El hecho de que la violencia física, sexual y emocional sea una constante en América Latina y el Caribe pone de manifiesto que 
el mundo adulto no tiene respeto a la niñez, no considera a los menores como sujetos de derecho, planteó Julia Velasco Parisaca, coordinadora técnica de la subregión andina del proyecto Tejiendo Redes Infancia de la iniciativa Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Redlamyc).
En América Latina y el Caribe, dos de cada tres menores de 15 años 
experimentan algún tipo de disciplina violenta en el hogar y cada día 67
 adolescentes de 10 a 19 años son víctimas de homicidios. Asimismo, 6.3 
millones de migrantes tienen menos de 18 años y cada vez mayor número de
 infantes migran por su propia cuenta, huyendo de la pobreza y la 
violencia en sus hogares o comunidades.
En la inauguración del Encuentro Regional de Niñas, Niños y 
Adolescentes: Nuestra Voz Cuenta, Nuestros Derechos También, que se 
realiza en la Ciudad de México, resaltó que también la migración 
preocupa a los infantes, sobre todo en Sudamérica, debido a la situación
 política en Venezuela, y en Centroamérica por el éxodo hacia a Estados 
Unidos.
Apuntó que los menores constituyen uno de los segmentos más 
vulnerables en los movimientos migratorios, mas aún cuando se desplazan 
solos.
Remarcó que 
la migración es un derecho, no un delito, por lo que los países
tienen la obligación de recibir a las personas migrantes, no les pueden cerrar la puerta, no deben aplicar medidas de contención y acciones restrictivas o detenerlos como delincuentes.
En relación con las detenciones de niños y la separación de sus padres, consideró que las acciones del gobierno de Donald Trump 
son desquiciadas, no se basan en el respeto a los derechos humanos ni menos en los derechos de los niños.
Refirió que, en general, la política migratoria de los países es fruto de la 
incapacidad gubernamental, la falta de voluntad política, la ignorancia y los prejuicios racistas y discriminatorios. Acotó que Estados Unidos viola las garantías individuales de los niños migrantes porque
es el único país que no ha ratificado la convención sobre los derechos de la infancia de la ONU.
El encuentro reúne a niños y adolescentes de 26 coaliciones de 19 
países de América Latina y el Caribe, como Venezuela, México, Chile, 
Bolivia, Cuba, República Dominicana y Perú. Por tres días hablarán sobre
 sus derechos y harán propuestas para que éstos sean garantizados, e 
intercambiarán experiencias para el fortalecimiento de sus capacidades y
 el ejercicio pleno de su derecho a la participación.
Carolina Gómez Mena
Periódico La Jornada
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario