Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

jueves, 20 de octubre de 2016

Obama y la flexibilización del bloqueo a cuentagotas



Ángel Guerra Cabrera
La Jornada 
El 14 de octubre la Casa Blanca dio a conocer una Directiva Presidencial de Política sobre Cuba. Divulgada a la vez que una declaración de Obama, se pronuncia por consolidar los cambios en la política hacia la isla ocurridos desde el 17 de diciembre de 2014, cuando los presidentes Raúl Castro y Barak Obama anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas.
Simultáneamente, la asesora de Seguridad Nacional, Susan Rice, pronunció un discurso sobre el tema en el Centro Wilson de Washington, transmitido en Internet pero irónicamente bloqueado para la blogosfera cubana, al punto de que provocó un tuit del corresponsal de CNN en La Habana en que informaba la prohibición de acceso que había encontrado al tratar de acceder al discurso de Rice.
El hecho es una metáfora de la lentitud, las contradicciones, las trabas burocráticas y el peso de una cultura política arrogante, típica del llamado excepcionalismo estadunidense, con que Washington ha teñido el proceso hacia la mejoría de las relaciones bilaterales.
El mismo 14 se anunciaba el quinto paquete de medidas de Obama hacia Cuba, que traía poco nuevo aparte de la autorización para realizar investigaciones médicas conjuntas entre individuos e instituciones de ambas naciones y para vender productos farmacéuticos cubanos en Estados Unidos, una vez que cuenten con el permiso de la Administración de Medicinas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés). La mayoría de las medidas son más bien dirigidas a ampliar otras ya existentes. En el balance, benefician más a Estados Unidos que a Cuba.
Aunque el hecho de que el presidente de Estados Unidos emita una directiva pública de esta naturaleza es por sí mismo otro avance hacia la normalización de las relaciones, es mejor no hacerse ilusiones. De entrada, la directiva puede ser derogada o desconocida por quien ocupe la Casa Blanca el próximo 20 de enero. Pero, suponiendo que se mantenga, sigue enfatizando en fortalecer y beneficiar a quienes trabajan en el sector no estatal de la economía; o sea, excluye a tres de cada cuatro cubanos. Deja fuera el sector estatal, que es el aprobado democráticamente por el pueblo cubano como el fundamental del modelo económico y el que posee las palancas decisivas no sólo para el desarrollo, sino para impulsar servicios tan priorizados como la educación y la salud.
Por otra parte, aunque el documento reconoce el derecho de Cuba a la soberanía y la autodeterminación, no puede ocultar su afán intervencionista y manifiesta expresamente, al igual que las palabras de Rice, la continuación de programas ilegales y subversivos como las trasmisiones radiales y televisivas, los programas de fomento a la democracia y otros dirigidos por la AID como las becas de World Learning, otorgadas recientemente de manera subrepticia y siguiendo el guion de las revoluciones de colores.
Por no mencionar la determinación que manifiesta en preservar la ilegal e ilegítima base naval de Guantánamo, con el ridículo argumento de lo necesaria que es para su seguridad nacional. Tampoco se avanzó esta vez en que Cuba pueda usar el dólar en sus transacciones internacionales, pues aunque Obama lo prometió durante su visita a la isla, los bancos y las empresas estadunidenses y extranjeras no sienten seguridad jurídica para ponerlo en práctica. Continúa para la isla la obligación de pagar al contado y anticipadamente los alimentos que compre en Estados Unidos. Se mantienen la mayoría de las restricciones del bloqueo, que ocasionan pérdidas billonarias a Cuba e impiden hasta la aplicación de las medidas de Obama.
Pese a la lentitud, las trabas y las frecuentes contradicciones de este proceso, no debe subestimarse lo logrado en las relaciones bilaterales en casi dos años: restablecimiento de relaciones y de las embajadas en las dos capitales, visita de Obama a Cuba, visitas de secretarios y ministros de ambas partes, creación de una Comision Permamente que da seguimiento a los temas de la agenda bilateral. También, adopción de acuerdos sobre protección medioambiental, santuarios marinos, salud pública e investigación biomédica, agricultura, lucha contra el narcotráfico, aviación civil, correo postal e hidrografía.
Pero, como afirma el analista cubano Sergio Alejandro Gómez, el momento requiere voluntad política para avanzar en los cambios y dejar a un lado el garrote y la zanahoria.

No hay comentarios: