Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

domingo, 3 de noviembre de 2019

Achille Mbembe: obra en movimiento

La Jornada: Achille Mbembe: obra en movimiento
Maciek Wisniewski*

1.La caleidoscópicaobra de Mbembe, el filósofo camerunés formado en Francia y afincado desde hace años en Sudáfrica −que recién estuvo en México con una conferencia sobre la militarización y las fronteras (bit.ly/31PJvur)−, abarca temas desde posmodernidad, Estado, violencia, capitalismo, sicoanálisis, sexualidad, ciudad, migraciones, nuevas tecnologías y suescalada, hasta racismo y colonialismo. Conocido más por su término de necropolítica −una fusión de la biopolítica foucaultiana y el estado de excepción schmittiano, un modo de gobernar mediante la decisión del soberano dequién vive y quién muerey amplio abanico de políticas desubyugación a la muertepara el control poblacional ( Necropolitics, en: Public Culture, núm. 15/1/03, p. 11-40)− Mbembe se mueve analíticamente en diferentes direcciones. Si bien rehúye de ser catalogado sólo bajo la categoría de necropolítica, su pensamiento, mutando, una y otra vez vuelve a ella –como en su concepto desociedad de enemistad(bit.ly/2NnyPxF)− contactándose con otros temas de su interés −en sus propias palabras−,el rubro de la vida, cosas que la afectan y amenazan (fronteras, tecnología), su futuro y la durabilidad de nuestro planeta. Todo esto en una era marcada por resurgimiento de fuerzas racistas, fascistas y nacionalistas, laspolíticas de la exclusión, el neo-apartheid, la erosión de la democracia y proliferación dezonas de muerte(véase: Necropolitics, Duke University Press, 2019).
2. Trabajando ampliamente cuestiones de raza, racismo y suconstrucción–y retomando de Foucault el punto de cómo el racismo de Estado se vuelve una herramienta del biopoder y la biopolítica− Mbembe apunta a la Ilustración como su origen. Entrelazando las narrativas de la esclavitud, el colonialismo y el apartheid bajo lo que denominala razón negra(véase: Critique of black reason, 2013), disecciona los modos históricos que moldearon laexperiencia negra(bit.ly/2MZREs5) y un muy concretonudoentrenegritud-blanquitud, la violencia y la muerte cuyas raíces se localizan en los orígenes del capitalismo. Siendo elnegroun producto de Europa y su razón (Kant, etcétera) –una suerte de Sombra de la Ilustración−, lanegritudse sitúa para él en el corazón de la modernidad y el capitalismo. Así, el necesario desmantelamiento de lablanquitudpasa tanto por el cuestionamiento de las violentas instituciones poscoloniales, como por el despertar del autoconocimiento y la descolonización de las ciencias.
3. En uno de sus más importantes libros – On the postcolony (2001)− Mbembe, invocando a Freud y Fanon–figura central para su pensamiento (bit.ly/31Z4ydU)− analiza cómo la imagen de África, un continente que raramente aparecepor sí soloy comoparte de lo humano, está compuesta por una serie estereotipos, productos defantasías,culpasymiedosdel Occidente y su inconsciente. En contraposición a esto destaca su creciente significado para el futuro del planeta en vías del colapso ecológico (bit.ly/2qQ7Djz) y la manera en que ésta expone la naturaleza predadora del capitalismo, constituyendo a la vezsu última frontera(bit.ly/2JjJusf). Apuntando a Sudáfrica, convulsionada por la transformación capitalista (bit.ly/31VbZ61) y la xenofobia (bit.ly/2PtcAcv) la ve comoun prototípico país fanonianoque no puede dejar de cuestionar su propiaconsistenciay decidir si sus partes deben existir por separado o juntas, subrayando también como el apartheid, considerado ya difunto,puede ser nuestro futuro global(bit.ly/34n5Tx1).
4.¿Qué son los rasgos constituyentes de nuestros tiempos?¿Qué son las claves de nuestro momento que aún no tiene un nombre?, suele preguntar subrayando que una cosa es clara: vivimos en tiempos de unenredo planetario( planetary entaglement) donde la aceleración y multiplicación de conexiones se interpone a un drivehaciacontracción,contención,encierroyselectiva permeabilidad. Donde la proliferación de fronteras/muros/puertas/enclaves ypartición del espaciogenera toda suerte de gentesobranteque debe serseparada( vide: apartheid) (bit.ly/32XAQHN). Y donde “una guerra global a la ‘movilidad’”, a los refugiados y los migrantes –el tema político central de hoy−convierte cuerpos en fronteras(bit.ly/2pdAPAT) generandonuevos paisajes de encarcelamientofrente a lo que postula una necesariautopía de un mundo sin fronteras(bit.ly/36fSqst).
5. A pesar de ser considerado su representante (bit.ly/2oxCMI0), ir destacando puntualmente su importancia (bit.ly/34aGvKx) y ser autor de uno de los más interesantes libros sobre la poscolonialidad ( On the Postcolony)–apuntando bien de paso a la continuidad entre el pillaje colonial, la economía de plantaciones y el imperante modelo del capitalismo neoliberal y la extracción de recursos (bit.ly/2pdAPAT)−, Mbembe rechaza esta etiqueta: “ya lo dije muchas veces, pero nadie me escucha: yo no practico la teoría poscolonial (trascendiendo la ‘diferencia’, en vez de rescatar al ‘pasado no-metropolitano’)”. Así el meollo de su proyecto no esprovincializar a Europa(vide: D. Chakrabarty), un continenteque ya de por sí no está en el centro, poseído poruna obsesiva búsqueda de un enemigo( Necropolitics, 2019), sino más bien dedescentralizar a todo el mundo.
Periodista polaco

No hay comentarios: