomar acción, ello podría resultar en la presentación de un nuevo presupuesto, la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) indicó este martes a los presidentes legislativos Thomas Rivera Schatz y Carlos “Johnny” Méndez que el presupuesto aprobado es un buen paso para poner en orden las finanzas de la isla, pero estaría en violación a lo dispuesto en el plan fiscal certificado por el ente federal.
En una carta enviada hace unas horas a la Casa de las Leyes, el presidente de la JSF, José B. Carrión, indicó a Rivera Schatz y Méndez que el presupuesto aprobado que debe entrar en vigor el próximo fin de semana, contempla gastos no autorizados por $119 millones, pero sobre todo, se quedaría corto por unos $200 millones en lo que atañe a los ahorros operacionales que prometió la administración de Ricardo Rosselló Nevares a través de la reorganización de agencias y operaciones gubernamentales.
De igual forma, según la JSF, por aparente error, el presupuesto aprobado no incluyó la asignación presupuestaria a la rama Judicial.
De no corregirse tales deficiencias, deja entrever la carta de Carrión, el Gobierno tendría que adoptar las medidas de contingencia establecidas en el plan fiscal y que incluyen la reducción de la jornada laboral y/o la eliminación del bono de Navidad.
“Si la deficiencia no se atiende apropiadamente, será necesario considerar medidas adicionales -como la reducción (de la jornada laboral) o la eliminación del bono de navidad, así como ahorros conmesurados en las asignaciones de la Legislatura- antes de que se certifique el presupuesto propuesto”, dijo Carrión a los líderes legislativos.
En la carta, Carrión señala que si se falla en cumplir con corregir el presupuesto, la sección 202 (e)(3) de la ley federal PROMESA provee para que la JSF presente su presupuesto al Gobernador y la Legislatura no más tarde del 30 de junio.
Carrión dio a la Legislatura hasta el próximo jueves a las cinco de la tarde para que arregle las deficiencias. La fecha límite se daría un día antes de que la JSF lleve a cabo su octava reunión pública.

La política expropiada


Entrevista a Raquel Gutiérrez Aguilar
La Diaria

El martes 20 de junio estuvo en Montevideo. La cita, en el Centro Obrero Alpargatas, fue una charla organizada por Minervas y la Escuela Elena Quinteros, en el marco de actividades de formación de Minervas junto con otros colectivos feministas de base. Gutiérrez es mexicana, pero su vida está ligada a Bolivia, donde pasó dos décadas participando en las guerrillas de los 80 y las insurrecciones de los 2000. Licenciada en Matemática primero, y recientemente doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Puebla, México, ha escrito ¡A desordenar! Por una historia abierta de la lucha social y Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea. 
“¿Qué pasaría si la energía social que somos capaces de desplegar individual y colectivamente dejara de circular por los circuitos que alimentan la valorización del valor, es decir, el orden del capital y la institucionalidad del Estado?”. Así comenzó Gutiérrez su exposición; las respuestas giraron en torno a dos ejes. 
En primer lugar, que es necesario recomponer, ampliar y revitalizar la noción de trabajo, comprendiendo no sólo al trabajo que produce cosas, sino también al que produce lazos. La apuesta es la de una noción de trabajo que no separe lo productivo de lo reproductivo, la economía de la política, lo privado de lo público. Esta noción de trabajo ampliada permite pensar en “la creación que hacemos en la lucha y la fuerza social que generamos cuando nos acuerpamos para intervenir decidida y vigorosamente en los asuntos públicos”. Pero debemos cuidarnos, porque ese trabajo puede ser expropiado, de manera análoga a como sucede con el asalariado y con el trabajo de cuidados y reproducción. 
Por otro lado, nos invita a pensar la acción política de los movimientos sociales de forma autónoma, sin tener al Estado como centro, aunque sin por eso ser necesariamente antiestatal. La pensadora propone a los movimientos sociales abandonar el binarismo excluyente (autonomía/estatismo) como forma de analizar la política y caminar por ese “filo de la navaja” que representa la tensión entre ambos términos. 
Al finalizar la actividad y contestadas las intervenciones del público, pudimos hacerle algunas preguntas. 
–Sos una intelectual situada. ¿Qué significa que tu conocimiento se haya forjado en la lucha? 
-[Ríe] No sé si es el único conocimiento válido, hay otros, pero que hay que relativizar bastante. Para entender las cuestiones sociales, sobre todo si quieres entender las que tienen que ver con la transformación social, tienes que plantarte en una mirada de entender cómo está fluyendo el antagonismo. ¿Cómo va desplegándose?, ¿dónde se corta?, ¿qué dificultades encuentra, una y otra vez?, ¿de qué manera revierte procesos?, ¿de qué manera vuelve a ser contenido? Creo que eso es lo principal. 
Hay otra mirada que se ha impuesto en los últimos años, de hegemonía progresista, que tiene que ver con objetivar las cosas. Cambiar el lugar analítico y plantear todo el debate como si lo único interesante fuera lo que está siendo protagonizado desde el poder. Mover, desplazar, encubrir, invisibilizar y producir olvido de lo que hicimos colectivamente. El ejemplo más feo de esto creo que es en Argentina. Ahí se impuso desde cierto kirchnerismo, desde cierta tradición militante, el hablar de 2001 como el infierno, cuando yo creo que era al revés. Fue un momento muy caótico pero de una gran apertura. 
Y eso en Bolivia todavía no lo lograron. En Bolivia tú logras meter algunas claves para que no produzcamos olvido. Yo llevaba una muletilla que decía “es que recordar y celebrar lo que hicimos no es simplemente un acto de nostalgia, es un acto de cultivo de esperanza”. Muy a la [Ernst] Bloch, digamos, pero así lo planteaba. Porque el otro dispositivo es eso justamente, es un dispositivo potente de producción de olvido y de modificación, incluso de pautas simbólicas básicas de cómo se establece y se marca el tiempo. Ahora parecería como que si el día que coronaron a Evo [Morales] “rey” hubiera empezado la vida nueva, ¡por favor! 
Entonces, [es necesario] volver a tocarnos a nosotros mismos, volver a asumir el protagonismo del que hemos sido capaces y repasar de manera lo más honesta que se pueda lo que hemos podido y lo que no, preguntándonos y haciéndonos cargo de lo que nosotros también nos dejamos expropiar. Porque no es que ellos sean malos, ellos son ventajosos. Y bueno, nosotros tenemos que preguntarnos cómo ponemos un límite más claro. 
–Desde esos lugares, desde esa objetivación, está muy en boga la narración del fin de ciclo progresista. Vos la impugnás. 
-No me interesa hablar de eso porque la verdad es muy aburrido, pero está de moda: hay 40 congresos y una proliferación de artículos académicos sobre “fin de ciclo sí, fin de ciclo no”… Un escándalo. Es un gasto de papel bárbaro. Pero los compas en Cochabamba [en el “Encuentro en tiempos de fragmentación”, celebrado el 8 y 9 de junio] dijeron una cosa que me hace mucho sentido. Dándole vueltas a esto decían, “se está agotando el modo de expropiar nuestra lucha”. Fíjate, es muy interesante. No es un agotamiento del ciclo, es que hicimos una apertura grande y hubo un momento como de pasmo. En Bolivia logramos un montón. Fue un momento muy importante, un momento constituyente realmente potente –con sus asegunes pero potente– y después, paulatinamente, en estos diez años se ha ido instalando un mecanismo muy afilado de expropiación de nuestra capacidad. Eso se ha agotado, y por eso están en crisis. A mí eso me hace totalmente sentido. 
–Es común pensar como momento de acumulación de izquierda a los 60, y a las dictaduras y el neoliberalismo como contrarios a esa acumulación. Pero vos también identificás un proceso de acumulación durante ese período neoliberal, que después es “expropiado” por el progresismo. ¿Hay dos momentos de acumulación distintos ahí? 
-Bueno, no es el lenguaje que yo manejo, porque me parece que la cuestión de estudiar la acumulación y correlación de fuerzas con metáforas absolutamente mecánicas, como si fueran un sistema de vectores, no es suficiente. Es decir, “acá está la izquierda y acá está la derecha, y vamos a ver dónde cae la resultante”, como te enseñaron en física en tercer año, no está bueno. A mí me gustan más las metáforas para pensar la transformación que vienen de la física y la química orgánica, es decir de los procesos vivos, que hacen otra cosa. Me parece que no solamente se necesitan las categorías básicas: materia y energía, distancia y tiempo, ¡Newton, pues! la física clásica. Necesitas más cosas para pensar; al menos tres variables fundamentales, como propone la biología contemporánea: energía, estructura y forma. Es decir, la energía social que se libera en los levantamientos, ¿qué forma asume?, ¿y qué logra instituir en el sentido estructural, en el sentido de permitirles perdurar en el tiempo? 
Ese era otro de los debates interesantes en Cochabamba, donde fue la “guerra del agua” en el año 2000, que se recordaba sistemáticamente, y si bien se aludía a la Coordinadora [de defensa del Agua y de la Vida] como aquella entidad que agrupaba fragmentos muy diversos y promovía debates de manera muy interesante, al mismo tiempo tenía esta vocación de no instituirse para no solidificarse, y eso era muy importante. Instala una forma pero no logra estabilizar algo para permanecer en el tiempo, más allá de una resonancia hacia la guerra del gas tres años después. Y en el momento en que se caen los gobiernos, el otro lado también juega. ¿Qué pasa siempre cuando hay una crisis política producida por el protagonismo desde abajo? Se corren, se atrincheran y te ofrecen: ¡ocupa el Estado tú! Eso es una trampa, es lo que estaba tratando de plantear. Ahora, cuando esto pase, ¿qué va a ocurrir? Ojalá hayamos muchos que logremos ir armando una especie de sentido común. No tenemos que dejarnos encandilar, pero va a haber de seguro algunos que van a ir [a ocupar cargos en el Estado], ¿y qué les vamos a decir? Hay que ir aprendiendo de las cosas. Qué no hay que permitir, qué discurso hay que mantener con una enorme fuerza, y qué sentidos comunes hay que intentar romper. 
Esas son tareas que tenemos en el hoy y en el ahora, en el terreno de lo teórico. Y eso hace parte de esta lectura a contrapelo, muy a la Walter Benjamin, en la que muchos estamos empecinados. De estar no haciendo contrafácticos, no pensando “a ver qué se nos ocurre”, sino estudiando la experiencia histórica con detalle y en profundidad para pensar no lo que pudo haber sido, sino qué se bloqueó. Y cómo se bloqueó. Y con qué discurso se clausuró. Y qué cosa no hubo capacidad de responder. Porque eso también es cierto, los que luchan se apendejan –en el sentido mexicano–. Hay momentos en los cuales los problemas se hacen tan grandes que todo se vuelve muy confuso. Lo que yo llamo el primer orden, el de la lucha misma. Hay momentos en que los que están peleando realmente no están entendiendo y bueno, se imponen los mecanismos de la repetición. 
Me parece que es muy potente esta corriente subterránea de las luchas de las mujeres, que está impugnando cosas tan a ras de suelo y que está desplazando el orden de intelección de las relaciones de poder. Y eso los descoloca mucho a ustedos. Y ese es un problema de ustedos. O sea, cómo se van a convertir no en varones antipatriarcales, sino en hombres en lucha contra la masculinidad dominante. Qué van a hacer ustedos en relación a la violencia de sus congéneres. Cómo van a desafiar ustedos el pacto masculino de silencio, de complicidad, de si trataste horrible a tu compañera y el otro te hace capa. Eso está moviendo cosas importantes, y ahí vamos a aprender todos. Porque es finalmente lo mismo, está hecho del mismo material genético: no nos tenemos que aliar con los que no nos tenemos que aliar. 
–El 8 de marzo hubo una tremenda movilización. Luego, [en Uruguay] el Parlamento aprobó una ley que incluye al femicidio como figura penal. ¿Es esa la expropiación de la que vos hablabas? 
-¡Claramente! ¡Claramente es una de las expropiaciones! Como si tú, cuando marchas, porque no te maten, lo que quisieras es que al asesino le den 40 años de cárcel. ¡Hazme el chingado favor! Esa es una expropiación, es una recodificación y una devolución vomitada de lo que tú estás diciendo. Ahora, tú no le estabas demandando nada al Estado. Fíjense en cómo se hizo la coreografía del 8 de marzo, todo el lenguaje de la movilización. Aquí, en Argentina y en varios lugares. Una de las cosas que están poniendo en el tapete las mujeres es que nos hablamos a nosotras mismas. Yo creo que entre ciertas fuerzas de la transformación social tenemos que pensar cómo nos hablamos a nosotros mismos.