Démono aniversario de la muerte de Tránsito Amaguaña, lideresa cayambeña
ABP (Ecuador)
Desde que los españoles
conquistaron nuestra tierra, la suerte de la población aborigen entró
en un larguísimo periodo de sombras. A diario estaba sujeta a la
violencia más descarnada, a la pobreza más miserable y a la explotación
más brutal.
No hay una cuenta para saber cuántos millones de
indios murieron a manos de sus opresores. Tampoco es posible describir
con lujo de detalles la historia de su triste suerte, porque casi nadie
nos ha guardado su historia y, con raras excepciones, esa historia ha
sido modificada para agradar a los amos de estas tierras.
Las
guerras de la independencia acabaron con el sistema colonial, pero la
suerte del indio siguió igual porque el latifundio, que era el principal
instrumento de explotación, se mantuvo intacto y los cambios, pequeños o
grandes, como la eliminación del tributo personal o el concertaje
fueron adoptados tardía y parsimoniosamente, como si se tratara de un
inmenso esfuerzo y de un tremendo favor que los latifundistas hacían a
los indios. Oculta está la historia de que para conseguirlos primero
corrieron ríos de sangre.
Para el indio, que tras la llegada de
los europeos, fue obligado a retroceder a formas más primitivas de vida,
solo le quedaban tres caminos: conformarse con lo que disponían sus
amos, huir de las haciendas o rebelarse en contra de sus opresores.
Este
último camino, la rebelión, dado su aislamiento, era rápidamente
conjurado por los terratenientes y sus lacayos y la sublevación era
aplastada con violencia extrema, como para que no vuelvan a alzar
cabeza. De manera que generalmente ocurría cuando las condiciones eran
totalmente insoportables y a sabiendas que en ello se les iba la vida.
Sino que lo digan Lorenza Avemañay o Fernando Daquilema.
Sin
embargo, a principios del siglo pasado, en el mundo ocurrieron cambios
muy profundos. De todos esos cambios, el más significativo fue el
triunfo de los trabajadores en Rusia. La difusión de ideas nuevas,
revolucionarias, las ideas del socialismo, alentaron a los trabajadores
de la ciudad y del campo no solo a despertar nuevas esperanzas, sino a
encontrar métodos de lucha para que, por primera vez en siglos, los
campesinos pudieran ganar batallas a sus patronos y buscar una mejor
existencia.
En nuestra patria, esas ideas organizadas por
valerosos precursores, dieron vida a un partido político diferente, un
partido de los trabajadores, el Partido Comunista. Y ese partido fue
capaz de acoger en su seno a muy distinguidos líderes indios como Jesús
Gualavisí, Ambrosio Laso, Dolores Cacuango, Amadeo Alba, que junto con
dirigentes de la ciudad como Ricardo Paredes, Luisa Gómez de la Torre,
Modesto Rivera y muchísimos más, promovieron una nueva forma de
organización: los sindicatos indígenas.
Por primera vez los
indios encontraron una nueva forma de reclamar sus derechos, la huelga.
Y, gracias a esta nueva forma de lucha, por primera vez empezaron a
cosechar triunfos. Pero no se vaya a creer que el cambio se produjo de
la noche a la mañana, como por arte de magia. Fue resultado de un tenaz
proceso de organización y de acoger nuevas ideas. Cosa nada fácil ya que
la inmensa mayoría de los indios eran analfabetos.
También
difícil, porque ocurría en medio de una feroz persecución por parte de
los gamonales que siempre desfrutaban del apoyo de las autoridades
civiles y militares. Cuantas veces no le escuché decir a Tránsito
Amaguaña, a Lino Alba, a Tarabata y a otros viejos dirigentes de la
Federación Ecuatoriana de Indios ya fallecidos, de los sinsabores y
sufrimientos que debieron soportar por la arrogancia de los enemigos del
pueblo. Y cuántas veces fui testigo de cómo los presos eran llevados al
cuartel de La Remonta o al penal García Moreno por el único delito de
reclamar una vida mejor.
Sus miserables chozas eran quemadas y,
si era posible con indios adentro. Eran expulsados del latifundio
separándolos de su familia, eran azotados hasta dejarlos exánimes o
simplemente eran llevados a la cárcel donde ni siquiera recibían
alimento. Que para los ricos, la violencia contra el pobre siempre ha
sido la principal forma de hacerse obedecer. Sino, escuchen este vívido
testimonio de Mama Tránsito:
“De joven no me quería nadie
diciendo que soy socialista. Me odiaban por india, comunista, ladrona.
De nadie he robado yo. Yo ca solita soy. Mis hijos casados se murieron…
Esa es una historia vieja como yo. Lo que le puedo decir es que no fui
ignoranta… Mashca que he molido, he convidado… Lo que hice fue porque
las cosas estaban mal. Andábamos una lástima… algunos regalaban a
guaguas janchis… ¿habrían comido? ¡Ques pes! Yo lloraba, yo pedía
misericordia cuando estaban latigueando a mi papá y a mamá. Un día había
pedido permiso mi papá, de eso ca, se había muerto una vaca. De noche
llegaron mayorales, de seis, con perros para que lamían la sangre que
salía de la cabeza, de las piernas. De noche entraron y pegaron a mi
papá. Medio muerto quedó. Nunca olvido esa noche. ¡Desgraciados,
carajo!”**
En ese ambiente tenebroso, es que los indios
desplegaron su lucha. Desde luego, ya no estaban solos. Cuando había una
huelga en el campo los trabajadores de la ciudad, sacando parte de sus
escasos salarios, entregaban una ayuda económica para que los indios
pudieran sostener la medida de hecho. Por su parte, cuando eran los
obreros quienes debían ir la huelga para reclamar mejoras en su vida y
en su trabajo, eran los indios que, de sus magras cosechas, destinaban
una parte para alimentar a sus compañeros de la ciudad.
Así, se
fue forjando una poderosa alianza obrero-campesina bajo las banderas de
la Confederación de Trabajadores del Ecuador y de la Federación
Ecuatoriana de Indios. Así, también fueron surgiendo ideas cada vez más
audaces. La más grandiosa, fue la lucha por la reforma agraria. La
consigna de que la tierra debe pertenecer a quien la trabaja fue la
bandera de combate más importante de los trabajadores del campo tanto en
la Sierra como en la Costa.
Otra gran idea fue la de combatir la
ignorancia, porque cuanto más ignorante es el pueblo, más fácilmente
puede ser oprimido: entonces se defendió el derecho a establecer
escuelas indias. Esas escuelas fueron organizadas con muy pocos recursos
por María Luisa Gómez, Dolores Cacuango y Neptalí Ulcuango. Derrotando,
claro está, la encarnizada oposición de los terratenientes y del Estado
que no quería abrirlas.
El afán de defender la cultura india se
expresó principalmente a través del periódico bilingüe de la FEI,
Ñucanchig Allpa ya a fines de los años 40 del siglo pasado.
El
afán de impulsar cooperativas agrícolas, también fue otra manera de
procurar que el indio salga de su sempiterna pobreza. Por eso se logró
que las haciendas de la Asistencia Social sean traspasadas a sus
legítimos propietarios, eso a principios de los años 70 del siglo
pasado.
Como podrán comprender, siendo muchas y enormes las
necesidades, no importaba quien dirigiera la lucha. Por eso del seno de
las organizaciones indias surgieron mujeres cuya talla ha sobrepasado
largamente los límites del campo para convertirse en heroínas
nacionales. Una de ellas es Dolores Cacuango. En homenaje sentido,
ustedes pueden ver el mural del gran pintor Oswaldo Guayasamín donde se
recoge esa famosa frase de la lideresa cayambeña:
“Somos como paja del páramo, que se arranca y vuelve a crecer.”
Como
se sabe, a partir del gobierno de Rodrigo Borja, por la falta de
firmeza de los dirigentes, el Partido Comunista empezó a decaer
rápidamente y, con él, sufrieron un gran debilitamiento la CTE y la FEI.
Nuevas fuerzas empezaron a organizar a los indios pero ya no con la
audacia de antes. Muchos de esos grupos han sido infiltrados por
enemigos –nacionales y extranjeros- de los pobres del campo.
Hace
mucho tiempo que los dirigentes indios no hablan de reforma agraria,
como si ya no existiera la obligación de defender al indio más pobre.
Muchos, con un discurso etnicista, tienden a aislar al trabajador del
campo del trabajador de la ciudad que, desgraciadamente, ahora ya
tampoco cuenta con la fuerza organizada que alcanzó en el siglo pasado. Y
eso los hace más vulnerables, más débiles, presas más fáciles. Porque
solo la unidad de los trabajadores es condición de triunfo.
Las
generaciones jóvenes que son explotadas como lo fueron sus ancestros,
hoy en día tienen que volver a recorrer el camino que siguieron los
precursores de la lucha india. Por eso es que las jóvenes generaciones
deben conocer lo que hicieron grandes dirigentes indios.
Aquí, en
La Chimba, donde vivió sus últimos años y donde reposan los venerables
restos de esa gran dirigente india llamada Tránsito Amaguaña, cuya
presencia imponía respeto, admiración y cariño, bien valdría que los
jóvenes del campo pensaran en recoger nuevamente esas banderas de lucha,
porque deben saber que todo lo que consigue el pueblo es fruto de su
acción, de su esfuerzo, de su lucha y nada van a recibir gratuitamente
de los dueños del país.
Que esas grandes tradiciones de combate
que nos dejaron de ejemplo los dirigentes indios que ya no están con
nosotros, pero que siguen vivos en nuestra memoria, sean la semilla de
nuevos logros para que el pueblo encuentre el camino del progreso, y la
prosperidad y su liberación definitiva, es nuestro más ferviente deseo,
porque, como dijo Dolores, “somos como paja del páramo, que se arranca y
vuelve a crecer”.
Muchas gracias.
La Chimba, Cayambe, 11 de mayo de 2019
* Exposición con motivo del décimo aniversario de la muerte de Tránsito Amaguaña.
** Cecilia Miño Grijalva, Tránsito Amaguaña, heroína india, Banco Central del Ecuador, Quito, 2006, p. 26.
No hay comentarios:
Publicar un comentario