Investig'Action
"La
democratización del sistema de mediopres de comunicación de masas, es
una condición para la consolidación del sistema democrático" Carlos Nino
Guerra a la democracia
Durante el año 2015 la
disputa de poder entre Clarín y el gobierno de Cristina Fernández de
Kirchner se hizo más intensa y explícita; la guerra del monopolio
mediático Clarín contra la líder política con más apoyo popular en los
últimos 40 años de la Argentina, no registra antecedentes en la historia
del país austral.
Durante la dictadura cívico-militar que
gobernó Argentina, entre 1976 y 1983, asesinando a miles de compatriotas
con la impunidad que otorgan el control del Estado y de los medios de
comunicación; se dictó un decreto-ley que reguló la radiodifusión en el
país. Este decreto-ley de radiodifusión de la dictadura continuó vigente
durante los gobiernos democráticos que le sucedieron, hasta octubre de
2009, cuando promovido por el gobierno de Fernández de Kirchner, el
congreso logró sancionar la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisuales de Argentina número 26.522. Dicha ley tiene dos ejes
señala el periodista argentino Néstor Piccone, “la desmonopolización y
promoción de la multiplicidad de voces”(1).
Los debates previos
a la sanción de la “ley de medios”, como se la conoce popularmente en
Argentina, contaron con la participación de diferentes organizaciones e
instituciones de la sociedad (entre las que se destaca la Coalición por
una Radiodifusión Democrática) y que culminaron con el debate
parlamentario y la sanción de la ley. Este mecanismo participativo hizo
de esta norma la más democrática de todas las elaboradas por el Poder
Legislativo argentino. En esas instancias y las posteriores a la
promulgación de la ley de medios, siempre se encontró con la resistencia
del grupo Clarín, que puso todo tipo de trabas, donde no pocos
diputados y senadores defendían los intereses del monopolio. Luego de
sancionada la ley de medios, esta establecía un año de plazo para que
los grupos empresarios se adaptaran a la nueva legislación, pero Clarín,
continuó su resistencia protegido por una red de jueces que a través de
medidas cautelares congelaban la aplicación de la ley al grupo, que
logró evitar así desprenderse de sus múltiples medios de comunicación.
Seis años después de sancionada la ley de medios, Clarín consiguió su
objetivo de preservar su poderío mediático intacto, y aportar al cambio
de signo político del gobierno nacional operado en diciembre de 2015, lo
que le permite aspirar a consolidarse como el grupo económico y
mediático más poderoso que se haya visto antes cualquier país de la
región.
A la sombra de la última dictadura argentina fue cuando
el grupo Clarín comenzó a expandirse, tomó control de la única empresa
que produce papel para diarios, Papel Prensa, de una manera espuria,
aprovechando las fuerzas de represión de la dictadura para forzar a los
dueños de la empresa a vendérsela. La famosa falta de escrúpulos de uno
de sus principales dueños, Héctor Magnetto, quedó evidenciada en un
juicio contra los represores de la dictadura, por el testimonio de Lidia
Papaleo, expropietaria de Papel Prensa. Magnetto amenazó a la mujer que
en caso de no venderle la empresa, la vida suya y la de su hija de 2
años estaban en peligro. Papaleo obligada a vender su empresa, fue
posteriormente secuestrada y torturada durante 6 años en las mazmorras
de la dictadura, que contaba con la complicidad de Clarín para censurar e
ignorar en su agenda informativa los crímenes de lesa humanidad
cometidos por los militares argentinos(2).
El verdugo
La
cuestión que plantea el caso argentino, que también incluye a otros
gobiernos de tiente progresista en la región, es ¿cómo puede ser que
ciudadanos que han sido mayoritariamente beneficiados por políticas de
inclusión social, de soberanía política y respeto por los derechos
humanos, elijan a un candidato a presidente que va contra sus propios
intereses y el de las mayorías?
¿Por qué un ciudadano que
gracias a las políticas de Crisitina Fernández de Kirchner, consiguió
trabajo, su casa, su auto, viajar de vacaciones al extranjero o al
interior del país, al momento de votar elija a alguien que siempre
estuvo en contra de esos derechos y beneficios por él adquiridos?
Para tener un punto de referencia más claro es necesario mencionar que
desde que se diera el golpe de Estado que abrió paso a la última
dictadura en Argentina, el 24 de marzo de 1976, comenzó la demolición
del Estado de Bienestar pieza por pieza, y la construcción de un nuevo
capitalismo, mucho más agresivo, más voraz, que operó un traspaso de
riquezas desde el sector asalariado a las élites comercial y financiera.
Así comenzó el neoliberalismo su paso por Argentina, de la única manera
que lo podía hacer por entonces, con una dictadura. Para abreviar, la
marcha del neoliberalismo en Argentina trajo consecuencias muy
perjudiciales para las clases populares: desnutrición, hambre, desempleo
y exclusión. El punto de ebullición se alcanza en diciembre de 2001,
cuando los bancos privados estafan masivamente a sus clientes,
robándoles los dólares depositados. Fue entonces cuando se unieron los
reclamos de los excluidos del sistema con los de la clase media. El
malestar no podía ser mayor, y el gobierno neoliberal de Fernando de la
Rúa se vio obligado a renunciar. Después de esta experiencia de
empobrecimiento masivo, de emigración y desesperanza, llega en 2003 a la
presidencia Néstor Kirchner, y con él la construcción de un modelo que
fomentó la industria nacional y la distribución de la riqueza a través
de nuevas políticas sociales. Se reconstruyó un Estado de bienestar y la
economía generó millones de puestos de trabajo, aumentaron los salarios
y el poder adquisitivo.
Finalmente luego de de 12 años de
garantizar el acceso a bienes de consumos y culturales a los que antes
no se accedía, los ciudadanos dieron mayoritariamente su voto a Mauricio
Macri, el candidato neoliberal para la presidencia argentina. El
mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y políticas no
consiguió un aumento de conciencia política. Los valores heredados del
estilo de vida americano, el consumismo y el individualismo no cambian,
sino más bien se potencian al aumentar el poder adquisitivo de los
asalariados. Opera así una suerte de profundización de valores
capitalistas, que pareciera ser ingratitud para el kirchnerismo o
masoquismo político, ya que se apoya a alguien que viene a restringir
los derechos adquiridos por los ciudadanos durante los 12 años de
kirchnerismo. Se ha votado por el verdugo y ahora toca padecerlo.
Disputa en pleno desarrollo
Como
lo decíamos más arriba la Ley de Medios que busca demonopolizar y
promover la multiplicidad de voces, se encontró con una gran resistencia
del principal afectado, el más poderoso conglomerado mediático del
país, el grupo Clarín. La reacción corporativa no se hizo esperar, la
Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) salió a defender al grupo Clarín
y a criticar al gobierno de Cristina de Kirchner, acusándolo de
intentar controlar a la prensa y limitar la libertad de expresión,
cuando el objetivo de la ley es el contrario3. La ley de servicios de
comunicación audiovisual ha sido sancionada hace seis años, en octubre
de 2009, pero no ha podido hacerse efectiva por la negativa de Clarín a
adaptarse a la misma, quien ha contado con múltiples aliados (políticos,
empresariales, mediáticos y judiciales) para resistir el embate
democratizador del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El
esfuerzo del gobierno de Cristina Fernández para aplicar la ley de
medios a Clarín, lo enfrentó con el fenomenal poder de manipulación del
monopolio. Fue la primera vez que un gobierno democrático desde la
última dictadura sanciona una ley de medios audiovisuales, a pesar de la
resistencia del “hombre más poderoso de la Argentina”, como calificara
el periodista Víctor Hugo Morales al gerente del grupo Clarín, Héctor
Magnetto. La Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció frente a
una apelación del grupo, que la ley es constitucional, con lo cual la
única opción que le quedaba a Clarín era buscar cambiar al gobierno para
después cambiar la ley.
En una sociedad como la Argentina, con
una importante franja de la población que integra la clase media, que
luego del trabajo llega a sus casa prende la TV, navega por internet,
revisa la prensa o escucha la radio, con el inconveniente que la mayoría
de esos medios pertenece a un mismo dueño, Clarín. Así los medios de
comunicación son realmente el factor decisivo cuando existe un monopolio
que logran implantar sentimientos e ideas en las personas, a través de
la manipulación, la calumnia y la censura. Esto es lo que sintéticamente
ha ocurrido en Argentina, consolidando así una “democracia de
espectador”(4).
El ataque de Clarín contra la gestión Kirchner
recrudeció durante el año electoral de 2015; citaremos un par de
ejemplos que no dejan lugar a dudas. El 30 de marzo de 2015 el periódico
Clarín que marca la agenda noticiosa en Argentina, titulaba en portada
“Máximo (Kirchner, hijo de la presidenta) sería cotitular de dos cuentas
secretas” y agregaba que ellas estarían en Estados Unidos y en las
Islas Caimán. La falsa noticia fue reproducida por la revista Veja en
Brasil, a pesar e que Clarín siempre utilizó los verbos en tiempo
condicional. El propio banco estadounidense donde supuestamente Máximo
tenía depositado millones de dólares desmintió al medio argentino(5), y
la empresa fantasma que tendrían Máximo Kirchner registrada en Bélice,
nunca existió(6). No obstante haberse demostrado la falsedad de la
acusación de Clarín, el daño ya estaba hecho, porque todas estas
calumnias quedaron descubiertas un mes después de la denuncia, que
Clarín replicó en todos sus medios luego de sacarlo en portada de su
periódico insignia.
Otro caso paradigmático del ataque lanzado
por Clarín contra el gobierno de Cristina Fernández es el del 14 de mayo
(apenas dos semanas después de la calumnia de las cuentas secretas de
Máximo Kirchner), Clarín titulaba que el ministro economía, Axel
Kicillof, cobraba sueldo no sólo como ministro sino también como
director de la petrolera estatal YPF, algo que fue inmediatamente
desmentido por Kicillof, quien se quejaba de que Clarín tenía 300 medios
para repetir una mentira. Según consta en las actas de YPF, el
desempeño como director de Kicillof era ad honorem, el ministro había
renunciado a los honorarios por el desempeño de ese cargo desde el
momento mismo de su nombramiento(7).
Sobre la censura de Clarín
también abundan los ejemplos; el silencio que guardó el monopolio sobre
la información filtrada por el portal Wikileaks, que reveló que
Mauricio Macri había reclamado en varias oportunidades a funcionarios de
la embajada de EE.UU. en Buenos Aires que el gobierno del norte fuera
más duro con los Kirchner, que debía reprocharles públicamente sus
políticas, en síntesis le pedía que asuma un papel de imperio más activo
en sus injerencias sobre Argentina8. En otra información filtrada por
Wikileaks se revela que Macri había dicho al embajador de EE.UU. en
Argentina, que su partido político era el primero en 80 años de historia
nacional, pro mercado y pro negocios9. Estas informaciones fueron
cuidadosamente dejadas de lado de la agenda informativa del grupo
Clarín, que siempre brindó protección mediática a la figura política de
Macri durante años.
El triunfo ajustado de Mauricio Macri en
las elecciones presidenciales del 22 de noviembre de 2015, debe mucho al
grupo Clarín, que ha sido el ariete que llevó a Macri a derribar las
puertas de la casa rosada. Los favores políticos siempre se pagan, y
Macri dio muestras acabadas de cumplir con esta norma tácita, al día
siguiente de asumir dictó un decreto-ley que modifica la ley de medios
buscando desplazar o acotar al director de la Autoridad Federal de
Servicios de Comunicación, Martín Sabatella. Inmediatamente se convocó
por parte el kirchnerismo una manifestación de repudio al decretazo y
defensa de la ley de medios10, y advirtieron que si el macrismo intenta
aniquilar la AFSCA, creada por la ley, recurrirán a las instancias
judiciales locales e internacionales11. Esta batalla lejos de haberla
ganado Clarín a pesar de haber colocado a su candidato en la
presidencia, está en pleno desarrollo. Como dicen las madres de plaza de
mayo, «la única batalla que se pierde es la que se abandona».
A modo de suplemento. Clarín, el gran monopolio argentino
Clarín
tiene más de 240 empresas de cable repartidas por Argentina, más de 10
veces de lo que permite la ley de medios12. Según estimaciones del
AFSCA, Clarín presta servicios de radio a 42 % de la población, de
televisión abierta a un 39 % y de televisión por suscripción a un 59
%13. La ley e medios establece que en ningún caso una sola empresa puede
superar la cobertura de 35 % de la pobalción, por lo que Clarín está
ampliamente excedido y debe adecuarse a la ley desprendiéndose de
medios. Por último Clarín en su expansión, quiere extender sus negocios a
áreas no permitidas por la ley de medios, como es el de servicios de
telefonía(14).
Bibliografia Piccone, Néstor. 2015. La inconclusa ley de medios. La historia menos contada. Peña Lillo. Ediciones Continente. Buenos Aires. Argentina.
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, 26,522. 2014. Edición Defensoría del Público y Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires Argentina.
"La cocina de la ley", documental de David "Coco" Blaustein. Serrano Mancilla, Alfredo. 2015. América Latina en Disputa. El perro y la rana. Bandes. Caracas. Venezuela.
Bibliografía digital http://www.pagina12.com.ar/diario/u...
http://www.lanacion.com.ar/1246307-...
http://www.pagina12.com.ar/diario/e...
http://www.telam.com.ar/notas/20150...
http://www.telam.com.ar/notas/20150...
http://santiagoodonnell.blogspot.fr...
http://www.pagina12.com.ar/diario/s...
http://www.pagina12.com.ar/diario/e...
http://www.pagina12.com.ar/diario/e...
http://www.telam.com.ar/notas/20130...
http://www.telam.com.ar/notas/20131...
Fuente: http://investigaction.net/Grupo-Clarin-gana-elecciones.html?lang=es
No hay comentarios:
Publicar un comentario