Golpe de Estado en Bolivia
Provocar un levantamiento militar, parte de la estrategia
Había compromiso de los senadores
estadunidenses Marco Rubio, Bob Menéndez y Ted Cruz para promover
sanciones contra el gobernante

▲ Paramilitares en las calles de Bolivia tras la asonada contra Evo Morales.
Una serie de 16 audios que involucran a líderes de la
oposición orquestando planes de desestablización antes y después de los
comicios del 20 de octubre, destinados a impedir que el presidente Evo
Morales continuara en el poder, y que habrían sido coordinados desde la
embajada de Estados Unidos en el país, fueron divulgados por Erbol,
medio digital boliviano.
Dicho sitio de noticias citó el informe US hands against Bolivia,
del 8 de octubre, el cual, con base en los audios, describe el complot
opositor con apoyo estadunidense para desestabilizar al país y obtener
el respaldo de las fuerzas armadas con la finalidad de desconocer al
mandatario indígena.
En las conversaciones, cuyas fechas no fueron precisadas, se
identificó al ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa; al ex
diputado cochabambino Mauricio Muñoz, y a los ex militares Óscar Pacello
Aguirre, Remberto Siles, Julio César Maldonado y Teobaldo Cardozo,
indicó Erbol en su reportaje publicado el 3 de noviembre, pero que a la
luz del golpe de Estado contra Morales ayer cobró fuerza en redes
sociales.
Reyes Villa, en conversación con personas que no pudieron ser
identificadas, asegura que había un compromiso de los senadores
estadunidenses Marco Rubio, Bob Menéndez y Ted Cruz para promover
sanciones económicas contra Bolivia, en caso de que Morales hubiera
permanecido en el poder.
“Estos tres nombres que están mencionados en nuestra agendita, son la
llave que está manejando el interés de que el pueblo boliviano tenga la
justicia por el voto del 21 de febrero de 2016 (día del referendo sobre
la relección presidencial en el que ganó el no)”, dice Reyes Villa, quien está en Estados Unidos.
En otra grabación, un opositor boliviano, que no se identificó,
planteó la estrategia a seguir con una premisa que invalidara las
elecciones del 20 de octubre, generar un levantamiento militar-civil y
organizar una huelga nacional. Además, comentó que había elementos de
las fuerzas armadas y la policía que apoyarían dichas acciones.
Un supuesto ex militar no identificado alerta sobre el riesgo de
contaminar los comités cívicos de La Paz y Santa Cruz, para evitar que
el gobierno los acuse de golpistas. Después, una persona dice:
señor ex presidente, estamos en una escaladaque en algún momento debe llegar a su punto culminante con base en la movilización, porque
las fuerzas armadas van a reaccionar de acuerdo con lo que los movimientos populares hagan. Si hay un respaldo mayoritario, en algún momento alguien le va a decir, por favor, presidente, cumpla con la ley, y a eso debemos ir nosotros.
Entre las estrategias acuerdan atacar las casas de los partidarios
del partido Movimiento al Socialismo para infundir miedo en la población
e influir en ellos más tarde para que apoyen el golpe, de acuerdo con
las grabaciones.
Reyes Villa, en conversación con la activista Miriam Pereira y los
periodistas Carlos y Chanet Blacut habló sobre los planes para derrocar
al presidente. Pereira vincula al plan al miembro de la oposición y
residente en Estados Unidos, Carlos Sánchez Berzain, quien quiere
incitar una guerra civil en Bolivia y cuentan con financiamiento de
medio millón de dólares.
El chulupi quiere sangre, en esto está trabajando, el financiamiento es por medio millón de dólares para sus gastos, expresó Pereira.
En otro audio en el cual se escucha a Reyes Villa, se mencionó el
respaldo que la oposición obtuvo de la Iglesia evangélica y el gobierno
brasileño, en particular un supuesto hombre de confianza del presidente
brasileño Jair Bolsonaro, quien asesora a un candidato presidencial
boliviano no identificado.
En otra conversación, el ex coronel boliviano Julio César Maldonado
Leoni, presidente del Comité Militar Nacional, dio órdenes de
implementar todo tipo de acciones contra la embajada de Cuba y sus
diplomáticos, infundir miedo y odio hacia los cubanos para que abandonen
el país. Más información en https://bit.ly/2CBEXxm.
A todo esto, el portal Primera Línea menciona que un informe de
inteligencia revela que el sistema cibernético electoral boliviano
sufrió un ataque de hackers de Estados Unidos la noche del 20 de octubre para
intervenirlos resultados.
Las elecciones fueron intervenidas con el objetivo de producir un desfase en el sistema del Tribunal Supremo Electoral y distorsionar los resultados, validar la denuncia de presunto fraude y causar confusión y caos, explica. Más información en http://bit.do/fgTfP
Foto tomada de redes sociales
De La Redacción
Periódico La Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario