Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

martes, 21 de diciembre de 2010

EEUU vigiló a empresas españolas por tener inversiones en Cuba

cuba

Aguas de Barcelona, Altadis, Freixenet, Repsol o Iberia, hasta un total de 25 compañías, han sido las empresas españolas vigiladas estrictamente desde hace años por Estados Unidos en España por tener relaciones comerciales con Cuba, destaca este domingo un trabajo publicado en el portal web Rebelión.

De acuerdo con cables suministrados por Wikileaks y divulgados este domingo por el diario El País, Estados Unidos ha evitado por ahora imponer sanciones, aunque llegó a planteárselo tras la vuelta de los socialistas al Gobierno español y el cambio de la política de ese país hacia la isla.

Los diplomáticos estadounidenses han vigilado con mucha atención la política española hacia Cuba desde que José Luis Rodríguez Zapatero llegó al Gobierno.

Los papeles de la Embajada se deshacen en elogios con el Gobierno de (José María) Aznar que, con su línea dura de “crítica estridente”, “hizo mucho para impulsar la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales en Cuba”, según la versión estadounidense.

Llegado Zapatero al poder, la Embajada se planteó en julio de 2004 si era conveniente mantener la moratoria a la imposición de sanciones a las empresas españolas con inversiones en la isla.

En esa fecha, la idea era que aunque Zapatero no sería en sus planteamientos tan cercano a Estados Unidos como Aznar, no había hecho aún nada para suavizar la línea dura.

El análisis de la Embajada concluía que imponer sanciones daría al Gobierno de España la excusa para normalizar el diálogo con Cuba.

Además, España alegaría que con ello se rompía el acuerdo entre la Unión Europea y el Gobierno estadounidense para dejar en suspenso las sanciones.

“El Gobierno de EEUU tiene poco que ganar y mucho que perder en sus objetivos de política exterior no renovando la moratoria”, concluía la comunicación del embajador George L. Argyros al Departamento de Estado.

Pronto, sin embargo, los tímidos gestos de apertura al diálogo con Cuba del Gobierno español hicieron a EEUU replantearse esa política.

En un despacho fechado el 1º de diciembre de 2004, Washington volvía a plantearse la posibilidad de establecer sanciones ante ese giro.

“En materia de derechos humanos, el Gobierno ha roto con el énfasis de la Administración de Aznar en apoyar a los activistas democráticos para buscar en su lugar un mayor diálogo con el régimen de Castro”, especifica el cable de la embajada estadounidense.

No obstante, la Embajada dudaba de la eficacia de imponer sanciones: “Pese a nuestro disgusto sobre la dirección de la política española con Cuba, debemos analizar si nos interesa ahondar nuestras diferencias con la UE autorizando sanciones contra entidades españolas”, decía el documento.

Además, agrega el texto: “Incluso los países que se han resistido a los esfuerzos españoles por debilitar las posiciones de la UE sobre Cuba podrían sentirse obligados a apoyar a un socio de la UE ante las acciones legales de EEUU contra empresas ibéricas”.

Ese despacho incluía información sobre las empresas españolas que tenían inversiones en Cuba, la localización de sus inversiones y, en algunos casos, su cuantificación.

Las empresas identificadas por EEUU en esa comunicación como susceptibles de potenciales sanciones eran las siguientes: Sol Meliá, Inversiones Ibersuizas, Occidental Hoteles, Grupo Piñero, Iberostar, Barceló, NH Hoteles, Grupo Riu, Hotetur, Aguas de Barcelona, Altadis, Freixenet, Repsol e Iberia.

La Embajada justificó la parquedad de sus datos al alegar que las compañías procuraban ser opacas en relación con Cuba ante la amenaza de sanciones.

Esa misma información se incluye en las comunicaciones del año 2005, con algunos añadidos sobre la evolución de las relaciones España-Cuba y con una consideración de política interna: aunque el Partido Popular estuviera en desacuerdo con la política de Zapatero hacia la isla, rechazaría que las compañías españolas recibiesen sanciones.

En 2006, el Consejo de Seguridad Nacional pidió a la Embajada en Madrid que ampliase la información sobre las relaciones económicas entre España y Cuba. En las respuestas, junto a las compañías antes citadas se añadía la presencia de Iberdrola, Banesto y BBVA en la isla.

Carta inquisitorial

En paralelo, la Comisión del Mercado de Valores de EEUU (la SEC) remitió a Repsol una carta inquisitorial para pedir explicaciones sobre sus operaciones tanto en Cuba como en Irán en la que pedía toda clase de datos, así como una valoración del “potencial impacto de las actividades sobre la reputación de la compañía y el valor de sus acciones”.

Con respecto a Cuba, Repsol contestó que tenía desde 2000 un acuerdo con la petrolera estatal para buscar petróleo en siete bloques de sus aguas territoriales, sin haber logrado resultados.

Los activos en la isla son mínimos y los pagos al Estado cubano, en concepto de impuestos, casi testimoniales. La petrolera, eso sí, logró ingresos de 18 millones de dólares (cerca de 14 millones de euros) al ceder participaciones en sus derechos de exploración a otras dos compañías.

La Embajada se hizo eco de ese requerimiento en una comunicación en 2008 citando la información que publicó en su día el diario español El País.

En el informe sobre inversiones españolas en Cuba de 2008, aparecen citadas nuevas compañías, aunque ya en forma de listado y sin especificar el grado de presencia.

Junto a las anteriores, también se menciona a Marsans, Iberostar, Globalia, Endesa, Iberdrola, Peñasanta, y a las entidades financieras BBVA, Banco Sabadell, CAM, Caja Madrid (de las que se precisa que sólo tienen pequeñas oficinas de representación para finanzas comerciales).

En 2009 fue la administración Obama la que dio pasos para retirar restricciones a envío de remesas y viajes de familiares a Cuba y la comunicación de la Embajada refleja la felicitación del Gobierno español por esos pasos.

Los telegramas de los últimos años no reabren el debate sobre imposición de sanciones a las empresas españolas, pero la Embajada sigue vigilante. En el último despacho sobre inversiones españolas en Cuba, por ejemplo, se hace eco del interés manifestado por Telefónica por entrar en la isla.

AVN

1 comentario:

Pablo Perez dijo...

Ojala sigan invirtiendo, es un hermoso pais. Saludos!

Pablo - Hoteles en Latinoamerica