Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

viernes, 30 de noviembre de 2018

¿Bolsonaro romperá el MERCOSUR?

Alainet

El futuro presidente Jair Bolsonaro contempla la firma de acuerdos bilaterales de libre comercio con el propósito de aumentar el crecimiento económico y la productividad, y con ello, impulsar el desarrollo tecnológico. El comercio con los países avanzados tiene que liberalizarse para incrementar la competitividad en los sectores de alta tecnología, de acuerdo con el plan de gobierno. Para el próximo ministro de Economía, Paulo Guedes, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR, conformado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) ha sido una asociación ideologizada, que ha establecido únicamente relaciones con gobiernos afines a las ideas bolivarianas. Así, el presidente brasileño se enfocará en quitarse esa camisa de fuerza, pero eso amenazará con romper el bloque regional.
Por un lado, los mercados del MERCOSUR han perdido importancia, ya que representan solamente un 9% del comercio exterior de Brasil. El fracaso de la integración está reflejado en la paralización de varias iniciativas, que fueron olvidadas por los gobernantes. Entre las propuestas de mayor envergadura destacaron la adopción de una unidad de cuenta para facilitar los intercambios comerciales; la constitución de un fondo de reservas para fomentar la estabilidad de los tipos de cambio; y finalmente, la eliminación gradual de las asimetrías entre las economías. Todas estas iniciativas fueron postergadas hasta terminar en el rincón del olvido.
Por estar prohibido en la organización, Bolsonaro no podrá negociar convenios comerciales con autonomía. Hasta el momento, los países miembros han establecido de forma colectiva sus tratados de libre comercio con otros países (Israel, Egipto, Palestina y Sudáfrica). En el caso contrario, los miembros necesitan la aprobación de los demás países para firmar un acuerdo de forma independiente. Por lo tanto, el mandatario tendrá que negociar nuevas normas, o bien sacar a Brasil de la unión aduanera. Pero cualquier decisión que tome el presidente brasileño, el establecimiento de acuerdos que aporten beneficios sustantivos a la industria y la agricultura se vislumbra imposible.
En el plan nacional de exportaciones, la prioridad fue profundizar las relaciones comerciales con varios socios y bloques hace tres años-entre ellos Estados Unidos, China, la Alianza del Pacífico, la Unión Europea y los países de los BRICS. Por un lado, Brasil afectaría su base industrial si firma un TLC con países industrializados. Con sus socios del MERCOSUR, el gobierno brasileño lleva negociando un tratado de libre comercio con la Unión Europea durante más de veinte años; con el cual impulsaría la exportación de productos agrícolas hacia su principal mercado. Para terminar el contenido del acuerdo, el presidente Bolsonaro podría negociar por su cuenta con la Unión Europea, pero las conversaciones serían igual de complicadas por las demandas de los europeos.
Las diferencias entre las propuestas de los negociadores del MERCOSUR y la Unión Europea cubren varias cuestiones: el sector automotriz, las reglas de origen, los productos agrícolas, entre otros. Bajo la propuesta europea, los productos agrícolas de los países sudamericanos continuarían estando sujetos tanto a las restricciones de acceso a los mercados europeos como a la imposición de aranceles. Además, los europeos demandaron eliminar los aranceles sobre el sector de auto-partes en un corto plazo para posicionar sus mercancías en Sudamérica. Por su superioridad tecnológica, los productos europeos desplazarían a la producción nacional de vehículos, causando el cierre de fábricas y la pérdida de empleos en Brasil.
Ahora los problemas son bastante críticos para la industria automotriz, sector en donde están más integrados Brasil y Argentina. La integración tomó impulso cuando las empresas trasnacionales estadounidenses y europeas se instalaron en ambos países para vender en los mercados de Sudamérica en la posguerra. Pero la caída de ventas de automóviles provocó el recorte de salarios además del despido de trabajadores en la crisis actual; con lo cual las condiciones del mercado laboral se deterioraron. Por añadidura, las automotrices chinas se instalaron recientemente en Brasil y Argentina; situación que intensificará la competencia con las demás empresas.
En un comunicado, la Confederación Nacional de Industrias explicó que el MERCOSUR es importante para la industria brasileña, ya que el mercado argentino es el principal destino de las exportaciones manufactureras. A pesar de la imposición de un arancel común en los países miembros, la industria ha perdido mercados en el exterior. Ante una mayor liberalización comercial, el descalabro para la industria sería irreversible, quedando rezagada de forma definitiva con respecto a los centros industrializados. Y lo peor es que el relanzamiento de la integración industrial entre los países sudamericanos ya sería bastante complicado con la dominación de las empresas trasnacionales.
Podemos concluir que la política comercial de Bolsonaro es contradictoria. Por un lado, el mandatario brasileño pretende apoyar a la industria por medio de la firma de acuerdos comerciales; pero la realidad es que desmantelará la manufactura por la falta de una política industrial. La estrategia del gobierno será reducir el déficit fiscal a través del recorte de los subsidios y la ayuda financiera hacia el sector industrial. Ante la reducción del apoyo económico, los empleos en la manufactura se verán reducidos, golpeando duramente a la clase media que respaldó su candidatura en los estados industrializados como Sao Paulo, Minas Gerais, Rio de Janeiro, entre otros.
Además, el gobierno brasileño realizará privatizaciones, concesiones y venta de inmobiliario con el fin saldar un quinto de la deuda pública. En una entrevista, Paulo Guedes indicó que no se llevará a cabo un programa de privatización de forma cautelosa, sino que abarcará una gran cantidad de activos públicos. Por ende, el saldo de las finanzas públicas mejorará por la diminución del peso de la deuda, pero el gobierno perderá activos clave para el desarrollo económico. En el peor escenario, el proceso de privatización incluirá a los puertos, las carreteras, los aeropuertos, la energía eléctrica y el petróleo, profundizando la desindustrialización.
Por otra parte, las tensiones en el sector agropecuario podrían dar pie a la imposición de aranceles entre los países miembros. En un documento dirigido a Bolsonaro, la bancada rural pidió la aplicación de mecanismos para proteger a varios productos agrícolas (lácteos, arroz, trigo, entre otros) por la asimetría de las políticas macroeconómica, cambiaria, laboral y ambiental en el MERCOSUR. La aplicación de aranceles por parte del gobierno brasileño afectaría de forma significativa a los demás países, porque Brasil representa un comprador importante de sus productos agropecuarios.
Para los pequeños países como Uruguay y Paraguay, la relación sería más desbalanceada con la aplicación de aranceles, ya que reducirían sus exportaciones hacia Brasil. En un contexto donde China no podría suplir la pérdida de mercados para varios productos, estos países pasarían a tomar una postura ofensiva en contra de Brasil, planteando reclamaciones en organizaciones regionales y multilaterales como el MERCOSUR y la Organización Mundial de Comercio. El gobierno brasileño enfrentará dificultades para restaurar los aranceles en el MERCOSUR; lo cual implicaría abandonar el objetivo inicial de convertirse en un área de libre comercio.
Para empezar, el gobierno de Bolsonaro tendría que demostrar que los países miembros han aplicado una política de competencia desleal con el fin de justificar la imposición de aranceles. Cabe recordar que el gobierno brasileño ha bloqueado la venta de productos agrícolas, pero no ha podido demostrar sus acusaciones en contra de sus socios en varias ocasiones. Además, Bolsonaro no conseguiría la flexibilización del MERCOSUR para negociar tratados de libre comercio con esta guerra comercial. Por lo tanto, el gobierno brasileño quedaría aislado al no tener fuertes alianzas para consolidar su proyecto de liberalización comercial en Sudamérica.
Pero lo que es seguro es que la política comercial de Bolsonaro no favorecerá la integración de América Latina. Al apoyar principalmente el sector exportador, el gobierno de Bolsonaro terminará dándole la espalda a sus electores; con lo cual exacerbará el malestar de la sociedad brasileña. Para hacer frente a la crisis, los gobiernos tendrían que fortalecer la integración económica con la participación activa de movimientos y organizaciones sociales. De no ser así, los beneficios serán siempre para un puñado de empresas, quedando fuera la población latinoamericana.
Ulises Noyola Rodríguez es colaborador del Centro de Investigación sobre la Globalización.

Haití: “¿Dónde está la plata de Petrocaribe?”

Entrevistamos a Camille Chalmers (PAPDA-Haití) y Mónica Riet (Uruguay)

M.H.: Mónica quisiera que nos presentes a Camille Chalmers.
M.R.: Es una tarea difícil porque es alguien con múltiples actividades. En todo caso vamos a decir que es un referente para los sectores populares de la comunidad haitiana. Es un profesor universitario que ha dedicado su vida a trabajar con los luchadores sociales, con los movimientos campesinos, estudiantiles, con el movimiento obrero, en fin, con esa gama tan amplia de organizaciones sociales que tiene Haití y que nosotros desconocemos tanto. Como las víctimas del cólera, que es una organización poderosa, la organización contra la minería, que también es muy poderosa. A ellos la minería los afecta fuertemente, tienen un territorio muy pequeño y tienen muchísimas minas de oro que significarían una amenaza de vida si empezaran otra vez a explotarlas. Los gobiernos que EE UU y Canadá están presionando fuertemente para ponerlas en actividad.
O sea que Camille Chalmers es un activista político, revolucionario, que lucha por la emancipación de Haití y de toda América Latina. Es un intelectual que ha dedicado su vida a estudiar en profundidad la realidad para poder transformarla, que también hace formación con los jóvenes, cosa imprescindible para poder llevar adelante esos cambios. Me quedan muchas cosas en el camino pero por ahí va.
M.H.: Están pasando cosas muy graves en tu país Camille, ha habido una huelga general, ha habido 11 muertos, por lo menos esa es la información que yo tengo brindada para mi sorpresa desde el lugar, por otro gran compañero, Henry Boisrolin. Me gustaría empezar preguntándote qué es lo que está pasando en este momento y cuáles son las razones que han motivado la huelga general en Haití.
C.Ch.: En Haití estamos en un momento de gran movilización popular y es un proceso que viene creciendo desde hace un año. Es una movilización popular que empezó contra el Presupuesto del Presidente Jovenel Moise, con muchos nuevos impuestos y con una distribución totalmente irracional, a favor por supuesto de los grupos dominantes. Esto desencadenó un proceso de movilización muy fuerte, prácticamente nacional. Hubo un repunte de esa movilización en julio cuando el gobierno decidió aumentar el precio del combustible. El 6, 7 y 8 de julio hubo una respuesta masiva y contundente, gran parte del pueblo salió a la calle, el país no funcionó durante 3 días y el gobierno tuvo que retroceder y eliminar los aumentos.
Pero esto se dio en un contexto en el que hace más de 2 años se hablaba de un expediente bastante escandaloso que es la utilización de los fondos de Petrocaribe, porque Haití firmó un acuerdo con Petrocaribe de Venezuela en 2006 y a partir de 2008 empezó a recibir todos sus productos de hidrocarburos con la posibilidad de pagar la mitad en un plazo de 25 años con una tasa de interés del 1%. Lo que por supuesto son condiciones completamente diferentes a las de la corporación capitalista.
Eso se hizo en condiciones donde realmente el gobierno tenía un volumen de liquidez importante y le permitiría invertir en sectores de infraestructura, sociales, educación, salud pública, para atacar los numerosos déficit que existen en el país.
Pero hace prácticamente 2 años, hay informes particularmente de una comisión parlamentaria que ponen en evidencia que se han dado procesos escandalosos de desvíos de fondos de contratos que no se ejecutaron pero que fueron pagados, de gran parte de la plata que fue canalizada hacia el exterior a través de empresas. Realmente un escándalo enorme, alrededor de un monto de 3.800 millones de dólares, que es una suma muy importante en relación a la dimensión de la economía haitiana.
Así que hace más de dos años la información se conoce, la indignación de la población crece y prácticamente desde el mes de julio/agosto hay una consigna que moviliza a todo el país que es “¿Dónde está la plata de Petrocaribe?”.
Muchos análisis muestran lo que se podría haber hecho con ese dinero. Se saben las familias responsables desde el Estado y las empresas que desviaron esos fondos hacia intereses personales y es evidente que este gran volumen de plata no ha provocado ningún cambio visible a nivel de las condiciones de vida del pueblo. Así que esto sirvió como base para un proceso de movilización creciente.
Son jóvenes los que están al frente de esa movilización y eso creció hasta llegar a la famosa marcha del 17 de octubre cuando salieron millones de personas a la calle exigiendo justicia, reparación y que devuelvan la plata robada. Pero lo interesante es que esta movilización contra el robo de la plata de Petrocaribe permite abrir un camino de cuestionamiento al sistema, porque las familias involucradas en ese proceso de desvío son familias de casi todos los sectores de la oligarquía y están implicadas también empresas extranjeras responsables e importantes y los organismos financieros internacionales.
Eso permite develar mecanismos del funcionamiento del Estado haitiano, develar mecanismos de transición de fondos del Estado a intereses privados y es una excelente oportunidad para cuestionar al sistema y conducir esa movilización hacia una movilización anti sistémica que exija cambios estructurales en el país.
La movilización del 17 de octubre sorprendió mucho a las clases dominantes, que no esperaban una movilización de esa magnitud y se repitió el 18 de noviembre con otra movilización que desembocó en una huelga general de 3 días, lunes, martes y miércoles, donde la gente decía que no iban a parar hasta la renuncia del Presidente. Es la expresión de una crisis muy profunda que es una crisis de las modalidades institucionales de gerencia de la crisis instalada por las clases dominantes e imperialistas después de la caída de Jean Claude Duvallier. Luego de su caída hubo procesos de movilización muy grandes.
M.R.: Estamos hablando de 1986.
C.Ch.: Una gran movilización popular en contra del FMI, antiimperialista y las clases dominantes encontraron soluciones institucionales para intentar frenar la crisis y desmovilizar el proceso popular. Intentaron muchas cosas, pero las soluciones no están funcionando y cada vez más los responsables electos, a nivel de la presidencia y el Parlamento pierden credibilidad, la gente se da cuenta de que son responsables, que están ahí no solamente para profundizar la pobreza, profundizar el congelamiento del salario mínimo, profundizar la crisis del desplome del poder de compra lo que lleva a una crisis de legitimidad muy profunda que ya se expresó durante las últimas elecciones presidenciales donde el Presidente actual de la república fue electo con menos de 300.000 votos sobre una población votante de casi 8 millones de personas.
Así que estamos ante una crisis muy profunda de legitimidad, donde la población está exigiendo otro tipo de política económica y otro tipo de relación entre Estado y población. Es una oportunidad muy interesante, a pesar de que la movilización actual es una movilización ciudadana, de la población activa que todavía no tiene una propuesta clara en términos de alternativa de salida. Hay propuestas pero no hay un consenso alrededor de cómo salir del gobierno de Jovenel Moise. Después del sublevamiento popular del 6 y 7 de julio el gobierno decidió cambiar al Primer ministro.
M.R.: En julio, el primer día fue tal la movilización, que no se la esperaban ni las organizaciones populares porque la salida de la gente fue masiva y espontánea. Se dirigieron al órgano rector de los precios y avisaron por la radio que se suspendía el aumento a la nafta pero la gente no se retiró de las calles y empezó a reclamar la renuncia del Presidente.
M.H.: Ha habido varias oleadas, la de julio, la de octubre y ahora una nueva en noviembre.
C.Ch.: Lo importante es que la de julio marca un salto cualitativo y obtuvieron también victorias, porque el gobierno tuvo que renunciar al aumento de los precios, cayó el Primer ministro y tuvieron que retirar el presupuesto 2018/19 que tenía las mismas características del presupuesto anterior.
Así que fueron 3 victorias muy importantes donde la gente hizo experiencia de su fuerza y que la movilización da resultados y que es una posibilidad de influir sobre decisiones estratégicas. Así que tenemos un escenario nuevo en términos de relación de fuerzas, el clan PHTK había obtenido cierto control gracias a los medios masivos de comunicación y realmente había logrado crear mucha confusión respecto de los sectores democráticos, pero esta vez realmente perdieron la batalla de la opinión pública y la gente está desenmascarando cada vez más las interrelaciones que existen entre el imperialismo y esos gobernantes.
M.R.: El PHTK al que se refiere es el partido que formó el ex presidente Martelli. Jovenel Moise es su sucesor. A Martelli lo mostraban ayer huyendo en el aeropuerto hacia EE UU.
La lucha actual se inscribe en todo un proceso histórico de refundación de la Nación haitiana
M.H.: Esta movilización se da en el marco del aniversario 215 de la batalla de Vertiere ¿Por qué se elige este día para desarrollar esta movilización y esta huelga general?
C.Ch.: Es un elemento muy interesante en ese proceso de movilización, porque establece una relación entre las reivindicaciones actuales con la historia, elementos y momentos significativos en la fundación de Haití, en las victorias sobre el Imperio francés, la victoria sobre el imperio esclavista y dicen que en ese momento conquistaron una nueva independencia, lo que demuestra claramente el carácter antiimperialista del movimiento.
Por eso la referencia a Dessalines, a quien mataron el 17 de octubre de 1806, que fue uno de los dirigentes del proceso revolucionario y fue asesinado por las clases dominantes que querían apoderarse de las plantaciones dejadas por los franceses. Así que es un símbolo muy importante de retomar esta lucha contra todo tipo de control imperial y también de conectar esa lucha por la justicia y contra la corrupción con un proceso de lucha de clase.
Así que es muy interesante esta relación que se hace entre esa dimensión histórica y la situación actual. Y el hecho de que millones de personas salgan a la calle ese día tiene un significado muy importante que significa que esa no es una lucha coyuntural sino que se inscribe en todo un proceso histórico de refundación de la Nación haitiana y de cuestionamiento de ese tipo de gobierno que está dentro de un proyecto de saqueo, sometimiento y de control oligárquico del Estado.
Esas dos fechas, 18 de octubre de 1806 que fue el asesinato de Dessalines que marca una ruptura respecto del proceso de Independencia y el 18 de noviembre que es la fecha del aniversario de la victoria militar más importante frente a las tropas francesas en 1803 y que abre el camino hacia la proclama de Independencia de Haití el 1º de enero de 1804.
M.H.: Me pareció interpretar en los titulares de los diarios haitianos de hoy algo así como “Dessalines vuelve”.
C.Ch.: Sí. Consignas como “Dessalines vuelve”, “Revolución/Petrorevolución” haciendo un juego de palabras con Petrocaribe y la revolución que tenemos que hacer. Y hay que notar que en el transcurso de los últimos meses hay una creatividad popular increíble, canciones, dibujos, afiches creados desde el pueblo en los barrios populares, que denuncian la corrupción pero que también representan reivindicaciones más de fondo.
M.H.: El próximo viernes 23 de noviembre vamos a presentar “Independencia hispanoamericana y lucha de clases” un libro de un amigo y compañero panameño, Olmedo Beluche, donde está incluso anunciada la presencia de Camille, pero lamentablemente una obligación de último momento, de las muchas que hay en estos días, entre ellas el Encuentro de Clacso a donde te tienen “toyotizado” porque estás en varios lados y hablando de diferentes cuestiones.
M.R.: Una de las cosas que omití al presentarlo es que Camille es economista. Que integra el Comité por la abolición de la deuda del Tercer Mundo (CADTM), de Jubileo Sur, del CEPLA que es una organización de economistas de toda Latinoamérica que están estudiando y cuestionando permanentemente el sistema. Es un político, un luchador de la batalla de la calle y también un intelectual.
M.H.: A mí me llamó la atención porque han llegado varios amigos, pero de todos ellos Camille es el que más compromisos tiene.
C.Ch.: Lamento no poder estar en la presentación del libro.
M.H.: Y yo también porque has hecho una observación muy pertinente respecto de esta edición, y de alguna manera queríamos salvarlo en la presentación, y es que el libro no aborda en ninguno de sus capítulos el tema de la independencia de Haití, que en realidad es el primer país que se independizó de América y el primer país en el mundo que suprimió la esclavitud.
M.R.: El único digamos.
C.Ch.: Sí. La referencia a la revolución haitiana me parece pertinente por varias razones, porque es una revolución muy distinta a los procesos de independencia de América Latina. Es una revolución que tiene 4 características, fue una revolución anticolonial, antiesclavista, anti racista y anti plantación, que es el modelo económico colonialista de ese momento.
M.H.: Recordemos que Haití era la colonia más rica del imperio francés.
C.Ch.: Tenía el 50% de la producción mundial de azúcar, se calcula que entre el 35 y el 38% de la población francesa vivía de los ingresos generados por los esclavos en Santo Domingo (antiguo nombre de Haití). Era una pieza muy importante del dispositivo colonial. Pero esa revolución va mucho más lejos que simplemente cortar o disminuir las relaciones de dependencia con las metrópolis europeas, hacen una revolución social donde cambian las relaciones de producción y las relaciones sociales.
Eso es muy importante, sobre todo cuando pensamos que Haití fue una tierra de refugio para Bolívar, había mucha correspondencia entre Miranda y Dessalines. Bolívar de hecho se quedó en Haití varios meses para reestructurar la independencia del continente y regresó de Haití con hombres, municiones, armas y barcos. Él escribe en sus memorias que sin la contribución de esos combatientes haitianos hubiera sido imposible vencer a España. Cuando sale de Haití, el presidente de esa época le dice que lo único que le pide es que cuando logre liberar algún país del yugo español la primera decisión que debía tomar era la abolición de la esclavitud.
M.H.: Cosa que no cumple Bolívar.
C.Ch.: No pudo. Quiso, pero las relaciones de fuerza no estaban a favor de eso. La esclavitud permaneció como mecanismo de acumulación importante en casi todos los países, incluso fue legal en Brasil hasta 1885.
M.H.: Y en nuestro propio país hubo libertad de vientres, para los hijos de los esclavos.
C.Ch.: Así que la revolución haitiana introduce cosas totalmente nuevas en la historia del mundo.
M.H.: Un dato no menor es que vence al ejército más poderoso de la época.
M.R.: El de Napoleón Bonaparte.
M.H.: Claro. Mandó a su cuñado al frente de un ejército veterano de las guerras europeas de 50.000 hombres.
C.Ch.: Y envía a sus más importantes estrategas.
M.R.: Eso ante una guerrilla de esclavos. La guerra dura 12 años.
C.Ch.: Es un evento muy importante en la historia del mundo y que tuvo un impacto decisivo en los sucesos independentistas del continente. Veo muy difícil hablar de ese período sin hablar de Haití y de las características de la revolución haitiana. Para mí este silencio ante la historia de Haití tiene un contenido de clase, es para desarrollar un discurso sobre las independencias y la libertad sin conectar ese discurso con las prácticas de explotación de clase que siguen a pesar de esas independencias.
M.R.: Escuchaba a un francés hace unos días hablando de este proceso de la revolución haitiana y cómo fue desaparecido por Francia. Hay ciertos procesos que tuvieron que hacer desaparecer, primero de los libros de historia, por eso la mayoría de nosotros no lo conocíamos hasta que nuestros gobiernos participaron de la ocupación a través de la ONU, con la Minustah. Por eso es tan importante que volvamos a colocar la importancia en la historia y en el presente de Haití.
En este instante es el país en el que hay mayores condiciones objetivas y parte de las condiciones subjetivas revolucionarias del continente y el Caribe, porque hay un proceso de toma de conciencia nacionalista de querer terminar con la injerencia extranjera, de terminar con la ocupación de la ONU, porque retiraron la Minustah, pero ahora sigue la Minujusth que es una ocupación policial de la ONU. Y el pueblo haitiano sale con esto, y cuando decimos que sale estamos hablando de una población que ha sido víctima de una agresión muy feroz, que tiene en este momento a un 80% de la población pasando por hambre y todo tipo de carencias porque les faltan servicios básicos, permanecen con un Estado que se limitó a darle servicios a una elite, siendo un país rico.
Hay una guerra contra los pueblos y los trabajadores
M.H.: Estamos viviendo un clima represivo en el marco del G20. Se ha cometido un ataque a ATTAC Argentina y varios eventos más. Camille vos sos miembro de esta agrupación y el jueves pasado participaste de la conferencia de prensa que se hizo en el SERPAJ, ante la denuncia de ATTAC Argentina y particularmente contra Beatriz Rajland, su Presidenta. Me gustaría escuchar tu opinión al respecto.
C.Ch.: Estamos muy indignados por el proceso represivo de los gobiernos de derecha en América Latina. En diciembre de 2017 estuve aquí en la gran protesta contra la OMC y vivimos un proceso represivo muy grave, donde prohibieron el ingreso al país de muchas organizaciones y durante la manifestación también se produjeron represiones y encarcelamientos.
Estamos denunciando eso, que es parte de una nueva ola de ofensivas de los sectores oligárquicos de derecha y del imperialismo contra los pueblos tratando de criminalizar la lucha del pueblo y es muy importante que la República Argentina sepa esto y se movilice en contra.
El enfrentamiento que se va a dar alrededor del G20 es muy importante para todos nuestros pueblos y el pueblo argentino ya está pagando el costo muy elevado con la aplicación de las políticas del FMI. Así que todo lo que se ha hecho en torno a espionaje, control telefónico, atemorizando a la gente es totalmente inaceptable, tenemos que denunciarlo y pedir la solidaridad más amplia posible para contrarrestar esta ola de represión.
M.H.: Otra de las organizaciones que ha sido objeto de espionaje ha sido la Sociedad de Economía Crítica por parte de la Agencia Federal de Inteligencia. Esto fue corroborado en la edición del pasado domingo 4 de noviembre del diario Perfil a través de una nota del periodista Andrés Fidanza. Me imagino Mónica que en Uruguay se traerán lo suyo, justamente habrá presencia militar extranjera con aviones en tu país.
M.R.: Fue una sorpresa para todo el pueblo uruguayo y para el propio sistema político, hubieron sectores del Frente Amplio que discreparon y manifestaron públicamente su oposición a la presencia de tropas norteamericanas en el país. Hubo dichos y entredichos del Presidente al respecto de esto porque primero dijo que llegaban el 26 de noviembre y se iban el 5 de diciembre; luego, cuando hubo una explosión social de alarma ante esto, dijo públicamente que solo iban a ir por 48 horas pero luego elevan la Ley al Parlamento y efectivamente las tropas y una serie de naves con tecnología de punta, de inteligencia, radares, etc., iban a estar a partir del 26 de noviembre y varios días de diciembre, luego de que el Presidente Trump hubiera dejado la Argentina, con lo cual tampoco se justifica que vengan por tanto tiempo.
Pasó lo mismo cuando en 2005 vino Bush a Mar del Plata, llegaron aviones y tropas a Montevideo y se quedaron por varios días y estuvieron haciendo espionaje sobrevolando por todo el territorio y se retiraron muchos días después. Ahora se repite la historia.
Con respecto a la criminalización de la protesta no se diferencia a la de acá. Es más, en torno a todo esto se está multiplicando la inversión en cámaras de vigilancia a lo largo del país. Estamos en el término escandaloso de que en el departamento de Maldonado, donde se sitúa Punta del Este, hoy en día un balneario del jet set del mundo, el sistema de cámaras de control lo pone directamente el Estado de Israel. No solo viene el Embajador y aconseja una empresa sino que interviene el ministerio del Interior de Israel en el control de esas cámaras. Una cosa increíble de violación de la soberanía del país.
En este momento hay un intento de proceso de naturalización de estas cosas, de violación de la soberanía y hacer como que no pasa nada. No hay voces, porque el periodismo uruguayo es muy distinto al argentino, es muy sometido, no es re preguntador, no pone al personaje en situación de responder y sobre todo ha sido muy funcional al gobierno del Frente Amplio.
M.H.: Aparte tenemos que mencionar que el pasado jueves 15 la Policía Federal por orden del juez Ercolini realizó dos allanamientos, uno en la calle Brasil al 1500 y otro en Murillo al 900. En el primero funciona el Ateneo Anarquista de Constitución, que contiene una de las bibliotecas tradicionales libertarias del país; y el otro allanamiento en el barrio de Villa Crespo fue en un centro cultural conocido como La Cultura del Barrio, que realiza actividades barriales solidarias, fue clausurado y les secuestraron todas las computadoras. En el caso del local de Constitución tuvieron que admitir que no se encontró nada importante. Pero son algunos de los allanamientos que se estuvieron haciendo, han detenido también a compañeros palestinos.
Les cedo los últimos minutos para el cierre.
C.Ch.: Creo que estamos en un momento bastante delicado en el continente. Hay una guerra contra los pueblos y los trabajadores. Esta guerra toma fórmulas cada vez más fascistas. Por ejemplo el discurso de Bolsonaro. Es un momento muy importante para desenmascarar lo que se llamó “el proceso de democratización del continente” que después de las dictaduras de seguridad nacional entramos en un proceso de pseudo transición democrática, pero vemos que a partir de la crisis de 2007/8 y a partir de una nueva relación de fuerzas, aparece el estilo autoritario que está totalmente a mano del imperialismo y las clases dominantes.
Frente a eso es muy importante que nuestros pueblos sepan identificar lo que está pasando y encontrar respuestas adaptadas que permitan cambiar esas relaciones de fuerzas. Debemos rescatar toda la memoria histórica de las luchas que hemos librado en los últimos 50 años, de toda la movilización popular, las luchas guerrilleras. Creo que la única forma de enfrentar lo que está pasando es hacer una orquestación de luchas que permitan retomar el proceso de construcción socialista, libertario y emancipatorio.
M.R.: Venimos de una charla en la que se hablaba de Marx y la fragmentación de la clase obrera. La izquierda tiene que hacer la autocrítica de lo que ha sido este proceso progresista que en cada país ha tenido sus características particulares, hay algunos que fueron mucho más allá como Venezuela y Bolivia, pero en el caso de Uruguay y Brasil, que son los que yo uniría más, parte de esta intelectualidad de izquierda se sumó generando falsos paradigmas, como que no iba a haber más golpes de Estado, entrando en una política de conciliación de clases, no se habló más de lucha de clases, ni de violencia revolucionaria, se entró en el discurso de las clases dominantes, esto que decías de criminalizar cualquier cosa, desde lo más simple, como tirar una piedra.
Conversábamos con Camille que en este momento en Haití la represión ha matado niños y bebés y en un momento dado la población agarró un policía y ese hombre terminó masacrado y prendido fuego. Entonces si hubo prendidos fuego por parte del fascismo en Venezuela, hay una violencia revolucionaria también que surge en este otro proceso que nos llama a reinterpretar todas las cosas, las categorías que dejamos de nombrar y volver a ubicar para volver a ubicarse en qué momento histórico estamos y poder construir una propuesta emancipatoria para los pueblos. 

Cumbre del G-20, entre el rechazo popular y sin grandes expectativas

Autorizan disparar si hay situación de peligro

Trump, Xi, Macron... ya están casi todos en Buenos Aires


Foto
▲ Manifestantes anticumbre del G-20 llevaron afuera del Congreso argentino un muñeco inflable con la figura del presidente estadunidense como bebé.

Buenos Aires. La noche de este jueves arribó a esta capital el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para participar en la Cumbre del Grupo de los 20 (G-20) , rodeado de medidas de seguridad similares a un ejercicio de guerra, después de la llegada del presidente de China, Xi Jin Ping, en la tarde, lo que marcó las horas previas a una cumbre en la no se espera que se resuelvan los problemas más complejos y se superen una serie de diferencias cada día más profundas entre algunas de las naciones participantes.
También preocupó que se haya suspendido el encuentro de Trump con su par ruso, Vladimir Putin, por el tema del nuevo conflicto entre Ucrania y Rusia. La delegación de Kiev aprovechó para denunciar las agresiones de Moscú.
Los analistas más importantes no esperan grandes resoluciones, pero sí advierten sobre varias asperezas en el clima reinante, especialmente después de que Trump planteó su posición negativa al tema del medio ambiente.
En tanto, continúa el rechazo popular a la cumbre, que aparece como una burla del gobierno ante la situación económica y social, especialmente después de que este día el presidente Mauricio Macri, en un encuentro con su par francés, Emmanuel Macron, recordó la necesidad de una nueva reforma laboral, que todo el sindicalismo y la oposición rechazan.
Si algo faltaba para aumentar las tensiones, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, autorizó a las fuerzas de seguridad usar armas de fuego en el transcurso de la cumbre (entre este viernes y el sábado) ante situaciones de peligro inminente de ataque con armas letales contra los líderes mundiales, pero también, como se denuncia, contra manifestantes si se desborda cualquiera de las marchas que se realizarán.
Así, dos ciudades conviven aquí como si se hubiera abierto una enorme grieta entre la zona elegante, donde se celebrará la Cumbre del G-20, por donde pasan grandes limusinas y largas caravanas de automóviles con los dispositivos de seguridad de cada una de las delegaciones; ya han llegado la mayoría de los presidentes y jefes de Estado, custodiados por más de 25 mil uniformados.
Del otro lado se ve pasar, por donde pueden hacerlo, lejos de la polémica frontera, coloridos grupos con banderas y pancartas que van desde el clásico “go home G-20”, hasta los reclamos más duros contra los visitantes y su anfitrión, Mauricio Macri.
Cuando llegó el presidente de Francia, y a pesar de esta enorme organización, se le vio desconcertado, al igual que su esposa, al salir del avión y observar que nadie lo esperaba. La vicepresidenta Gabriela Michetti fue designada para recibirlo, pero llegó cuando Macron salía del Aeropuerto de Ezeiza y debió correr tras él, escena que el humor popular bautizó como mujer al borde de un ataque de nervios recordando la película de cineasta español Pedro Almodóvar.
Todo el tiempo el humor se conjuga con la indignación de los que rechazan la presencia de los líderes mundiales. También por las redes circulan toda clase de mensajes jocosos, como el hecho de que este jueves la división de explosivos de la policía activó al menos seis veces el protocolo para desactivar bombas, que en realidad no lo fueron. Los objetos más inverosímiles fueron confundidos con una bomba, lo que remitió a los sucesos de días pasados, donde alguien llevaba en un bolso un pollo para cocinar. Este bolso fue hecho estallar por la policía por sospechar que era un artefacto explosivo.
El pollo que murió dos veces, fue el mensaje en las redes. Dicen algunos de los manifestantes que el humor es para bajar tensiones en una ciudad militarizada.
En la mañana, durante una reunión de Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda, con posibles inversionistas, que transcurría en el hasta ahora llamado Centro Cultural Kirchner, se fue la luz por 40 minutos, lo que provocó la llegada de bomberos y policías.
En la ciudad sin cumbre, Proyecto 7, que trabaja por gente en situación de calle, y la defensoría del pueblo, advirtieron que trabajan para proteger a las casi 8 mil familias que viven en las calles y que fueron desalojadas violentamente por la policía en horas recientes.
Organizar el encuentro costó más de 100 mdd
Marcelo Rielo, del portal Política Argentina, recordó que el gobierno utilizó 112 millones de dólares para organizar la cumbre, mientras en Argentina el presidente pide a trabajadores y empresarios poner el hombro. Los recursos destinados al encuentro superan lo que se eroga en una elección presidencial e incluso a lo que ingresará al país en todo un año por la flamante reapertura de las exportaciones de carne a Estados Unidos. Con esos 112 millones de dólares que Macri gastó en esta cumbre se podrían construir cuatro hospitales de alta complejidad, 44 escuelas públicas o 32 centros culturales, añade el analista.
Pero los gastos calculados son mucho mayores, de acuerdo con otros medios, y esto en momentos de una crisis que hasta reconoce el Fondo Monetario Internacional, además, esto es dramático cuando los hospitales están desmantelados, las escuelas públicas fueron cerradas por estar en pésimas condiciones, y miles de personas recurren a comedores populares que existen por la solidaridad de vecinos.
La alta jerarquía de la Iglesia católica advirtió sobre la grave situación social, porque este día falleció la novena víctima de lo que llaman la masacre en una comisaría de la provincia de Buenos Aires, donde mantuvieron encerrados a los presos cuando se produjo un incendio.
Uno de los gastos mayores de esta cumbre estuvo dedicado a la compra de armas antidisturbios y a los operativos destinados a blindar y aislar Buenos Aires.
Entre los gastos extra que menciona Rielo figuran la compra de 12 aeronaves Beechcraft TC6 Texan II a Estados Unidos por 160 millones de dólares; cinco aviones de combate Super Etendard a Francia, a un costo cercano a los 12.5 millones de euros, y cuatro lanchas artilladas a Israel por 49 millones de dólares.
Entre las últimas adquisiciones hay cinco tanquetas 4x4 blindadas fabricadas en Bélgica. Son vehículos anfibios y cada una tiene una torreta para el lanzamiento de gases. Además, se le compró a una empresa alemana con sede en Suiza un sistema de defensa antiéreo. Un decreto autorizó al ministro de Defensa, Óscar Aguad, la compra de escudos antiaéreos a un costo de millón y medio de dólares.
Esta es la gran denuncia de la marcha que se hará este viernes y que el gobierno autorizó en una comunicación remitida al premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, quien advirtió que todos los movimientos y organismos que participarán en la movilización lo harán pacíficamente, pero les recordó que es el Estado el que debe cumplir con sus funciones, y no recurrir a acciones represivas.
Hubo otra serie de marchas y continuaron las actividades de la contra-cumbre o Cumbre de los Pueblos en universidades y otros lugares. La protesta este viernes se extenderá por todo el país.

Foto Ap
Periódico La Jornada

Productivo encuentro en Brasil entre Jair Bolsonaro y John Bolton



Río de Janeiro. El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, se reunió este jueves con el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, en el primer encuentro de alto nivel entre el gobierno de Donald Trump y el futuro mandatario.
El encuentro tuvo lugar en la residencia en Río de Janeiro de Bolsonaro, quien asumirá funciones el primero de enero, y quien recibió al estadunidense con un saludo marcial.
En la reunión estuvieron presentes miembros del futuro gobierno de Bolsonaro: los ministros designados de Relaciones Exteriores, Ernesto Araújo, y de Defensa, general Fernando Azevedo e Silva, así como quien será el jefe del gabinete de Seguridad Institucional, general Augusto Heleno.
Bolton se retiró sin hacer declaraciones a la prensa, pero una hora después divulgó en Twitter fotos y calificó de productiva la reunión.
Disfruté una amplia y productiva discusión con el presidente electo de Brasil y su equipo de seguridad, escribió Bolton. Extendí una invitación del presidente Trump a Bolsonaro para visitar Estados Unidos. Esperamos una dinámica alianza con Brasil, agregó.
Bolsonaro también divulgó en Twitter una foto de la cita con Bolton, que calificó de muy productiva y grata.
En una rueda de prensa en la Casa Blanca el pasado martes, Bolton subrayó que Trump fue el primer líder extranjero en llamar a Bolsonaro, lo que resalta la afinidad entre ambos.
Vemos esto como una oportunidad histórica para que Brasil y Estados Unidos trabajen juntos en muchos aspectos. De hecho voy para preparar el terreno para ambos líderes, indicó entonces.
Bolsonaro es admirador de Trump y no ha ocultado su intención de reorientar la diplomacia brasileña hacia Washington.
En otro tema, el gobernador de Río de Janeiro, Luiz Fernando Pezao, del centrista Movimiento Democrático Brasileño, fue detenido acusado de recibir millonarios sobornos ligados al esquema de corrupción Lavado Rápido y de integrar una organización que desvió dinero público al extranjero.
“De acuerdo con las investigaciones ... el gobernador integra el núcleo político de una organización criminal que, a lo largo de los últimos años, cometió varios crímenes contra la administración pública, especialmente corrupción y lavado de dinero", señaló la Fiscalía General en una nota.
El gobernador fue detenido por la mañana en la residencia oficial, Palacio Laranjeiras, y fue llevado de inmediato a la sede de la Policía Federal, como parte de la operación Boca del Lobo.
El mandatario es acusado de recibir sobornos entre 2007 y 2014, cuando era vicegobernador de su aliado Sergio Cabral, preso por cargos de corrupción. Los pagos se habrían extendido hasta 2015, cuando ya era gobernador, afirmó la fiscalía.
La orden de prisión fue solicitada por la fiscal general de Brasil, Raquel Dodge, y se sustenta en peritajes contables y en la confesión premiada de Carlos Miranda, operador financiero de Cabral, detalló la prensa.
Pezao habría recibido de empresas y provedores contratados por el gobierno de Río de Janeiro una mensualidad de 150 mil reales (unos 40 mil dólares al cambio actual), además de un bono por un millón de reales (unos 263 mil dólares), dijo el delator.

Periódico La Jornada

Cohen se declara culpable de mentir al Congreso para encubrir negocios de Trump en Rusia

Se suspende reunión con Putin en la Cumbre del G-20


Foto
▲ En imagen de 1996, Donald Trump en una recepción mientras visitaba sitios en Moscú para ver lujosas residencias. Desde entonces era un sueño del ahora presidente de EU construir una Torre Trump en el corazón de la capital rusa.

Nueva York. Michael Cohen, ex abogado personal de Donald Trump, sacudió a la Casa Blanca al aceptar culpabilidad por mentir ante el Congreso con el propósito de encubrir negocios de su jefe en Rusia durante las elecciones presidenciales de 2016, asunto que es parte de la investigación del fiscal especial Robert Mueller.
La declaración de culpabilidad de Cohen ante un tribunal en Nueva York provocó que Trump anunciara, justo antes de despegar esta tarde rumbo a Buenos Aires, la cancelación de su cita con Vladimir Putin en la reunión del G-20 en Argentina. Aunque Trump tuiteó que estaba cancelando la cumbre bilateral porque continuaba la confrontación militar entre Rusia y Ucrania, sólo una hora antes había afirmado que muy probablemente se vería con Putin.
Cohen admitió que no dijo la verdad cuando declaró ante un comité del Senado que las negociaciones empresariales de Trump en Rusia fueron suspendidas en enero de 2016 y que no había informado a Trump sobre ellas. Según el documento legal entregado al tribunal por Mueller en relación a este caso, se revela que los esfuerzos de Cohen por concretar una cita con Putin para su jefe en torno al proyecto de construir una Torre Trump en Moscú continuaron hasta junio de 2016, cuando el entonces candidato Trump estaba en medio de la campaña presidencial y justo había conquistado la nominación republicana en las primarias.
Más aún, el documento indica que Cohen habló sobre el tema por lo menos en tres ocasiones en ese periodo, incluidas las posibilidades de un viaje a Rusia para hablar de ese negocio.
Foto“La revelación clave de la declaración de culpabilidad de Michael Cohen es esto… el fiscal especial Robert Mueller está un paso más cerca a demostrar vínculos entre los intereses de negocio de Donald Trump en Rusia y su conducta como candidato presidencial”, concluyó el profesor de leyes en Harvard Noah Feldman, en un comentario en Bloomberg.
▲ Michael Cohen, ex abogado personal del presidente estadunidense, Donald Trump, sacudió ayer a la Casa Blanca.Foto Afp
Se suponía desde antes que este asunto era parte de la investigación de Mueller, lo cual hoy se comprobó con la declaración de Cohen y los documentos del equipo del fiscal ante el tribunal. Pero ahora la gran interrogante es quién más de la organización de Trump y, por supuesto, si él mismo había participado en todo esto, después de negar que hubiera algún negocio con Rusia durante la campaña.
Según ABC News, entre las preguntas presentadas a Trump por el fiscal especial –las cuales contestó la semana pasada– se incluía este mismo tema. No se sabe qué respondió el presidente, pero como lo ha negado anteriormente, es posible que haya insistido en que no había abordado temas de negocio con los rusos en 2016. Si es así, sería una violacion de la ley por mentir a oficiales federales.
Al mismo tiempo, las declaraciones de Cohen colocan al presidente en mayor riesgo legal ante la investigación por posible colusión con los rusos durante la campaña, otorgando más elementos a los intereses privados que tenía con éstos.
Como es su costumbre, Trump descartó la importancia de la noticia sobre su ex abogado personal y operador. Poco antes de viajar a Argentina esta tarde, comentó a periodistas que Cohen estaba mintiendo para reducir su posible condena por otros delitos de los cuales aceptó culpabilidad y lo calificó de ser débil y poco inteligente.
Con la declaración de culpabilidad de Cohen este jueves, la investigación de Mueller hasta la fecha ha emitido más de 100 cargos criminales contra 34 personas y tres empresas... y continúa.

Foto Ap
Corresponsal
Periódico La Jornada

Declaran culpables a siete de los implicados en el asesinato de la activista Berta Cáceres en Honduras



Foto
▲ Afuera de una corte ayer en Tegucigalpa, familiares y amigos de la activista Berta Cáceres, asesinada en 2016, le rindieron homenaje.

Tegucigalpa. La justicia de Honduras declaró culpables este jueves a siete de los ocho acusados por el asesinato de la activista Berta Cáceres en 2016, incluidos funcionarios de la empresa Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA), encargados del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, que la víctima denunció como una amenaza para el territorio de las comunidades indígenas de la etnia lenca.
Cáceres, quien tenía 43 años, fue baleada a la medianoche del 2 de marzo de 2016 por sicarios que entraron a su casa en la comunidad de La Esperanza, e hirieron a su huésped, el ambientalista mexicano Gustavo Castro.
Se declara la responsabilidad penal de Sergio Rodríguez (gerente ambiental de DESA), Mariano Díaz (militar acusado de colaborar en el crimen), Douglas Bustillo (ex jefe de seguridad de la empresa), Henry Hernández, Elvin Rápalo, Óscar Torres y Edilson Duarte como coautores del asesinato de Berta Cáceres, indica el fallo leído este jueves por el tribunal. Se absolvió de responsabilidad a Emerton Duarte por el delito de encubrimiento, del cual fue acusado, dado que no había pruebas que lo vincularan al caso.
No se informó cuándo se conocerán las sentencias.
La activista indígena a quien llamaban guardiana de los ríos fundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras y denunció las amenazas que suponían las represas hidroeléctricas y mineras para los recursos naturales y los hábitats de las comunidades.
Laura Zúñiga, hija de Berta Cáceres, fue la única que pudo hablar durante el juicio en representación de su familia.
Para nosotras era importante poder contar desde nuestra experiencia quién era esa mujer de la que están hablando, esa víctima, esa persona asesinada y darle esa entidad de humanidad, pues cuando hablamos de Berta hablamos de alguien que tenía una historia de vida, una familia, una organización y un futuro proyectado.

Foto Afp Sputnik y Afp
Periódico La Jornada
Viernes 30 de noviembre de 2018, p. 28

Bolsonaro, entusiasta satélite de EU



El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, está ofreciendo sus servicios a Estados Unidos para agredir a Cuba, a Venezuela y a todo lo que huela a progresista en nuestra América. Las calumniosas y sistemáticas declaraciones contra la presencia de los médicos cubanos en ese país, programa al que se opuso vehementemente desde que fue propuesto por la depuesta presidenta Dilma Rousseff, responden a esa condición servil y rabiosamente reaccionaria, decidida a convertir al gigante sudamericano en un belicoso peón de la política imperialista de Estados Unidos en la región.
De ahí el intento bolsonarista de lograr un acuerdo bilateral con la potencia del norte para congelar bienes y fondos de Cuba y Venezuela, una jugada muy a tono con el interés del gobierno de Trump en redoblar la asfixia económica a ambos pueblos y de crear condiciones sicológicas para algún tipo de agresión militar contra la patria de Bolívar. Muy señaladamente del ultraderechista John Bolton, consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, con quien Bolsonaro se reúne hoy en Río. Tres días antes, para concretar esa agenda anticubana y antivenezolana con los departamentos de Estado, del Tesoro y el Consejo de Seguridad Nacional despachó a Washington como su enviado a su hijo y diputado Eduardo Bolsonaro, reportó el diario O Globo. Es sabido que el presidente electo es un gran admirador de Trump, a quien considera una salvación para Occidente frente al marxismo cultural del globalismo. El inquilino de la Casa Blanca felicitó al ex capitán por teléfono el mismo día de su elección y acordó trabajar estrechamente con él en materia comercial, militar y todo lo demás.
Pero existen señales anteriores del interés del carioca en una relación carnal con Estados Unidos. Bolsonaro se reunió dos veces durante su campaña electoral con el senador estadunidense Marco Rubio, activo enemigo de Cuba, Venezuela y Nicaragua, países cuya desestabilización Trump le ha encargado. Como él, Rubio es decidido partidario del sionismo y del premier Benjamín Netanyahu. La última de las reuniones tuvo lugar en la casa del senador en Miami, donde almorzaron y conversaron por cuatro horas. No fue reportada en aquel momento, pero se filtró a los medios brasileños y nadie la ha desmentido. Trascendió que hablaron de Venezuela, del apoyo a Israel y de armas de fuego. Rubio ha recibido millonarias donaciones de la Asociación Nacional del Rifle (ANR) y Bolsonaro es partidario de la venta libre de armas, por lo que es lógico sospechar que su campaña recibiera financiamiento de la ANR. Pero cómo imaginar ese extenso convivio sin tratar el tema de Cuba y de sus médicos en Brasil. Y es que si Rubio no quiere médicos cubanos en ningún país, tampoco la presencia de ellos en Brasil es compatible con la agenda ultraderechista de su invitado.
Bolsonaro, con su pretensión de imponer condiciones inaceptables a la presencia de los médicos cubanos, ajenas a los términos del convenio firmado entre los gobiernos de Cuba, Brasil y la Organización Panamericana de la Salud que normaban sus servicios, no le dejó a La Habana otra opción que retirar a sus médicos. En ningún momento su equipo se dirigió a las autoridades de la isla. Cuba no acostumbra desalojar a sus colaboradores de ningún país por diferencias políticas. Ni siquiera de Honduras después del golpe al presidente Zelaya, pues los golpistas se mostraron respetuosos de los doctores y la concepción fidelista es que estos prestan su servicio a los pueblos, no a los gobiernos. Es el presidente entrante quien no quería en Brasil a los cubanos. Una actitud cruel, pues los isleños prestaban servicio casi exclusivamente en sitios adonde ningún brasileño ni extranjero había querido acudir cuando el gobierno de Dilma convocó al programa Más Médicos. Alcanzaron a brindar 90 por ciento de las consultas ofrecidas en territorios indígenas y se encontraban en muchos lugares inhóspitos a horas o días de la ciudad más cercana. La actitud de los cubanos era inobjetable, tanto por su competencia profesional –que Bolsonaro puso en duda– como por su disponibilidad a toda hora y su humanismo y solidaridad con los pacientes. Los colaboradores se sometieron a examen antes de llegar a Brasil y eran evaluados periódicamente por el ministerio de salud. Encuestas arrojaban 95 por ciento de aceptación a su presencia. La Federación de Alcaldes y nueve gobernadores alertaron en cartas a Bolsonaro que no había con quién sustituirlos.
Casi 20 mil profesionales isleños realizaron más de 100 millones de consultas en el país sudamericano. Los pobladores de cerca de 700 municipios vieron un médico por primera vez a su llegada. Modificaron favorablemente los indicadores de salud de ese país y demostraron que sí es posible impulsar la cooperación internacional sur-sur. En este caso con la guía de la Organización Panamericana de la Salud.
Twitter: @aguerraguerra

jueves, 29 de noviembre de 2018

Fracking causa escasez del agua en EU

Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme
▲ Científicos advierten que la intensificación acelerada del fracking desembocaría en una grave escasez de agua en 2030.Foto Ap
En su demoledor libro Saudiamérica: La verdad sobre el fracking y cómo está transformando al mundo (https://amzn.to/2yG6QCj), la connotada investigadora Bethany McLean había exhibido el canibalismo del fracking, la toxicidad del agua usada y su estafa financiera (https://bit.ly/2QlHUdZ), a sabiendas de sus efectos deletéreos que causan mayores daños que beneficios cuandocada barril de petróleo significa cuatro barriles de agua tóxica, lo cual conlleva un costo adicional de seis dólares por barril para sueliminación(https://bit.ly/2SfXSDP).
Cada vez surgen mayores defectos del fracking cuando se considera(ba) que la toxicidad del agua era su mayor problema, lo cual de por sí era debatible, ya que las secretas sustancias químicas cancerígenas y la mayor frecuencia de sismos, que se han triplicado, no son nada menores.
Science Advances, del AAAS (American Association for the Advancement of Science), de la que fui miembro, realizó un estudio perturbador en el que expone que el fracking puede causar escasez de agua después de su sobrexplotación hasta en 800 por ciento (¡megasic!) en las partes desérticas del occidente de Estados Unidos (EU), en donde coincidentemente abundan los súperfuegos de incendios incontrolables, como el de California (https://bit.ly/2QqfL5q).
La escasez de agua que provoca el fracking por doquier es un factor limitante para esa industria polémica que extrañamente no gana dinero, sino que pareciera una carta que usa EU en su guerra geoestratégica contra China y Rusia.
Existe un incremento masivo hasta de mil 440 por ciento (sic) en la cantidad de agua desechable tóxica generada en los primeros años de operación del fracking –que per se está condenado a la muerte, ya que requiere de grandes cantidades de agua que son pirateadas de las regiones circundantes.
Los autores del estudio de Science Advances –Andrew J. Kondash, Nancy E. Lauer y Avner Vengosh– advierten que la intensificación acelerada del fracking, como sucede en algunas regiones, desembocaría en una graveescasez de aguaen 2030, cuando podría alcanzar 50 veces mayor uso hidráulico.
Los científicos asientan que “el uso del agua para el fracking y la producción del agua desechable en las regiones de producción de gas/petróleo esquisto se ha incrementado dramáticamente: de 2011 a 2016, el uso del agua por pozo se incrementó 770 por ciento, mientras que el redireccionamiento del agua y los volúmenes de agua generados en el primer año de producción se incrementaron hasta mil 440 por ciento”.
Hoy el peor problema del fracking es la disposición del agua desechable.
Los tres científicos sentencian que “el continuo incremento de la huella hídrica del fracking con el tiempo implica que las operaciones no convencionales de petróleo y gas requerirán mayores volúmenes de líquido para la fractura hidráulica, que resultará en mayores volúmenes de agua desechable producida”. ¡El fracking ha puesto en peligro a la hidrosfera local/regional/global!
A mi juicio, una de las maneras de detener el caníbal fracking es impedir el uso del agua desde sus fuentes.
The Independent sentencia que “más agua es requerida en los sitios de fracking conforme los pozos son excavados cada vez más profundamente en el subsuelo, lo que explica porqué el uso del agua se ha incrementado pese a que la producción de petróleo y gas no-convencional ha declinado ampliamente en EU” (https://ind.pn/2vVwAdp).
Por cierto, la reinyección de agua desechable en el subsuelo en EU es una práctica prohibida en Gran Bretaña conforme ha sido vinculada a terremotos en algunas localidades, según The Independent.
En México, donde destila azufre el fracaso de la Conagua, urge la preservación de las aguas nacionales –desde la Huasteca, pasando por Jalisco, hasta el binomio Tabasco/Chiapas que provee 30 por ciento del agua del país con sus ríos Usumacinta y Grijalva– que el depredador y hoy agónico modelo neoliberal pretende hurtar y desviar para el expoliador proyecto Monterrey VI, con el fin de desarrollar el gas/petróleo esquisto del noreste y así conectarlo al proyecto itamita deintegración energética de Norteamérica.
Twitter: @AlfredoJalifeR_
Facebook: AlfredoJalife

México no será tercer país en la crisis migratoria, señala Sánchez Cordero

Caminata migrante

La protección de derechos humanos, en primer lugar


Olga Sánchez Cordero, próxima titular de la Secretaría de Gobernación (SG), advirtió que México no será tercer país para asumir la responsabilidad y acogida a los migrantes que piden asilo a Estados Unidos.
–¿Seremos tercer país?
–No. El tercer país no está considerado –dijo en entrevista realizada en la sede de la SG, al término de la inauguración de la sala de cine Jorge Carpizo, adonde acudió como invitada especial al igual varios que serán sus principales colaboradores en la dependencia a partir del primer minuto del sábado.
Flanqueada por el actual secretario, Alfonso Navarrete Prida, la ministra en retiro aseguró que el tema de la movilidad humana será desde el primer día del sexenio de Andrés Manuel López Obrador el asunto más importante que tendrá a su cargo.
El actual señor secretario de Gobernación, (Navarrete Prida), y yo compartimos precisamente el pensamiento de Jorge Carpizo: la protección de derechos humanos, aseveró.
Entonces, subrayó, en primerísimo lugar se encuentra la protección de los derechos humanos; en segundo, si hay alguna conducta ilícita de los migrantes, se procederá conforme a derecho, no tendremos por qué no hacerlo.
El pasado fin de semana, Sánchez Cordero se confrontó con el diario estadunidense The Washington Post cuando ese medio de comunicación publicó que había un acuerdo entre el futuro gobierno de López Obrador y el de Estados Unidos para que los solicitantes de asilo permanezcan en México mientras los tribunales del vecino país evalúan los casos.
La ministra emitió un comunicado en el que aclaró que no existe ningún tipo de acuerdo en ese sentido.
Acatar sin chistar a la SCJN
En otro tema, Sánchez Cordero señaló que las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se deben de acatar sin chistar, y no asusta la impugnación a las leyes, incluidas las promovidas por el gobierno electo.
“Ahí están los medios de impugnación para quien considera que se ha violentado alguno de sus derecho. No hay por qué asustarse de la interposición de estos recursos. Y todos en este país tenemos acceso a los recursos judiciales, y serán los jueces, magistrados y ministros quienes resuelvan, y lo que resuelvan se acata sin chistar “, sostuvo.
Conozco las entrañas del Poder Judicial, agregó. Ahí estuve 25 años, cuatro en el Tribunal Superior de Justicia y 21 en la Suprema Corte y, por supuesto, las resoluciones de la Suprema Corte del Poder Judicial se acatan, así de simple y así de difícil: sólo se acatan.

Periódico La Jornada

¿Quiénes son esos?



La escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie pronunció en la Feria del Libro de Frankfurt de este año un espléndido discurso en el que se refiere a los temas clave del mundo contemporáneo: identidad, diversidad, y también a la emigración, que vemos repetirse por distintas geografías de manera masiva, un viaje desde los páramos oscuros de la miseria y el desencanto hacia la gran vitrina iluminada de la riqueza y la prosperidad, resguardada por muros de concreto y cercos de alambre de púas.
Un sueño, un delirio, una ilusión persistente. El vuelo rasante de un dron sobre el puente que cruza el río Suchiate, y que une Tecún Umán en el territorio de Guatemala, con Ciudad Hidalgo en México, nos muestra miles de cabezas apiñadas, juntas, compactas, indefinibles. Una masa ansiosa de llegar hasta la frontera mexicana con Estados Unidos, una caravana que ha salido desde Honduras y que marcha a largos trechos a pie, dispuesta a recorrer miles de kilómetros para llegar a su ansiado destino sin importar ni las penurias ni los obstáculos.
Otro dron vuela encima del puente sobre el río Táchira que conecta el poblado de San Antonio del Táchira, del lado de Venezuela, con Villa del Rosario, del lado de Colombia. Venezolanos expulsados de su propio país porque han perdido todas las oportunidades y todas las esperanzas, y se quedarán en Colombia, o seguirán hacia Ecuador, hacia Perú, hacia Chile. El éxodo se vuelve brutal, despiadado, como es la naturaleza del poder que los expulsa.
Pero lo que reclama Chimamanda, la novelista, es no olvidar que no se trata de cifras, sino de personas. Hay que transformar en nuestras mentes los números en seres humanos. Verlos en su individualidad desamparada: es el momento de preguntar si la cuestión es la inmigración o la inmigración de tipos concretos de personas: musulmanes, negros, morenos, dice. Es el momento de replantearnos cómo pensamos los relatos. Los relatos de esas vidas, los relatos íntimos.
La filósofa española Adela Cortina, escribe en su lúcido libro Aparofobia, que el rechazo al pobre, demuestra algo que por obvio solemos olvidar: los emigrantes que llegan a Europa desde Medio Oriente parecerían ser rechazados porque provienen de culturas extrañas, pero eso no es lo fundamental: no se les admite porque son pobres. Eso quiere decir aparofobia: la fobia a los pobres. Lo que nos molesta, dice, es la pobreza, no la inmigración.
Es una tendencia que se origina en el cerebro humano, rechazar lo que nos desagrada, molesta o incomoda. Se habla mucho de xenofobia, de islamofobia, y es verdad que existen. Pero en todos esos casos si traen dinero o algo que parece beneficioso se les acoge sin remilgos.
No obstante, es una tendencia que es posible contrarrestar si logramos oponerle la compasión, la capacidad de sufrir con otros en la alegría y en la tristeza y de comprometernos con ellos. Son tendencias benéficas, que también están arraigadas en nosotros, y que podemos hacer despertar.
Es allí donde los números, miles de refugiados, una oleada incesante, molesta, incómoda, se transforma en personas con rostros, y entonces surgen las historias individuales. Y la solidaridad no es abstracta. En los poblados por donde van pasando la gente organiza albergues, comedores. Son los pobres ayudando a los pobres, dándoles lo que pueden, cama, comida, ropa, medicinas. Cariño.
Y también hay rechazo, como el que se ha dado en Tijuana, ya al final del viaje. Bastó un video colocado de manera artera en las redes sociales, donde una emigrante hondureña se queja del plato de frijoles recibido en un albergue para que la reacción hostil estalle: aquí somos pobres, comemos frijoles, repiten las voces indignadas.
Hay que entrar en las historias individuales, como pide Chimamanda. El tramado del tejido es denso, y cada hilo hay que verlo a contraluz. La mujer se llama Miriam Zelaya y se sumó al éxodo en busca de que en Estados Unidos operaran a su hija de 11 años, que es sordomuda. Viaja, como los demás, en busca de un milagro. El suyo es que la niña llegue a hablar y oír. Hemos caminado por todo México y hemos recibido mucha ayuda, dice llorando. Tengo todo que agradecerles. Yo he criado a mis hijos con muchos esfuerzos y dándoles frijoles y tortillas. Ahora está sola. Se ha tenido que marchar del albergue ante el repudio de sus propios compatriotas.
Pero Miriam está a punto de llegar. A lo mejor recibe asilo al otro lado de la frontera tan celosamente guardada. A lo mejor operan a su hija sordomuda. A lo mejor valieron la pena para ella el desprecio de los suyos, el rechazo de que ha sido víctima en Tijuana por quejarse de unos frijoles. El desarraigo, las penurias del viaje, el miedo, el peligro, la zozobra, la angustia, la esperanza, hacen que deje de ser un simple número en una suma, una cabeza entre miles que fotografía un dron.
Guadalajara, noviembre, 2018
Twitter: sergioramirezm

Destaca titular de SG el apoyo de la PF en éxodo centroamericano

Caminata migrante
La labor policial es indispensable
Las fuerzas armadas y cuerpos civiles pueden convivir: Navarrete Prida

Foto
▲ En la unidad deportiva Benito Juárez de la ciudad deTijuana se acondicionó un albergue donde oficialmente hay 6 mil 62 migrantes, entre ellos más de mil niños.

Luego de reconocer la labor de la Policía Federal (PF), especialmente en los días recientes para evitar un conflicto entre México y Estados Unidos por las caravanas de migrantes que se encuentran en la frontera, el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Alfonso Navarrete Prida, sostuvo que pueden convivir las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad civil para atender el fenómeno de violencia e inseguridad en el país, refiriéndose a la creación de la Guardia Nacional.
Esos policías están evitando en este momento un problema mayor para México, donde lo más grave que podría ocurrir es que se suscitara un incidente en la línea fronteriza entre estos dos países, que pusiera no sólo en riesgo a los migrantes, sino toda una relación compleja, comercial, cultural de personas, de tránsito de mercancías que pondría en riesgo a millones de familias de nuestro país y en una relación que históricamente debe de ser sana, enfatizó.
Durante la entrega de reconocimientos en el Centro de Mando de la PF, el titular de la SG señaló que entre las caravanas hay grupos violentos y que 100 de ellos ya han sido devueltos a su país de origen.
Acompañado por el comisionado nacional de seguridad, Renato Sales Heredia, y el comisionado general de la PF, Manelich Castilla Craviotto, Navarrete Prida se refirió sobre el cambio que habrá en la próxima administración en materia de seguridad y sostuvo que puede cambiar la estructura administrativa, pero el policía siempre será indispensable y participará en las labores de seguridad con profesionalismo y disciplina.
La función existe y va a seguir existiendo, sea una secretaría, que es darle mayor capacidad en su implementación de acciones, o sea una dependencia muy unida, sólidamente consolidada, que esté adscrita a una secretaría que requiere de sus servicios para poder tener la gobernabilidad democrática, indicó tras señalar que la función del policía, con su capacidad y su vocación de servicio, siempre será agradecida.

Foto Víctor Camacho
Periódico La Jornada

Expertos de ONU instan a gobiernos a dejar discurso de odio y amenazas

Caminata migrante

Las personas migrantes y otras en situación de movilidad, como refugiados y solicitantes de asilo, que viajan en caravanas desde América Central hacia México y Estados Unidos merecen el pleno respeto de sus derechos humanos por todos los países involucrados, señalaron expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Especialistas independientes del organismo multilateral expresaron sus preocupaciones en cartas dirigidas a los gobiernos de Guatemala, Honduras, México y Estados Unidos, en las que demandan que respeten el derecho internacional. Sobre todo, hacen énfasis en la criminalización y el discurso racista y xenófobo de las autoridades estadunidenses, que vulneran principios globales.

Subrayaron que los Estados deben tomar las medidas necesarias para garantizar que los derechos humanos de los miembros de las caravanas sean totalmente protegidos, ya que enfrentan amenazas crecientes para su vida, su libertad y su seguridad, así como graves desafíos humanitarios relacionados con escasez de atención de salud, medicamentos, agua y saneamiento, alimentación, y vivienda.

Las misivas, enviadas por separado a los gobiernos de estas cuatro naciones, son firmadas por 10 expertos de la ONU, quienes alertan que otras vulnerabilidades a las que están sometidos los migrantes debido a su situación de tránsito es que se incrementa el riesgo de ser víctimas de traficantes y de sufrir otras formas de explotación.

Esas caravanas no serán las últimas, a menos que la situación de la que huyen los migrantes, que para muchos incluye violaciones extremas de los derechos humanos, haya mejorado considerablemente. En lugar de alimentar las tensiones con discursos de odio y amenazas, los gobiernos deberían trabajar juntos para abordar la de-sigualdad, la pobreza, la exclusión social, la violencia, la inseguridad, la degradación ambiental y la persecución como principales factores de la migración en América Central. La cooperación entre estos Estados se requiere de manera urgente para desarrollar canales de migración más accesibles, regulares, seguros y asequibles.

Periódico La Jornada

Afectan hacinamiento e insalubridad al albergue para migrantes en Tijuana

Caminata migrante
Situación extrema en la unidad deportiva
El alcalde afirmó que no se gastará el dinero de la ciudad en los migrantes

Tijuana, BC. Como buen médico veterano, Alberto Blasio gruñe por tener que inyectar a Ángel Zelaya, de siete años, si no ha comido nada desde ayer. Llega a su consulta de beneficencia con fiebre, anginas como canicas y encima es asmático. Olga, su madre, igual de enferma, le explica que el niño, que a simple vista ha perdido peso en las semanas recientes, no desayunó porque las raciones que reparten en el albergue de la Zona Norte, donde se hacinan más de 6 mil desplazados del éxodo centroamericano, no alcanzan ya.
Hasta el consultorio del doctor Blasio llega este pequeño atisbo de la situación desesperante que se vive en la unidad deportiva Benito Juárez, un verdadero campo de refugiados en extrema precariedad que el alcalde panista Juan Manuel Gastélum –quien gusta lucir una cachucha con la que emula a su admirado Donald Trump con la leyenda Make Tijuana great again– ha dejado hundir en la insalubridad y el hacinamiento, alegando que no va a gastarse el dinero de los tijuanenses en ayudar a los cerca de 7 mil centroamericanos que han llegado a esta ciudad de migrantes y que él ha llamado “drogadictos, narcos y groseros”.
El médico sale despotricando contra los políticos corruptos que se roban todo el dinero y regresa minutos después con todo lo necesario para cubrir el tratamiento de sus dos pacientes, de quienes no acepta ni un peso de pago. ¡Faltaba más! Y vuelve a regañarlos con toda generosidad: Pero eso sí: si no comen, no se van a curar.
Olga, la madre, le responde en voz baja: Trataremos...
Antes de las nueve de la mañana y otra vez a la una de la tarde, los periodistas de todo el mundo que han venido a cubrir la crisis de los migrantes en Tijuana se forman para poder ingresar al virtual campamento de refugiados que se ha formado dentro de la unidad deportiva Benito Juárez. Tienen una hora para recorrer el lugar y constatar y registrar cómo día a día la vida diaria se deteriora. Agotado el plazo, personal del municipio empieza a perseguir a los periodistas marcándoles los segundos para sacarlos de ahí. “Tienes un minuto para salir: contando…”, rezonga sin rastro de cortesía una de estas empleadas.
Ya no hay pasillos para caminar entre las champas. Según el registro oficial, 6 mil 62 personas se albergan ahí, entre ellos mil 23 niños. Pero fuera del albergue, en plena calle, duermen cerca de mil migrantes más, que llegaron en las horas recientes de los refugios de Mexicali. Ellos traen su propia cuota de niños. Para ellos ya no hay cupo y ya no cuentan en la estadística.
Docenas de chiquillos con las caras sucias corretean entre la basura. Otros dormitan al sol o languidecen ya sin energías. Las autoridades municipales, responsables del albergue, intentan impedir que los periodistas tomen fotos de los menores: para protegerlos, dicen.
Las ollas de café caliente y las canastas de pan se vacían en pocos minutos. Los platos de frijoles y arroz se acaban sin que se haya repartido alimentos a todos. Desde lejos el área de sanitarios y regaderas agrede el olfato. El agua negra ya escurre hasta las carpas.
En los corrillos, detrás de los cobertores que no logran apagar las voces, cada vez se escuchan más conversaciones sobre los precios de los polleros, las posibilidades de burlar a la Patrulla Fronteriza y colarse a Estados Unidos, aventurarse por la ciudad y rentar entre varios un cuarto. Retorno, refugio, asilo… No todos entienden los alcances de cada alternativa ni las consecuencias que podría tener en sus vidas elegir alguno de estos caminos.
Y las broncas y peleas ocurren cada vez más seguido. Además, el miedo cada vez es más palpable. En la calle, en la radio y la televisión el discurso antimigrante va subiendo de tono. La gente se exaspera, se desespera y estalla. La unidad deportiva Benito Juárez es un polvorín.

Corresponsal y Enviada
Periódico La Jornada