Chile, entre otros problemas, enfrenta un conflicto con la comunidad mapuche que reclama la restitución de sus tierras ancestrales.
Mientras tanto, la jefa de la Diplomacia europea, Catherine Ashton, ha informado este martes que está a la espera de un informe final de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la actuación de Chile en el conflicto con los mapuches, para tomar una decisión concreta al respeto.
"Durante el último diálogo sobre derechos humanos entre la Unión Europa (UE) y Chile, celebrada el pasado 7 de noviembre, se volvió a abordar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas", ha anunciado Ashton durante una sesión parlamentaria en Bruselas, Bélgica.
La jefa de la Diplomacia europea ha hecho este comentario en respuesta a la afirmación lanzada por el eurodiputado español de Izquierda Unida (IU), Willy Meyer, que criticó la política represiva que ejerce Chile contra las comunidades mapuches desde la dictadura de Pinochet.
Ashton, así mismo, ha señalado que las relaciones bilaterales con el país sudamericano son buenas y que desde 2010 se están llevando a cabo conversaciones periódicas con las autoridades chilenas sobre los derechos humanos.
Los mapuches son la etnia indígena con mayor población en Chile; residen en el sur de esta nación y en el suroeste de Argentina.
Desde hace más de diez años, el pueblo mapuche reclama la restitución de tierras ancestrales, que a su llegada los colonizadores españoles les arrebataron y actualmente son ocupadas por empresas privadas.
Cabe mencionar que el relator especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Contraterrorismo, Ben Emmerson, advirtió en agosto de 2013 del riesgo potencialmente explosivo que podían causar los enfrentamientos entre los mapuches y las fuerzas de seguridad chilenas.
Emmerson también explicó que la ley antiterrorista de la época del dictador Augusto Pinochet, que gobernó desde 1973 hasta 1990, "ha sido usada de un modo que discrimina a los mapuches”.
zkh/aa/
No hay comentarios:
Publicar un comentario