lunes, 30 de septiembre de 2019
Cumbres ambientales: objetivos incumplidos
Juicio jurídico y político
No es necesario que el presidente haya condicionado explícitamente la ayuda, en una conversación de tal naturaleza no tiene que ser explícito el motivo del condicionamiento para que se entienda la sustancia que subyace en esa conversación.
American curios; Feroz urgencia
La feroz urgencia de ahora, frase famosa de un par de discursos del reverendo Martin Luther King Jr, resume la demanda por acción inmediata de los jóvenes que encabezan una rebelión para salvar al planeta de los sistemas y políticas que están poniendo en jaque el futuro de todos. Greta Thunberg y sus colegas han insistido una y otra vez ante los poderosos:
por favor, ahórrense sus elogios, no los queremos. Queremos acción.
Huelga global por el cambio climático, sin duda una de las más grandes movilizaciones de este tipo en la historia moderna. (https://350.org/7-million -people-demand-action-after-week-of-climate-strikes/).
excelenciasles dicen al tomar el podio– que se reunieron en la Asamblea General de la ONU la semana pasada, no pocos de ellos elogiando a los jóvenes, buscando reunirse o por lo menos tomarse la foto con ellos. Algunos rehusaron reconocerlos (tanto miedo por gente tan poderosa frente a unos adolescentes), mientras otros, como el hombre más poderoso del planeta, atacó a una niña de 16 años.
claro que él no está haciendo lo suficiente, al igual que todos los otros mandatarios que se reunieron la semana pasada en la ONU, quienes
no escucharon a la cienciay sólo repitieron sus
palabras huecas.
por favor, ahórrense sus elogios, no los queremos. Queremos acción.
disonancia cognitiva, Thunberg señala que no entiende cómo ellos están viendo la misma información científica que ella, están de acuerdo que es un asunto gravísimo y urgente pero
despues se regresan a hacer lo que estaban haciendo antes, sin cambiar nada.
Somos el cambio, el cambio que viene, les guste o no. (https://www.youtube.com/ watch?v=n0bqG1GzlHU).
se están cagando sobre nuestro futuro, y otra donde ella ahora está acompañada de millones de personas que salieron a las calles el pasado 20 de septiembre.
estamos enfrentando el hecho de que mañana es hoy. Estamos confrontados con la feroz urgencia de ahora.
Drones de los hutíes: nueva correlación militar de fuerzas en Medio Oriente
El TIAR, hoy para Venezuela, como antes fue la OTAN para EU
Mosquitos transgénicos fuera de control
supermosquitos, que presentan riesgos más altos para la salud y el ambiente de los que ya existían antes del experimento. (https://tinyurl.com/y3mu7tnj) Dado que la misma empresa ha intentado este tipo de experimento en México, por ejemplo en Yucatán en años recientes, debería existir alerta y seguimiento sobre sus consecuencias también en el país.
Tiempos y voluntades
Mudan los tiempos y mudan las voluntades.
Desde 1611, la Corte sostuvo que el Rey (que entonces era el gobierno) no tenía más prerrogativa que aquella que la ley le permitía.
Asesinan a indígena que luchaba contra madereras en Honduras
problemas personales, pero sus compañeros aseguran que había recibido amenazas de una empresa
problemas personales, pero el dirigente del no gubernamental Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), Víctor Fernández, declaró a la agencia de noticias Afp que responsabilizan a una empresa maderera que está cortando 28 mil 500 árboles en esa zona.
La marcha de la desesperanza
Día Nacional del Maíz
domingo, 29 de septiembre de 2019
Denuncian maltrato a Julian Assange en prisión británica
Londres. John Shrimpton, padre del fundador del portal Wikileaks, Julian Assange, declaró que su hijo es sometido a todo tipo de tormentos en la prisión de Belmarsh, donde está recluido desde abril pasado, cuando perdió el asilo por el que vivió siete años en la embajada de Ecuador en esta capital.
Afirmó que visitó a Assange en agosto y había perdido mucho peso, estaba tembloroso y era víctima de la ansiedad. En mayo, el relator especial de Naciones Unidas, Nils Melzer, denunció las condiciones de abuso deliberado que sufría Assange.
The Independent
Periódico La Jornada
Domingo 29 de septiembre de 2019, p. 21
Desde 2017, la Casa Blanca buscó evitar filtraciones sobre las llamadas de Trump
Crece el respaldo popular al impeachment
Señala el mandatario estadunidense que los demócratas lo acusan sin fundamento de pretender chantajear el presidente de Ucrania
▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, posa para una fotografía luego de entregar reconocimientos en la Casa Blanca por el Mes del Legado Latino en Estados Unidos. Lo acompaña el vicepresidente Mike Pence.Foto Afp
Washington. La Casa Blanca limitó fuertemente la distribución de memorandos que detallaban las llamadas del presidente Donald Trump con líderes extranjeros, entre ellos el ruso Vladimir Putin y el saudita Mohammed bin Salman, en un intento por frenar las filtraciones de información acerca de tales conversaciones privadas, declaró un ex funcionario de la presidencia estadunidense.
La forma en que la Casa Blanca maneja las llamadas de Trump con líderes extranjeros está ahora en el centro de una investigación delos demócratas en la Cámara de Representantes para iniciar un proceso de juicio político contra el presidente.
Un informante asegura que la Casa Blanca trató de encubrir la llamada telefónica del 25 de julio entre Trump y el nuevo presidente de Ucrania, en la que mandatario estadunidense le pidió ayuda a Volodymir Zelensky para que investigara a su rival demócrata Joe Biden. El denunciante acusa al magnate de usar su puesto para solicitar la interferencia de un gobierno extranjero a fin de conseguir ayuda antes de las elecciones del próximo año en Estados Unidos.
En un mensaje de video publicado en Twitter, el mandatario subrayó que los legisladores demócratas lo acusan sin fundamento de pretender chantajear al presidente ucraniano para que lo ayude a desprestigiar al ex vicepresidente Joe Biden, el principal precandidato demócrata para las elecciones de 2020.
Los derechos de los estadunidenses están siendo amenazados por los demócratas, dijo Trump. Quieren quitarles sus armas, quieren quitarles su atención médica, quieren quitarles su voto, quieren quitarles su libertad.
Jamás podemos permitir que esto suceda, proclamó. Nuestro país está en juego como nunca antes. Todo es muy simple. Están tratando de detenerme porque estoy luchando por ustedes, y nunca dejaré que eso suceda.
Conversaciones difíciles con México y Australia
La restricción no fue un intento por esconder conversaciones impropias, sino más bien por reducir al mínimo la distribución sobre el fondo de las llamadas a la luz de las transcripciones filtradas en el verano de 2017, de acuerdo con el ex funcionario, quien no estaba autorizado a hablar públicamente sobre el proceso y que lo reveló con la condición de no ser identificado. En ese entonces, Trump estaba furioso por las filtraciones que revelaron conversaciones difíciles que tuvo con los mandatarios de México y Australia sobre quién debía pagar el muro fronterizo y el cumplimiento de un acuerdo del gobierno de Barack Obama respecto de los solicitantes de asilo, en cada caso.
Un alto funcionario del gobierno reconoció que el borrador de la transcripción de la conversación entre Trump y Zelensky fue archivado en un sistema altamente confidencial, que es gestionado por el Consejo de Seguridad Nacional, por órdenes de los abogados del propio consejo.
No está claro si las autoridades optaron por colocar los archivos de las llamadas con autoridades de Rusia y Arabia Saudita en el mismo servidor informático en el que se guardó la transcripción de la polémica llamada a Zelensky.
En este contexto, Trump dijo al ministro de Relaciones Exteriores y el embajador de Rusia, Serguéi Lavrov y Serguéi Kislyak, respectivamente, que la interferencia de Moscú en las elecciones presidenciales de 2016 no le preocupaba, señaló el diario The Washington Post.
Estas declaraciones fueron efectuadas durante una reunión en mayo de 2017 en la Casa Blanca, durante la cual también les reveló información confidencial sobre el grupo yihadista Estado Islámico.
Durante esa conversación, Trump dijo a Lavrov y a Kislyak que la intromisión rusa en las elecciones no le molestaba porque Washington estaba haciendo lo mismo en otros países, según el periódico, que citó, bajo condición de anonimato, a tres ex altos funcionarios.
La reunión tuvo lugar un día después del despido del entonces director del Buró Federal de Investigaciones, James Comey, y Trump le señaló a los dos funcionarios rusos que el despido le estaba quitando una gran presiónde encima.
Los comentarios asustaron a algunos funcionarios de la Casa Blanca, quienes decidieron entonces que sólo aquellos con el más alto nivel de acceso a documentos confidenciales podían ver el memorando que describía la reunión.
Mayoritaria, la opinión a favor del juicio político
Por otra parte, las encuestas dieron un vuelco tras el lanzamiento de las gestiones preliminares para iniciar el proceso de destitución parlamentaria contra el mandatario, y ya es mayoritaria la opinión de que se debe poner en marcha este juicio político.
En concreto, 49 por ciento apoya el impeachment frente a 46 por ciento que lo rechaza, según el estudio de NPR-PBS NewsHour-Marist, lo que supone 10 puntos más de respaldo para el proceso que en el mismo sondeo de abril, cuando se publicó el informe del fiscal especial Robert Mueller.
Otro estudio de Politic-Morning Consult refleja un incremento de siete puntos en el apoyo al impeachment (36 por ciento) frente a quienes lo rechazan (49 por ciento). La variación se refiere al mismo estudio realizado la semana pasada.
También la encuesta de Hill-Harris X indica 12 puntos de incremento, de 35 a 47 por ciento, mientras 42 por ciento rechaza el juicio político. El estudio de Harvard CAPS-Harris publicado el pasado jueves, antes de que se hiciera pública la denuncia interna en los servicios secretos contra Trump, revela un empate 50-50 sobre el impeachment.
Ap, Afp y Europa Press
Periódico La Jornada
Domingo 29 de septiembre de 2019, p. 20
Investigan a Boris Johnson por presunta conducta indebida en favor de empresaria estadunidense
La Jornada
Como alcalde de Londres habría brindado ventajas oficiales a Jennifer Arcuri
▲ En la imagen, arribo del primer ministro británico Boris Johnson y su socia Carrie Symonds a un centro de convenciones en Manchester, Inglaterra, para la conferencia anual del Partido Conservador, previa a la elección que estará determinada por el tema del Brexit.Foto Afp
▲ En la imagen, la ex modelo estadunidense Jennifer Arcuri, cuya empresa de ciberseguridad habría sido favorecida cuando el premier del Reino Unido era alcalde de Londres.Foto Afp
Londres. El primer ministro británico, Boris Johnson, está en el centro de una investigación por presunta conducta indebida cuando fue alcalde de Londres, que su entorno califica de maniobraclaramente política.
El caso ha sido remitido por la Autoridad del Gran Londres (GLA, por sus siglas en inglés) a la Oficina Independiente en Conducta Policial (IOPC), que gestiona las quejas más graves sobre los servicios del orden, incluido Scotland Yard, cuya responsabilidad recae en la alcaldía de Londres.
La IOPC puede confirmar que la GLA le ha remitido un asunto de conducta contra Boris Johnson que estamos evaluando, confirmó el ente público.
La denuncia se deriva de una investigación de The Sunday Times, publicada el 22 de septiembre, que reveló la presunta influencia de Johnson en subvenciones y ventajas en viajes oficiales de promoción concedidas a la empresaria y ex modelo estadunidense Jennifer Arcuri.
El dominical sugiere que el entonces alcalde de Londres y la fundadora de Innotech y otras firmas mantuvieron una relación personal, que Johnson ocultó a la GLA.
El primer ministro ha señalado que actuó concompleta correcciónen los ocho años que estuvo al frente de Londres, de 2008 a 2016.
Obviamente, esto parece que es una queja con motivaciones políticas, declaró ayer a los medios la ministra de Medio Ambiente, Theresa Villiers.
La investigación llega en un momento de gran tensión política, con los partidos de oposición ultimando una moción de censura contra el gobierno de Johnson u otra acción que prevenga un Brexit sin acuerdo con la Unión Europea el 31 de octubre.
La sombra de la corrupción pública coincide además con la apertura, hoy, del primer congreso del Partido Conservador con Johnson en el timón.
La GLA explica en su remisión del caso que la agencia de promoción fundada por el entonces alcalde subvencionó a Innotech con unos 13 mil euros en 2013 y 2014.
Se refiere también a la inclusión de Arcury en misiones comerciales al extranjero tras la presunta intervención del entonces alcalde de Londres, entre otras posibles infracciones del código ético en un puesto oficial.
Sputnik
Periódico La Jornada
Domingo 29 de septiembre de 2019, p. 22
Migraciones explosivas
La Jornada
Jorge Durand
En lo que va del siglo XXI podemos dar cuenta de varios casos de migraciones explosivas y que en poco tiempo y por razones diversas, obligan, fuerzan o motivan a la gente a abandonar su país de origen de manera masiva.
Y no tenemos que ir muy lejos, son casos cercanos y que de una manera u otra afectan a México. En el Caribe, el caso de Puerto Rico y Haití son excepcionales y diferentes. En Sudamérica, el caso paradigmático es Venezuela y, finalmente, en nuestra región Honduras, a quien dejaremos para otra entrega.
El Caribe es un mundo complejo de países independientes, colonias, ex colonias y casos especiales. Hay un Caribe hispano: Cuba, Puerto Rico y República Dominicana y un Caribe de islas pequeñas algunas independientes y otras de impronta inglesa, estadunidense, francesa, holandesa y creole. En conjunto son países con mayores índices de intensidad migratoria. Las razones son varias: pobreza, dependencia, escasez de recursos, aislamiento, pasado colonial, inestabilidad política y económica además de las causas naturales: terremotos y huracanes que hoy son detonadores de migración explosiva, como serían los casos de Haití, Puerto Rico y Bahamas.
En Puerto Rico tienen una larga tradición migratoria, desde que fueran reclutados para cortar caña en Miami, en los años 40 del siglo pasado, luego formarían comunidades extensas en las ciudades de Nueva York, Chicago, Filadelfia y poblaciones menores de New Jersey; después se asentaron en Orlando, Florida. En 2016 5.4 millones de boricuas vivían en el continente, 61 por ciento y sólo 3.4 millones en la Isla del Encanto. Además de la crisis económica y política que expulsaba población, ahora se suma la desolación generada por el paso del huracán María.
Las desgracias de Haití vienen de antaño, a pesar de ser un pueblo pionero en las luchas de independencia (1804). Es uno de los países más pobres de la región, devastado ecológicamente, con una historia de dictaduras de larga data, democracia endeble y migración constante. El terremoto de 2010 fue un parteaguas, con 316 mil víctimas y millón y medio de personas sin hogar.
Los haitianos tienen extensas redes y están dispersos en muchos países: República Dominicana, Estados Unidos, Canadá, Bahamas, Francia, diversas islas del Caribe y recientemente en Brasil, Chile y México. Cerca de 1.6 millones de haitianos viven fuera de su nación, lo que representa 13 por ciento de su población y más de 2 mil millones de dólares anuales en remesas.
Más allá de su tradición migratoria y su asentamiento en varios países, ahora llama la atención su incursión en otras naciones latinoamericanas y un nuevo patrón migratorio circular. Los haitianos llegan a Ecuador, donde no exigen visa, de ahí pasaban de manera irregular a Perú: Lima, Cuzco y Puerto Maldonado en la selva, y luego a Acre, en Brasil, donde recibían visas humanitarias. Fueron acogidos, unos 70 mil haitianos, sobre todo para las labores de construcción durante el Mundial de Futbol en 2014 y las Olimpiadas en 2016.
El fin de la fiesta olímpica significó, para muchos, el final de su estancia en Brasil y empezó la travesía. Algunos se fueron a Argentina, otros a Bolivia, Colombia y Perú; buena parte se quedó en Chile, unos 17 mil, y cerca de 20 mil enrumbaron hacia Estados Unidos, de paso por México. En Tijuana quedaron varados cerca de 4 mil y ya forman parte del paisaje multicultural de la ciudad fronteriza.
El caso de Venezuela, es muy diferente; un país petrolero y rico, embarcado en un proyecto desocialismo del siglo XXI, cuyo resultado más evidente ha sido la crisis económica, la corrupción galopante y la emigración masiva. En 2013 se estimaba que 2.2 por ciento de la población vivía fuera del país, unos 655 mil; en 2019 se considera que viven 4.5 millones en el exterior, 14.5 por ciento de su gente. Además era un país receptor de migrantes, en 2013 se estimaba en 1.2 millones la población extranjera, esencialmente colombiana, española, portuguesa, peruana y ecuatoriana. Esos migrantes también se han sumado a la desbandada, muchos de ellos con sus hijos, quienes ya eran venezolanos.
La emigración venezolana se repartió por el continente, 1.5 millones en Colombia, 700 mil en Perú, 300 mil en Chile, 250 mil en Ecuador, 130 mil en Argentina, 100 mil en Brasil y decenas de miles en Costa Rica, Uruguay, Panamá y México. También han emigrado a Estados Unidos, España, Italia y Portugal los que tenían vinculaciones o ascendencia familiar en esos países.
Venezuela formaba parte de la Comunidad Andina, hasta que Chávez se desvinculó y pidió ingresar al Mercosur. No obstante, para los venezolanos se les mantuvo la posibilidad de libre tránsito por toda Sudamérica, sin necesidad de visa o pasaporte, sólo con documento de identidad. Pero la migración no deja de crecer y los controles han vuelto a restablecerse, aunque selectivamente para los venezolanos.
Las migraciones explosivas del siglo XXI están cuestionando seriamente la posibilidad de la libre circulación tanto en Europa como en Sudamérica, donde también han puesto en cuestión el refugio.
La utopía que empieza a desvanecerse, pero nos deja viva la esperanza de que la libre circulación en Europa y Sudamérica fue posible.