Jeanine Áñez toma protesta a nueva cúpula militar
Evo Morales reprocha a EU por reconocer al gobierno de facto

▲ Simpatizante de Evo Morales confronta a policías durante una protesta en La Paz.
La Paz. En medio de la represión de fuerzas de seguridad
contra seguidores del derrocado gobierno de Evo Morales en esta y otras
ciudades de Bolivia, la titular del Senado, Adriana Salvatierra, del
Movimiento al Socialismo (MAS), reapareció ayer para aclarar que no ha
dimitido como presidenta del Senado.
Al cierre de esta edición, Jeanine Áñez, quien antier se proclamó
presidenta interina en una sesión legislativa sin quórum, tomó protesta a
la nueva cúpula militar, que encabeza el general Carlos Orellana, y a
la mitad de su gabinete, integrado por figuras conservadoras, e insistió
en que no hubo golpe de Estado.
La internacionalista Karen Longaric rindió protesta como ministra del
Exterior; el senador Arturo Murillo quedó como titular de Gobierno, y
el asesor de Luis Fernando Camacho, El Macho, uno de los líderes de la asonada, Jerjes Justiniano, asumió el ministerio de la Presidencia.
En el Palacio Quemado, Áñez también nombró a Luis Fernando López ministro de Defensa. Quedan vacantes nueve carteras.
En este contexto, el ex máximo jefe militar Williams Kaliman declaró que él sólo
sugirióa Morales su renuncia, pero no se la exigió.

El golpe de Estado que provoca muertes de mis hermanos bolivianos es una conspiración política y económica que viene desde Estados Unidos, sostuvo.
Brasil y Colombia ya reconocieron a Áñez, quien declaró a CNN en Español:
Me dan mucha pena los mexicanos. De algo de lo que nosotros decidimos salir ellos quisieron entrar. Ojalá en México no pasen las situaciones tan desafortunadas que hemos pasado por reclamar el hecho a vivir en democracia y libertad.
Luego de la
renuncia obligadade Morales el domingo, según la línea trazada por la Constitución, sus sustitutos son el vicepresidente Álvaro García Linera, la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, y su par de la Cámara de Diputados, Víctor Borda. El día del golpe se informó que todos renunciaron, aunque Salvatierra no presentó su carta de dimisión.
▲ General Carlos Orellana, nuevo titular de las fuerzas armadas de
Bolivia, en sustitución de Williams Kaliman, quien ayer sostuvo que sólo
sugirióa Evo Morales su renuncia, pero no la exigió.Foto Afp
La renuncia de Morales y García Linera debe ser aprobada o rechazada
por la Asamblea Legislativa, en cuyas dos cámaras el MAS, del derrocado
mandatario, tiene mayoría.
Los legisladores masistas, entre ellos Salvatierra, fueron impedidos
por soldados a ingresar al recinto legislativo. En la tarde, un grupo
logró hacerlo en su tercer intento.
En medio de empellones de los militares, Salvatierra manifestó que
ella no había renunciado aún, por loa cual mantenía su condición de
legisladora. Agregó que no aceptaría la presidencia del Senado, pero
aclaró que su ratificación es una decisión del pleno.
Salvatierra aseguró que muchos funcionarios del gobierno de Morales han renunciado por presiones e incluso amenazas de muerte.
Al no poder ingresar al recinto, Salvatierra denunció:
estas son las muestras de que es un golpe de Estado y de que las fuerzas del orden no brindan ni una sola garantía para la seguridad de nadie. Están aquí para reprimir, para lanzar gas y para obedecer las órdenes de un gobierno que lo único que hace es tratar de normalizar un golpe de Estado.
Miles de manifestantes exigieron en la paceña Plaza Murillo y sus
inmediaciones la restitución de Morales, y el respeto a sus símbolos
como la bandera whipala, que representa a las nacionalidades indígenas.
Los policías lanzaron gas lacrimógeno a los manifestantes, que se
parapetaron en la plaza de San Francisco mientras una tanqueta blindada
recorría el perímetro, aunque no hizo ningún disparo.
Anoche, miles de personas procedentes de El Alto arribaron a La Paz en defensa de Morales.
En Yapacaní, cerca de la ciudad de Santa Cruz, un joven de 20 años
murió de un disparo en la cabeza durante un enfrentamiento entre
defensores del gobierno depuesto y policías, lo que suma ya 10 muertos
durante las protestas, que comenzaron el 20 de octubre.
En la ciudad de Cochabamba se reportó un despliegue militar aéreo y
terrestre, mientras en Sucre se llevaron a cabo más protestas, con
bloqueos carreteros y enfrentamientos con la policía.
Foto Ap
Europa Press, Sputnik, Afp y Ap
Periódico La Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario