Lograron tomar el recinto unos minutos
Aumenta la ira contra el paquetazo
Lenín Moreno dice que no dará marcha atrás
Nicolás Maduro se burla de las acusaciones
![Foto](https://www.jornada.com.mx/2019/10/09/fotos/026n1mun-1.jpg)
▲ Imagen del momento en que indígenas provenientes de casi todo el país
lograron ingresar ayer al Congreso ecuatoriano, de donde fueron
expulsados.
Quito. La fuerza pública ecuatoriana dispersó anoche a
miles de indígenas que en abierto desafío a un toque de queda parcial
decretado por el presidente Lenín Moreno estaban concentrados en un
parque cercano a la Asamblea Nacional, que ayer fue tomada por
manifestantes durante unos minutos en la sexta jornada de movilizaciones
contra el paquetazo que provocó aumentos en el precio de los combustibles hasta de 123 por ciento.
La policía utilizó gas lacrimógeno para desalojar a los inconformes
que estaban apostados en horas de la noche cerca del Parlamento; muchos
se refugiaron en las instalaciones de la Casa de la Cultura, de donde,
al cierre de esta edición, eran expulsados.
En redes sociales se divulgaron videos de militares y policías sumándose a las protestas.
Atrincherado desde la noche del lunes en el puerto de Guayaquil,
adonde trasladó la sede del gobierno, Moreno firmó un toque de queda
parcial de las ocho de la noche a las cinco de la mañana, que se aplica
en los alrededores de instalaciones gubernamentales clave y en edificios
del Estado, en un medida rechazada de inmediato por la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
Denunciamos la dimensión de esta medida al más puro estilo de una dictadura militar, tuiteó la Conaie, y ratificó la
permanencia de la movilización contra las medidas económicas, el rechazo al extractivismo y la defensa de nuestros territorios.
En la tarde y al grito de
¡Sí se pudo!y
¡Fuera Moreno!, indígenas rompieron el cerco policial que protegía a la Asamblea Nacional. A ellos se sumaron cientos de personas que no participan en el movimiento indígena, y todos fueron expulsados del recinto por policías y militares que lanzaron bombas de gas lacrimógeno. En el lugar no había funcionarios a la hora del ingreso de los indígenas.
La Conaie, que en 2000 impulsó el derrocamiento de Jamil Mahuad por
su cuestionada política económica, tomó distancia de un intento por
ocupar el Parlamento y ataques a la Contraloría la noche del lunes, al
asegurar que en su movimiento detectó infiltrados a los que está
expulsando.
Agregó que
se deslinda de la plataforma golpista del correísmo, y expuso:
Nuestra lucha es por la salida del #FMI del Ecuador. NO permitiremos a los que nos criminalizaron por 10 años aprovecharse de nuestra lucha y la del pueblo ecuatoriano. ¡Miserables!, escribió en Twitter.
Miles de indígenas convocados por la Conaie siguieron llegando la
capital para sumarse este miércoles a un paro nacional, al que se
sumarán el Frente Unitario de Trabajadores y otras organizaciones
sociales contra las medidas de austeridad impuestas por el gobierno.
Las protestas se multiplican a lo largo del país, principalmente con
bloqueos en carreteras y vialidades, y se reportaron saqueos en Durán y
Guayaquil.
El detonante de las protestas fue un acuerdo de Moreno con el Fondo
Monterio Internacional para acceder a préstamos por 4 mil 209 millones
de dólares, a cambio del despido de miles de trabajadores y la
eliminación de subsidios a los combustibles, vigentes desde hace 40
años.
Desde la eliminación de subsidios el jueves pasado, el galón (3.79
litros) de diésel pasó de 1.03 a 2.30 dólares y el de gasolina común de
1.85 a 2.40 dólares.
Varios pozos petroleros dejaron de producir cerca de un tercio de
crudo, porque los manifestantes atacaron las instalaciones, informó el
Ministerio de Energía.
El gobierno reportó que el saldo de las protestas es de un muerto, 676 detenidos y 19 heridos.
Moreno, quien la noche del lunes, flanqueado por la cúpula militar,
atribuyó las protestas a su antecesor Rafael Correa y al mandatario
venezolano, Nicolás Maduro, insistió ayer en que que mantendrá sus
medidas económicas. Además, dijo que ya entabló diálogo con 60
agrupaciones indígenas.
Desde su exilio en Bélgica, y en un video publicado en redes
sociales, Correa (pidió convocar a elecciones anticipadas y negó las
acusaciones del gobierno que lo involucran en un intento golpista.
En Caracas, Maduro respondió, en tono de mofa, que las acusaciones de golpismo están
fuera de la realidadporque al parecer
yo muevo mi bigote y tumbo gobiernos, al tiempo que casi a carcajadas movía su bigote a ambos lados. Añadió que si Moreno quiere ver la realidad
eche para atrás ese paquete económico y dialogue con el pueblo de Ecuador, con los campesinos, con los obreros y con los indígenas.
La Organización de los Estados Americanos, los gobiernos de
Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, El Salvador, Paraguay y Perú así
como la Unión Europea manifestaron su respaldo al presidente Moreno,
pero también expresaron su preocupación por el respeto a los derechos
humanos durante las marchas.
Foto tomada de Twitter
Ap, Dpa, Afp, Reuters y Sputnik
Periódico La Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario