Adital
Debatido por primera vez en un
tribunal internacional, se inició esta semana el juicio acerca de la disputa de
Bolivia para recuperar la salida al mar en su territorio, en la Corte
Internacional de Justicia (CIJ), principal órgano judicial de las Naciones
Unidas, en La Haya (Holanda). La intención del gobierno boliviano es reapropiar
una franja de tierra que posibilite la salida soberana del país al Océano
Pacífico.
A la izquierda, ciudadana chilena se declara a favor de la salida al mar para Bolivia. A la derecha, bolivianos se movilizan por la causa. Foto: Reproducción. |
Hasta el próximo viernes 8 de mayo,
el tribunal recibe las alegaciones tanto del Estado de Bolivia como del Estado de
Chile sobre la cuestión. Bolivia demanda que Chile, cuyas autoridades se
comprometieron a restaurar la calidad marítima boliviana en varias ocasiones a lo
largo del siglo XX, ceda un corredor con continuidad territorial a partir de la
región de la Cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico. En 2014, el
Estado chileno intentó impugnar la competencia para resolver la demanda en la
CIJ.
El canciller de Bolivia, David
Choquehuanca, afirma que el país busca justicia y está "acompañado de la
verdad, de la historia y del derecho internacional”. El canciller chileno Heraldo
Muñoz, a su vez, alega que la demanda boliviana ya fue considerada por el
llamado Tratado de Paz y Amistad de 1904, entre las dos naciones, que demarcó
las fronteras binacionales y selló la naturaleza mediterránea de Bolivia.
Este miércoles 6 de mayo, el
ex-presidente y agente de Bolivia en La Haya Eduardo Rodríguez afirmó que el
país no rechaza el Tratado de 1904, sino que busca apoyarse en el Derecho
Internacional que tiene vigencia en la actualidad. "Sencillamente, lo que pide
Bolivia, como se manifiesta en su solicitud es que Chile cumpla su obligación,
respete sus promesas, su acuerdo de negociar un acceso con soberanía al mar, un
acuerdo independiente al Tratado de 1904”, argumentó, durante el juicio.
El presidente de Bolivia, Evo
Morales, mandó izar la bandera nacional en todos los edificios públicos
bolivianos durante toda la semana del juicio. Según él, es una forma de apoyo
simbólico a la misión encabezada por Eduardo Rodríguez y por su antecesor en la
presidencia del país, Carlos Mesa.
Entienda el caso
La demanda boliviana es centenaria.
Fue en el año 1879 que Bolivia perdió cerca de 400 kilómetros de costa marítima
de su territorio, vencida en la Guerra del Pacífico (1879-1883), cuando era
aliada de Perú y estaba en conflicto con Chile. La motivación inicial era la
confrontación por el control de una parte del desierto de Atacama, rica en
recursos minerales. En aquella época, esa zona era explotada por empresas
chilenas de capital británico.
Al final de la guerra, Chile anexó
áreas ricas en recursos naturales de ambos países derrotados. Perú perdió el
territorio de la provincia de Tarapacá y Bolivia tuvo que ceder la provincia de
Antofagasta, perdiendo su salida soberana al mar. La recuperación del acceso al
Océano Pacífico se convirtió en cuestión nacional, incluida como objetivo del
Estado en su actual constitución.
En los últimos años, con el
Movimiento al Socialismo (MAS) en el poder, se acentuó el énfasis de la
política exterior boliviana, llevando la cuestión a instancias integracionistas
de la región. La demanda adquirió destacada fuerza cuando se discutió en la
Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en
2012, en Santiago (capital de Chile). En aquella ocasión, hubo un enfrentamiento
político entre Morales y el entonces presidente chileno, Sebastián Piñera,
anfitrión de la reunión.
La salida más factible señalada, que
no interrumpe la continuidad territorial chilena, pasa por el puerto de Arica,
que antes de la guerra del final del siglo XIX, pertenecía a Perú. Por esta
razón, inclusive, el Estado peruano recibió 90 mil km² de aguas marítimas del
Estado chileno y participa como observador en el juicio de La Haya.
Cuadro 1: Territorio de Bolivia anexado por Chile después de la Guerra del Pacífico. Cuadro 2: corredor al norte de Arica reclamado por el Estado boliviano para volver a tener salida marítima. Foto: Reproducción. |
Movimientos sociales actúan en
paralelo
Organizaciones que apoyan las
demandas de los pueblos indígenas en Europa y en América Latina participan,
esta semana, de manera paralela al juicio de La Haya, en la "Conferencia
Internacional sobre el Cumplimiento de los Tratados Mapuche celebrados con el
Estado Chileno”. La pretensión es discutir cómo esos acuerdos están siendo efectivizados,
de acuerdo con lo que establece la legislación internacional.
Para los movimientos sociales, de la
misma manera que el Estado chileno sostiene en la CIJ que "respeta y cumple la
integridad de los tratados”, es apropiado que igual postura sea adoptada en los
tratados con el pueblo mapuche. Sepa más sobre la Conferencia aquí.
Lea también
No hay comentarios:
Publicar un comentario