Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Se reúnen Raúl Castro y Barack Obama en la ONU


El canciller Rodríguez reitera que sin el fin del bloqueo no se normalizará la relación
Castro y Obama envían mensaje de que continúa el acercamiento
Segundo encuentro entre los mandatarios de Cuba y Estados Unidos en unos seis meses
En reunión privada hablan sobre la visita del Papa a sus respectivos países, dice la Casa Blanca

Foto
Los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Estados Unidos, Barack Obama, ayer poco antes de un encuentro privado en la sede la ONU, en Nueva York. Los acompañan en la imagen el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, y la consejera de Seguridad Nacional, Susan Rice (ambos del lado derecho) y el secretario cubano del Exterior, Bruno Rodríguez (tercero del lado izquierdo), entre otros funcionariosFoto Ap
David Brooks
Periódico La Jornada

El presidente cubano, Raúl Castro, se reunió en privado con su par estadunidense, Barack Obama, en el contexto de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el segundo encuentro personal entre ambos este año, desde el histórico anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas después de medio siglo.
La reunión fue privada pero tan sólo la foto que permitieron antes –donde se dieron la mano con una sonrisa– ya era suficiente para enviar el mensaje de la continuación del acercamiento bilateral, aunque sus respectivos representantes indican que aún hay obstáculos, sobre todo el bloqueo.
Según un comunicado de la Casa Blanca, los mandatarios platicaron sobre la visita del papa Francisco a sus respectivos países, y Obama detalló los esfuerzos que impulsa para fortalecer la relación bilateral en beneficio del pueblo cubano, entre ellos cambios regulatorios que permitirán más viajes de estadunidenses a Cuba, así como facilitar la promoción de negocios en la isla y reiteró el apoyo a favor de los derechos humanos ahí.
El papa Francisco fue un interlocutor clave en el esfuerzo inicial de promover la negociación para la reapertura de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba.
En conferencia de prensa poco después de la reunión bilateral de los mandatarios, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, indicó que aún se espera más de Obama, ya que sus órdenes ejecutivas hasta la fecha son muy limitadas. Reiteró la posición cubana de que el ritmo de proceso de normalización de las relaciones bilaterales dependerá del levantamiento del bloqueo, de que la realidad del bloqueo sea modificada sustancialmente, al indicar de que el presidente cuenta con las facultades para hacer más.
Obama afirmó en su discurso ante la Asamblea General el lunes que con la ampliación de los contactos que impulsa estoy confiado de que nuestro Congreso inevitablemente levantará el embargo, que ya no debería estar en vigor. Sus palabras sobre el cambio de política estadunidense hacia Cuba fueron recibidas con el mayor aplauso durante su largo discurso.
Vale recordar que sólo el Congreso, y no el presidente, tiene la facultad de anular el bloqueo contra Cuba (eso como resultado de que en los años 90 el Congreso aprobó una legislación que fue promulgada ley por el entonces presidente Bill Clinton que cedió esa facultad hasta entonces del Ejecutivo al Poder Legislativo).
Sin embargo, Obama ha impulsado modificaciones hasta hace poco impensables en la apertura con Cuba. De hecho, está programada la visita de la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Penny Pritzker, a la isla, la próxima semana, para explorar la ampliación de comercio y otros intercambios entre los dos países y tal vez concluir un acuerdo de aviación civil que permita vuelos comerciales directos a Cuba desde Estados Unidos. Participará en negociaciones con el objetivo de facilitar una implementación más efectiva de las nuevas políticas estadunidenses hacia Cuba, según un comunicado del Departamento de Comercio emitido el lunes.
Siguen circulando versiones extraoficiales de que Obama –después de las visitas de Pritzker y anteriormente la de su secretario de Estado John Kerry, en agosto– desea viajar a Cuba en los próximos meses, pero que eso depende tanto de cambios en la isla como de la dinámica del ciclo electoral actual, que culminará con la votación por su sucesor en noviembre del 2016.
Ésta fue la segunda vez en unos seis meses que ambos mandatarios se vieron en persona. La primera fue en la Cumbre de las Américas en Panamá, en abril pasado, que fue la primera vez que se encontraron los mandatarios de ambos países desde el triunfo de la revolución cubana.

El kirchnerismo según Ricardo Forster


José Steinsleger / II
Buenos Aires. La aparición de Néstor Kirchner tuvo algo de azar, de ruptura, de lo inesperado y fortuito. Por esto me gusta una imagen de Walter Benjamin en el sentido de que la historia no es acumulación, evolución, progresión, sino que es un dislocamiento.
El titular de la Secretaría de Coordinación Estratégica del Pensamiento Nacional (SPN), Ricardo Forster (RF), agrega: Por supuesto que sin la lucha de los movimientos sociales, de los piqueteros, de la crisis del modelo neoliberal y el derrumbe del gobierno de Fernando de la Rúa, no hubiera pasado lo que pasó después. Pero el kirchnerismo fue la quiebra de un decurso.
¿Dislocamiento y decurso con respecto del peronismo?
RF: El kirchnerismo tiene, en efecto, un origen político con mucho detrás. Sin embargo, todo el proceso posterior fue una ruptura de cierta repetición de la vida social y política argentina. Una suerte de reinvención que trajo la novedad, la sorpresa, la conmoción.
¿Cómo transcurrieron las distintas etapas del kirchnerismo?
RF: Primero fue la política de derechos humanos. Una causa que sólo era reclamada por sectores minoritarios, pero que al transformarla en acción le permitió a Néstor interpelar éticamente a la sociedad. Otra etapa fue el conflicto con el sector agroexportador durante el primer gobierno de Cristina. Y la tercera se inició con su muerte prematura, cuando las intuiciones y simpatías dispersas de su política empezaron a tomar fuerza y consistencia.
¿Por qué un político tradicional como Kirchner, quien llega a la presidencia con poco más de 22 por ciento de los votos, prioriza en su agenda los derechos humanos, causa que no garantiza votos?
RF: Néstor fue un político singular. Sentía que estaba en deuda con su generación, con sus muertos, con su memoria política. Así comprendió, con mucha intensidad, que no era posible una reparación de la Argentina sin una nueva política de derechos humanos. Y vislumbró que por allí estaba la posibilidad de un fortalecimiento ético para un proyecto que necesitaba legitimidad y legitimación.
¿Cuál fue la reacción de la sociedad?
RF: La derogación de las leyes de punto final y obediencia debida fue una señal que tuvo un impacto emocional, político y cultural muy fuerte. La vuelta a la trama judicial, los juicios contra los genocidas, la decisión de reformar la Corte Suprema sorprendieron a toda la sociedad. De repente, los argentinos oían a un presidente decir que venía en nombre de una generación diezmada, mientras en el Colegio Militar ordenaba al jefe del Ejército descolgar los cuadros de Videla y otros responsables del terrorismo de Estado (1976-83).
¿Y la de los partidos políticos?
RF: La inmensa mayoría de la sociedad argentina había cerrado el expediente de los derechos humanos. Mal cerrado, pero cerrado. Para el alfonsinismo fue parte de una circunstancia histórica, y al peronismo institucional jamás le interesó el tema. Entonces, Kirchner rompe con una perspectiva, una línea, una historia del peronismo, introduciendo una mirada y acciones económicas, políticas, sociales y jurídicas que fueron perturbadoras para los partidos.
¿En qué consistió su propuesta?
RF: Todas las medidas del primer gobierno kirchnerista revistieron un carácter progresista, de ampliación democrática, de reparación, y que iban dirigidas a salir de la noche social. Lo primero que hace Néstor es acercarse a los movimientos sociales, diciéndoles que el Estado no los iba a reprimir, sino que los iba a incorporar a un proceso de reconstrucción de la vida social.
¿Ahí es cuando surgen agrupaciones juveniles como La Cámpora y otras similares?
RF: No. La Cámpora empieza un poco después, a partir de la ofensiva golpista del sector agroexportador (inicios del primer gobierno de Cristina), junto con las asambleas de los intelectuales de Carta Abierta, el debate sobre la ley de medios, y programas de Tv pública de gran audiencia como 678.
¿Cómo tomó Kirchner los análisis de Carta Abierta?
RF: Néstor llegó a nosotros cuando ya no era presidente y una semana antes de lo que iba a ser el voto contra la ley de retención a las exportaciones agropecuarias. Allí comprendió que Carta Abierta era algo distinto, y de nuestros documentos tomó expresiones como clima destituyente, restauración conservadora, nueva derecha. Con Néstor se dio un diálogo, y en momentos de gran soledad se preguntó: ¿Quiénes son estos tipos? ¿Cómo es que me apoyan estos tipos que vienen del mundo universitario y de la cultura, y que al estilo de las clases medias argentinas, al modo venezolano, son todas antikirchneristas?
¿Cristina lee los documentos de Carta Abierta?
RF: Me consta que sí. Pero no somos usina ideológica o interlocutores cotidianos que nos juntamos con la presidenta para discutir de política. Hubo una sola reunión importante con ella, a inicios de 2009, y por pedido nuestro.

No habrá tercera guerra mundial: cooperación de Obama y Putin contra el yihadismo global


Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme

Foto
Llegada de emigrantes, principalmente sirios y afganos, a las costas de la isla de Lesbos, en Grecia, el 18 de septiembre pasadoFoto Ap

Las dos últimas semanas de septiembre quizá se hayan alejado de una tercera guerra mundial nuclear cuando las visitas del papa Francisco, el mandarín Xi Jinping y el presidente Putin a Estados Unidos (EU) y a la ONU –sin perder de vista el relevante periplo del premier indio Narendra Modi– han optado por una sana negociación de sus complejos contenciosos.
Thierry Meyssan –presidente de Red Voltaire y único periodista occidental en Damasco– fue el primero en el mundo en anunciar el 24 de agosto pasado “la mayor implicación del ejército ruso en Siria (http://goo.gl/2aRN7J)”, lo cual fue retomado siete días después por el portal israelí YNet (http://goo.gl/UjtWLd) sin conceder su merecido crédito al portal galo, como consta: Un cambio muy profundo y significativo acaba de producirse en el Levante: el ejército ruso está comenzando a implicarse contra el terrorismo en Siria.
A juicio de Meyssan –con quien, por cierto, me encontré 10 días más tarde en el hotel Sheraton de Damasco (http://goo.gl/akByCD) para intercambiar información regional– considera que después de haber negociado con Arabia Saudita, Siria y Turquía el establecimiento de una alianza regional contra el Emirato Islámico, Rusia se ve ahora obligada a cambiar de estrategia ante el brusco viraje turco.
Cuando dialogué con Meyssan no le presté atención suficiente a su diatriba contra el polémico general (retirado) John Allen, quien días más tarde fue despedido por Obama de su tramposo combate contra el yihadismo islámico al que, de hecho, había cobijado bajo la mesa (http://goo.gl/myhjZr).
Obama ha purgado literalmente a docenas de militares de alto rango (http://goo.gl/v5BGQr). What is going on?
Una hipótesis de Meyssan radica en que la conjunta cábala bélica del Pentágono y el Departamento de Estado –los generales Petraeus y Allen con el pugnaz senador John MacCain y el perverso diplomático israelí-estadunidense Jeffrey Feltman– busca(ba) sabotear el acuerdo de paz entre EU e Irán (http://goo.gl/LVQP2W), que ha sacudido las placas tectónicas de la geopolítica en el gran Medio Oriente y cuya fractura principal es Siria.
Por lo menos la tercera guerra mundial nuclear no ocurrirá by the time being (http://goo.gl/J690R7).
A juicio de Meyssan, el nuevo mandamás del Pentágono, Ashton Carter (http://goo.gl/9hZW9M), regresa a los juegos geopolíticos al estilo Kissinger, lo cual dejaría de lado la confrontación de EU contra Rusia y China al estilo Brzezinski mediante los montajes hollywoodenses de revoluciones democráticas (sic) y sus anárquicos cambios de régimen.
El artículo de Meyssan fue precursor y aportó la exclusiva de la coordinación entre Moscú y Washington que acordaron el retiro de los misiles Patriot desplegados en Turquía, lo cual aniquilaba la zona de exclusión aérea de la OTAN en las fronteras de Turquía con Siria y adelantó la operación conjunta de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) días más tarde en Duchanbé, capital de Tayikistán, lo cual sucedió puntualmente, donde comenta que “contrariamente a una creencia generalizada, el objetivo de ese despliegue militar no sería tanto defender Irak y la República Árabe Siria, sino defender los estados miembros de la propia OTSC (http://goo.gl/LocUL0)”. ¡Información privilegiada!
El periodista francés –de respetable origen judío (whatever that means) sefardita y feroz antisionista– asentó también los límites de la cooperación entre el Kremlin y la Casa Blanca cuando Rusia quiere acabar con los yihadistas antes de que se vuelvan contra ella, mientras EU espera utilizar a algunos de ellos en otros conflictos, como ya lo hizo en Afganistán, en Bosnia-Herzegovina, en Chechenia y en Kosovo.
Juzga que en este momento, elementos del Emirato Islámico han llegado a la región de Kherson, en Ucrania, donde ya se encuentra un llamado gobierno de Crimea en el exilio. Un grave peligro de la contaminacion yihadista es su conexión con los neonazis de Ucrania.
Meyssan no deglute tanta cooperación celestial entre Obama y Putin: Es evidente que, del lado estadunidense, la retirada de los misiles Patriot es una trampa. A Washington le gustaría que Rusia redujera la cantidad de yihadistas, pero también le encantaría verla empantanarse en Siria. Es por eso que el oso ruso avanza con mucha prudencia.
Después de la cumbre entre Obama y Putin en la ONU, Meyssan hace un llamado para apoyar la nueva coalición del presidente Putin: Al respaldar a la Hermandad Musulmana hemos abierto las puertas del infierno. Ayudemos a los sirios y los iraquíes a volver a cerrarlas. Unámonos al llamado del presidente Putin (http://goo.gl/9CNLbW).
Meyssan aduce que el conflicto que enluta a Siria no es una guerra civil entre comunidades, sino una guerra entre dos proyectos de sociedad.
Rememora que “el general estadunidense David Petraeus, en contra de la opinión de la Casa Blanca, respaldó la ‘primavera árabe’”, pero luego en 2012, la Casa Blanca, ya irritada (sic), exigió la abdicación del emir de Qatar y se deshizo del general Petraeus.
Comenta que “ante la ininterrumpida oleada de yihadistas provenientes del mundo entero, e incluso de nuestros propios países (léase: “Occidente (whatever that means), los sirios han optado por salvar al pueblo antes que defender su tierra. Hasta este momento (…) 4 millones de sirios se han refugiado en los países vecinos, mientras 8 millones han encontrado protección en los territorios controlados y administrados por la República Árabe Siria. De los 19 millones de habitantes que se mantienen en Siria, cerca de 500 mil se hallan bajo el yugo de los yihadistas, repartidos en un inmenso territorio”. Ni más ni menos que la fuente de la trágica migración masiva a Europa…
Se calcula que existen 30 mil yihadistas foráneos que han llegado a Irak y Siria y pronto regresarán a desestabilizar a Rusia en el Cáucaso y a China en la provincia islámica de Xinjiang.
Meyssan juzga que “seguimos dejándonos engañar por la propaganda de guerra de nuestros aliados (sic), como la que proviene del llamado ‘Observatorio Sirio de los Derechos Humanos’, una pantalla londinense de la Hermandad Musulmana, o del ‘Consejo Nacional’, asamblea no electa y controlada por los miembros de la cofradía”. ¡Uf!
El premier israelí Bibi Netanyahu ha entendido las nuevas coordenadas en Siria y salió disparado a entrevistarse con el zar Putin (http://goo.gl/VRqVxL).
Hasta The Financial Times, portavoz del neoliberalismo bélicista/financierista global asimila que, pese a haber intercambiado acusaciones mutuas ante la ONU, los presidentes Obama y Putin acordaron colaborar en la medida de lo posible para concluir la guerra en Siria (http://goo.gl/UTmY3z) y así yugular la pandemia yihadista en el gran Medio Oriente que ha desestabilizado a Europa.
A ver cómo se acomodan las cuatro grandes potencias regionales islámicas a la nueva realidad: Irán, Turquía, Arabia Saudita y Egipto.
Por lo pronto, un portaviones chino se ha estacionado en el puerto sirio de Tartus para apoyar a Rusia e Irán, según Debka, presunto portal del Mossad (http://goo.gl/s72n73).
Facebook: AlfredoJalife

Atenta invitación al XXII Encuentro de Radios Comunitarias/Universitarias en Canadá






Colegas y amigos de las radios Comunitarias en español:

Reciban un fraternal saludo de parte del "Colectivo Alternativa Latinoamericana", organizadores del "Encuentro de Radios Comunitarias y Universitarias en Canadá, el motivo de este correo es para invitarlos como cada año a participar al XXII Aniversario del Encuentro.

 La Maratón Radiofónica de "24 horas de Programación En Español" se realizará como es costumbre en los estudios de CFRU 93.3 FM. Ubicados en el Campus de la Universidad de Guelph, los días 10 y 11 de Octubre de este año 2015 en el horario de;

Sábado 10 de octubre, de 6 de la tarde a 12 de la noche y
Domingo 11 de octubre, de 6 de la mañana a 12 de la noche

Como es sabido la parte más importante del encuentro son ustedes nuestros invitados, su participación a través de su material enviado a nuestro correo en formato mp3 para las radios fuera de Canada.

los requisitos son: 

*** material que sea acorde a uno de los temas de este Encuentro 2015
*** duración de sesenta minutos
*** trabajo original que puede ser en base a los temas: de debate, de opinión, de investigación o  del trabajo realizado por ustedes en radio comunitaria o universitaria, 
*** un espacio para describir la radio que representan 
*** y un saludo para el Colectivo Alternativa Latinoamericana mencionando que estan participando en el Vigésimo Segundo Encuentro Radiofónico en Español de Canadá.

Los temas de éste año son :

 Los desaparecidos. Dónde están los desaparecidos, por qué desaparecen,qué sucede con este delito.

** La copla una expresión del canto y la identidad y

*** Cuentos y cantos en la guerra y la Paz "

Si desea ser parte de este evento, favor de confirmar su participación enviando su material antes del dia 5 de octubre del presente año. 

Para más información comunicarse con Hilda Venegas o Sergio Pochon enviando un correo a : alternativalatinoamericana@gmail.com 

El Evento será transmitido para las regiones de Wellington y Waterloo, por la siguiente frecuencia: 93.3 FM

Y para el resto del mundo a través del Internet en 


Fraternalmente,
Sergio Pochón
Alternativa Latinoamericana Colectivo
Septiembre 2015



Historia

Desde 1993 se realiza cada año este encuentro de Radios Comunitarias en CFRU, la radio comunitaria de la Universidad de Guelph, éste encuentro único en su género en Canadá, no sólo por el contenido político-social de nuestra América, sino también porque transmitimos 24 horas contínuas de programación no comercial en español.  

Éstos encuentros han reunido a programadores, productores, comentaristas, periodistas, catedráticos, estudiantes, artistas, músicos, técnicos y locutores radiales, unidos en la tarea de comunicar lo que los medios convencionales no tratan, trabajo que se lleva a cabo desde radios comunitarias, multiculturales, universitarias y alternativas de nuestra América.

Así hemos enlazado, durante dos décadas, propuestas radiales no sólo de diferentes ciudades de Ontario, donde las comunidades hispanohablantes tienen una presencia importante, sino también de diversos puntos de nuestra América, en donde la palabra de las radios comunitarias y/o universitarias muchas veces son censuradas.

Desde las primeras ediciones de estos encuentros tuvimos la presencia de radios hermanas de Nuestra América. En el transcurso de estos años han participado, Radio Educación de México, YSUCA de El Salvador, Radio Habana Cuba, Radio Yungas de Bolivia, Radio Mundo Real del Uruguay, Radio UNAM, por nombrar sólo algunas de ellas.

También han participado, a través de entrevistas vía telefónica, personalidades relevantes de nuestra vida política y cultural como Jon Sobrino, Dozthor Zurlent, Andrés Gómez, Fernando Bossi, William Izarra, Gloria La Riva, Alberto Nolia, Isidro Fardales, Pedro Echeverria,  por sólo nombrar algunos de los muchos prestigiados invitados.

En la edición número 11 del año 2004, el Encuentro fue galardonado con el premio "Excelencia a la Producion", otorgado por The National Campus and Community Radio Association (NCRA) Propuesta del 2009

En su edición número XIX, el encuentro fué galardonado de nuevo con el Premio "Excelencia a la Producción 2012/2013" que se llamo - Desde Santiago hasta Montréal por una educación gratuita, laica y de calidad-

Por mejor programación en tercera lengua con mención honorífica en el año 2013 por el espacio de Tiempo de Mujeres 

Alas de colibríes: epístolas Latinoamérica-Catalunya



Gustavo Duch
-El mundo se mueve tan rápido que marea. Para no errar, y mucho menos ser indiferente, se hace importante la ayuda de un amigo. Déjame, Gustavo, saber de ti, tu familia y de cómo ves lo que acontece en Catalunya. La prensa ha dado mucha cobertura a las elecciones de ayer. A mí más me interesa saber cómo lo sienten tú y mi gente de allá. No dudes de mi cariño. Un abrazo caribeño.
–Me alegra saber de ti, querida Luz María, y espero que estés bien. Me vendrá muy bien contarte, para así ordenar también mis sensaciones nada duchas en esta materia, bien lo sabes. En los recientes años la pregunta que tantas veces nos hemos desayunado para no sólo decir, sino cómo hacer otro mundo mejor, ha encontrado en el derecho y la urgencia de recuperar soberanías las respuestas más audaces y solidarias. Así me lo ha hecho aprender la soberanía alimentaria, para asegurar un campo fértil y una mesa suficiente, o su hermana, la soberanía que explica el derecho a decidir sobre tu cuerpo y tu sexualidad, o –en estos tiempos de monopolios– la soberanía energética que busca satisfacer necesidades y no proveer privilegios… y como un paraguas abierto que les da cobertura y sentido, la soberanía popular para autogobernarse, cual concejo campesino bajo el tejo de la plaza mayor. Pues como dicen por aquí, sin soberanía no se pueden hacer políticas de transformación.
Y así, ya te conté, sin ser catalanista, simplemente catalán que habla en catalán, escribe en castellano y sueña indistintamente, llegué no hace demasiados años a una postura clara en favor de todas las independencias de cualquiera de los pueblos que la sueñen, para hacer posible esta soberanía, estas soberanías. Unas independencias nacidas para relocalizar un mundo peligrosamente globalizado; hechas para descapitalizar capitalismos que ahogan a la gente en mares mortums y volver a economías cercanas, sostenibles y reales y, en nuestro caso, para salir, cual muchedumbre refugiada, de una UE, sus troikas y sus deudas ilegítimas. Para romper fronteras impuestas y levantar firmes y sólidas relaciones desde la complicidad y el amor. Amiga, ¿cómo podemos soñar cambiar el estado de las cosas sin responsabilizarnos de nuestras decisiones?
Y disculpa, porque me preguntabas por los resultados. No quiero aburrirte con los bostezos que aquí llaman argumentos y son sólo juegos malabares y partidistas con las cifras de ayer. Sólo señalarte dos ideas para mí centrales. La primera, que tú seguro ya has advertido y que no soy capaz de explicar, es que tendremos en el Parlament, independentistas o no, una mayoría de escaños ocupados por posturas claramente neoliberales. Quizás el miedo a la crisis, quizás la poca educación política, quizás el azote de ésta convertida en show mediático o la invisibilización de la clase obrera y sus referencias ideológicas... no sé.
La segunda es un pero, un pero chiquito, pero esperanzador, modesto, pero histórico. La CUP, independentista, feminista y anticapitalista, sin dejar sus ecosistemas –la calle, el campo y los pueblos– tiene ahora una presencia determinante en el Parlament, para que el anhelo de una independencia que permita cambiarlo todo sea como las corrientes marinas que nunca pierden su propio rumbo y nunca se dejan manejar. Como cantaba Atahualpa, querida, los reconocerías en el lejano mirar, y de hecho a algunas de sus caras más conocidas los conociste, como Gabriela y David, en aquellos años donde compartimos cooperación. Sí, con el internacionalismo de los pueblos y las sin fronteras en las venas, son mayoritariamente gente muy joven con valores tan diferentes al statu quo que se les siente dignos y valientes, que luchan aquí porque quieren ser parte del cambio aquí y allí, que amanecen pensando en Palestina, pues cogieron el sueño con un libro de Galeano, que en la mesita de noche observa cómo con el Twitter se conectan y conspiran solidaridades con el pueblo andaluz, castellano, vasco, kurdo o zapatista. Te cuento, Luz, que canturrean poesía catalana con las notas de Ovidi Montllor y, disimulando, roban de nuestros cajones la música de Paco Ibáñez o Labordeta y aquel disco de Silvio que me regalaste. Así en asambleas, okupaciones de un solar urbano para hacer un huerto comestible y otras desobediencias, ameniza aquello de hoy voy a fundar un partido de sueños, talleres donde reparar alas de colibríes. Se admiten proscritos, rabiosos, pueblos sin hogar, desaparecidos, deudores del Banco Mundial.
–Me gusta tu pero, Gustavo. Sospechaba que por ahí irías y me alegro. Me abrazo a esta esperanza. Pienso en lo difícil del camino de los principios y de la dignidad. Sintiéndome tentada a no entender, hago votos por que se mantenga fresca, sin complejos y sin miedo, digna de una tierra engrandecida que se gobierna a sí misma, sin pactos con corruptos por los que sólo se puede sentir vergüenza. Pero no la tienen fácil las muchachas y muchachos.
–No la tienen fácil, Luz, pero la tienen. Ya te cuento. Abrazos anchos.

martes, 29 de septiembre de 2015

Fronteras calientes


Desde el siglo XIX hasta nuestros días las fronteras de los países que conforman América del Sur y parte del Caribe continental han estado signadas por conflictos, en la mayoría de los casos provocados por apetencias territoriales donde los recursos estratégicos tanto minerales, económicos y geopolíticos militares están en el meollo del problema.

 

Esos conflictos han causado pérdidas de vidas humanas y con ello pérdida de territorios por parte de los países perdedores en la mayoría de los casos. Hoy para sumar al análisis de los conflictos fronterizos en Venezuela-Colombia y Venezuela-Guyana, es bueno refrescar esas traumáticas consecuencias para evitar confrontaciones.

Las guerras fronterizas entre intereses y soberanías

Finalizando el siglo XIX es conocido por todos la Guerra entre Bolivia y Perú contra Chile por el control de Antofagasta que tenía acceso al Pacífico y en la cual Bolivia tenía su salida al mar. Esta guerra atroz fue conocida como la Guerra del Guano y del Salitre. Hoy Bolivia, como resultado de ese despojo, reclama a Chile su salida al mar como un asunto de derecho histórico y además como un territorio geopolítico pro la salida al océano Pacifico.

Entre 1932 y 1933 se desarrollaría un conflicto fronterizo entre Colombia y Perú por la soberanía del Putumayo en la Amazonia rica en unos de los productos más codiciado en esos momento…el caucho.

Casi inmediatamente en 1932 estallaría otro conflicto donde se involucraría Bolivia contra Paraguay tratando de apoderarse cada uno de los conflictuados en el Chaco Boreal, de ahí el nombre de LA GUERRA DEL CHACO, que movilizo cerca de medio millón de hombre armados tanto terrestre como aéreo. Esta guerra culminó en 1935.

Entre Ecuador y Perú comenzaría una discusión por el tema limítrofe, la cual se inició en 1941, pero fue en 1995, cuando el gobierno del defenestrado presidente peruano Fujimori que estallaría la Guerra entre Ecuador y Perú. Esta guerra se llamó LA GUERRA DEL CENEPA. Por cierto el mayor perro de la guerra para ese momento fue el expresidente argentino Carlo Menem, quien proveyó de más de tres toneladas de armas al gobierno de Ecuador de ese entonces. En 1998 con el Acta de Brasilia se puso fin a la guerra y escaramuzas. En este tratado, Ecuador renunciaba a sus pretensiones a una salida al río Amazonas y Perú conservaba su soberanía en Tiwinza.

Colombia y sus intervenciones en Venezuela, Ecuador y pretensiones en Nicaragua

La inteligencia político/militar colombiana formada entre la inteligencia israelita y la CIA, bajo el mando del presidente paramilitar Uribe Vélez, ha intervenido en vario países de América Latina, incluyendo a Venezuela, cuando en una acción de comando atrapan en Caracas a unos de los cuadros internacionales de las Farc como lo fue Rodrigo Granda provocando un conflicto diplomático entre Uribe y Chávez. Posteriormente, el sistema de inteligencia colombiano interviene en Ecuador y atrapan a Simón Trinidad.

Finalmente, hace cinco años, el 19 de septiembre del 2010 el ejército colombiano va intervenir con la llamada OPERACIÓN FORTALEZA, en Ecuador y bombardear su frontera el rio fronterizo San Miguel, en el Putumayo, donde caen en combate varios altos dirigentes guerrilleros de las Farc y donde también cae asesinada en el bombardeo la hija de Simón Trinidad. Esta situación llena de indignación a Chávez y Correa contra Uribe produciendo un impasse diplomático. En el fondo se trataba de poner en práctica, por parte de Uribe, la doctrina de guerra preventiva y de intervención más allá de las fronteras. Chávez acusó a Uribe de intentar hacer de Colombia "la Israel de América Latina".

Chávez anuncio, en esa coyuntura, el envío de fuerzas militares de tierra, mar y aire a la frontera venezolana con Colombia. Desde hace tres décadas Colombia aun pretende profundizar un conflicto fronterizo con Nicaragua por aguas marítimas a lo cual el presidente Daniel Ortega respondió
recientemente, el 5 de septiembre de 2015, “que Colombia carece de autoridad moral para convocar a organismos internacionales en torno al conflicto en la frontera con Venezuela. Estas declaraciones se dieron durante el acto central del aniversario Nº 36 del ejército sandinista, donde el mandatario
recordó que Colombia incumple el fallo del 2012 de la Corte Internacional de Justicia, que restituyó a Nicaragua 90 mil km en el Mar Caribe. Ha respondido contundentemente”. La alta elite burguesa colombiana que está en el poder en la hermana república tiene muy claro, históricamente, sus intenciones belicistas y expansionistas. Así es que hay poco en que confiar.
http://www.alainet.org/es/articulo/172671

Papa en la ONU: exclusión económica y social es atentado gravísimo a los derechos humanos y el ambiente




Adital
Ante 170 Jefes de Estado de todo el mundo, el Papa Francisco afirmó que los problemas ambientales amplían la pobreza y la desigualdad en el planeta, al hablar en la 70ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos. Un día después de tocar asuntos delicados en el Congreso de Estados Unidos, como la pena de muerte, las relaciones con Cuba, el cambio climático y la comunidad inmigrante, Francisco basó su discurso en la encíclica Laudato Si’. Reforzó dos derechos: a la existencia de la naturaleza y los derechos de la persona humana.

"Cualquier daño al medio ambiente es un daño a la humanidad. El abuso y la destrucción del medio ambiente aparecen asociados con un proceso constante de exclusión. En realidad, una ambición egoísta e ilimitada de poder, de bienestar material, lleva tanto a abusar de los medios materiales disponibles, como a excluir a los débiles y a los menos hábiles. La exclusión económica y social es una negación total de la fraternidad humana y un atentado gravísimo a los derechos humanos y al ambiente”, clasificó.

Según el Papa, cabe a las agencias financieras internacionales promover la sustentabilidad en la cadena productiva, evitando sistemas de "préstamos opresivos”, que generan más "pobreza, exclusión y dependencia”.
reproducao

Al abordar la teoría del descarte, ya denunciada por él en otras ocasiones, Francisco recordó que los más pobres son los que más sufren esos ataques. "Son descartados por la sociedad, y al mismo tiempo son obligados a vivir de desperdicios, y deben sufrir injustamente las consecuencias del abuso del medio ambiente. Estos fenómenos constituyen hoy la cultura del descarte, tan difundida e inconscientemente consolidada”, se lamentó.

El Sumo Pontífice dijo que ante este escenario, asume también su grave responsabilidad, y levanta su voz en conjunto con la de "todos los que aspiran por soluciones urgentes y eficaces”, señalando la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable y la Conferencia de París sobre las Alteraciones Climáticas, como señales de esperanzas. La Agenda 2030 comenzó a ser debatida por la Asamblea de la ONU el viernes 25.

Sin embargo, el Pontífice advierte que los compromisos solemnemente asumidos no son suficientes, "aunque constituyan un paso necesario para la solución de los problemas”. "El mundo pide vivamente a todos los gobernantes una voluntad efectiva, práctica, constante, con pasos concretos y medidas inmediatas, para preservar y mejorar el ambiente natural y superar, lo más rápidamente posible, el fenómeno de la exclusión social y económica, con sus tristes consecuencias. Por ejemplo, el tráfico de seres humanos, el tráfico de órganos y tejidos, la explotación sexual, el trabajo esclavo, el terrorismo y la criminalidad”, afirmó.

Guerra

El Papa volvió a apelar por una solución pacífica de conflictos, principalmente en las regiones de Ucrania, Siria, Irak, Libia, Sudán del Sur y la región de los Grandes Lagos. "Antes que los intereses, existen rostros concretos. En las guerras y conflictos, existen personas, hermanos y hermanas, que lloran, sufren y mueren. Seres humanos que se convierten en material de descarte, mientras nada se hace sino enumerar problemas, estrategias y discusiones”, recordó.

Según Francisco, la guerra es la negación de todos los derechos y una agresión dramática al medio ambiente. Para él, la experiencia de los 70 años de existencia de las Naciones Unidas demuestra tanto la eficacia de la plena aplicación de las normas internacionales, como la ineficacia de su inobservancia. "Si se respeta la Carta de las Naciones Unidas produce paz. Pero, si se aplica cuando conviene, se abre una verdadera ‘caja de Pandora’, con fuerzas incontrolables que perjudican seriamente a las poblaciones inermes, al ambiente cultural y también al ambiente biológico”, defendió.

Aún elogiando el trabajo desarrollado por la ONU a lo largo de los años, el Pontífice cree que todavía hay mucho por realizar. "El tiempo presente nos invita a privilegiar acciones que puedan generar nuevos dinamismos en la sociedad, que fructifiquen en acontecimientos históricos importantes y positivos. No podemos permitirnos la postergación de ‘algunas agendas’ hacia el futuro. El futuro exige decisiones críticas y globales frente a los conflictos mundiales, que aumentan el número de excluidos y necesitados”, concluyó Francisco.

CNBB, con informaciones de radio Vaticano.

70 años de Frei Tito: memoria y resistencia por los derechos humanos




Adital
Símbolo de resistencia contra la dictadura cívico-militar en Brasil [1964-1985] el fraile dominico Tito de Alencar tuvo su vida interrumpida por los efectos de las torturas que sufrió en ese período. Sometido a sesiones electroshocks y duras golpizas, Frei Tito sobrevivió atormentado por sus recuerdos durante su exilio en Francia, hasta ser empujado al suicidio, en 1974. Si hoy estuviese vivo, el cearense, nacido en Fortaleza, completaría este mes de septiembre, 70 años.
reproducao
Fray Tito.

Valorando la importancia de la memoria de Tito para la democracia y los derechos humanos en Brasil, la Comisión de Derechos Humanos y Minorías de la Cámara de Diputados, efectúa el lunes 28 de septiembre a 19:00 horas, en el Teatro José de Alencar en Fortaleza, [estado de Ceará], una sesión solemne para celebrar los 70 años de Frei Tito. La ceremonia incluye la presentación de la obra "Frei Tito: vida, pasión y muerte", con el grupo de teatro Formosura, con texto de Ricardo Guilherme. La entrada es gratuita.
El evento, una iniciativa de la diputado federal Luizianne Lins [Partido de los Trabajadores, PT-Ceará], con el apoyo del Instituto Frei Tito de Alencar, de Coordinación Especial de Políticas Públicas en Derechos Humanos del gobierno del estado de Ceará y la Agencia de información Frei Tito para América Latina y el Caribe (Adital), tiene como objetivo promover la memoria y el diálogo sobre la contribución de este importante luchador social del pueblo brasileño.
"En medio de los retrocesos que estamos viviendo en nuestro país, la memoria de Frei Tito nos llena de gracia, valor y amor al prójimo. Y nos motiva, como él, a resistir! Celebrar esta fecha es rememorar un período oscuro de la historia brasilera, donde la libertad y la democracia fueron suplantados. Es rescatar el hecho de que fue a través de la lucha de muchos brasileños, que logro restaurar la esperanza en nuestro país, expresa la diputada Luizianne. Ella y el diputado federal Paulo Pimenta (PT-Rio Grande do Sul) de forma conjunta, presentaron una moción a la Cámara, para obtener apoyo para el evento. En el documento, justifican la solicitud argumentando que el religioso fue un "ciudadano símbolo de orgullo para Brasil y los brasileños, que lucharon por la paz y la justicia sin perder la dignidad.
reproducao
La Diputada federal Luizianne Lins, autora de la iniciativa en homenaje a los 70 añnos de Frei Tito.

"Incluso en las horas más oscuras, incluso en los momentos más difíciles, la libertad es un valor fundamental de la existencia humana. Esto es algo que siempre debemos luchar, para lo cual debemos resistir. Tito fue un mártir del sufrimiento y de la pesadilla impuesta a toda una generación que al final, aun con tanto dolor y tantas muertes, terminó triunfando y reconduciendo al Brasil a la democracia y la libertad", agrega Luizianne.
El evento también contará con la presencia de la familia de Frei Tito. En entrevista con Adital, Lucia Alencar, sobrina de Tito, habla sobre la importancia que tiene esta fecha, para la familia. "Es una fecha llena de saudades y muy significativo, porque muestra cuán grande es su legado". Para el profesor Valter Pinheiro, quien fue compañero de clases de Tito durante la secundaria, en el Liceo do Ceará en Fortaleza y, hoy, es parte del Comité por la Memoria, Verdad y Justicia del estado, rendir homenaje a Frei Tito es v una manera de mantener viva la memoria y demostrar que su lucha no murió. "La memoria de Frei Tito, busca generar una reflexión sobre el pasado y promover acciones en defensa de los derechos humanos.
"Siempre digo que Frei Tito no pertenece a la familia y a los brasileños, porque dedicó su vida a su pueblo y, hoy en día, damos continuidad a su legado de la familia", dice Lucía. Para Lucía, esperanza y justicia fueron el principal mensaje de Frei Tito. "Él fue el mayor ejemplo de vida en términos de la lucha por la democracia en este país", dice Neuda Lima, cuñada de Frei Tito. "Defino a Frei Tito como un símbolo de nuestra lucha, porque su mensaje principal fue la construcción de una sociedad justa, orientada por los intereses de la mayoría de la población y por la liberación de la clase trabajadora", destaca Valter Pinheiro.
reproducao
Imagen de la obra "Frei Tito: Vida, pasión y muerte", que será representada como parte del homenaje, el próximo 28 de septiembre.

Reseña histórica
Nacido el 14 de septiembre de 1945, en Fortaleza, Tito de Alencar fue elegido dirigente regional de la Juventud Estudiantil Católica [JEC], en 1963, con sede en Recife, estado de Pernambuco. Salió de Ceará, cuando tenía 18 años de edad. Tres años más tarde, ingresó en el noviciado de los dominicos, en Belo Horizonte, Minas Gerais. Luego fue hacer sus votos religiosos temporales fue a vivir en el convento de Perdizes [São Paulo], en 1967, para estudiar Filosofía en la Universidad de São Paulo (USP).
En octubre de 1968, Tito fue detenido mientras participaba en un Congreso clandestino de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), en Ibiúna, Sao Paulo. Fue fichado por la policía y se convirtió en el blanco de la persecución y represión militar. El día 04 de noviembre de 1969, fue arrestado acusado de mantener contactos con la ALN [Acción Libertadora Nacional] de Carlos Marighella. A principios de 1970, el fraile fue torturado en los sótanos de la llamada "operación Bandeirantes". En la cárcel, escribió sobre las torturas sufridas. El documento corrió por el mundo, esto lo convirtió en uno de los símbolos de la lucha por los derechos humanos.
El día 10 de agosto de 1974, un poblador de los alrededores de la ciudad de Lyon [Sur de Francia] encontró el cuerpo de Frei Tito suspendido por una cuerda. Fue sepultado en el cementerio del convento dominico de Sainte Marie de La Tourette, en Éveux. En 25 de marzo de 1983, el cuerpo de Frei Tito fue traído a Brasil.
Lea también:

Papa a la comunidad inmigrante de EEUU: ‘ustedes traen muchos dones a esta nación’




Adital
El Indepence National Historical Park, en Filadelfia, Estados Unidos, considerado "la milla cuadrada más histórica de América” por sus numerosos edificios vinculados con la Guerra de Independencia de Estados Unidos de Gran Bretaña (1763-1783) fue este sábado, 26 de septiembre, el escenario del encuentro del Papa con la comunidad hispánica y otros inmigrantes. El tema central fue la libertad religiosa y la defensa de las raíces propias de cada individuo y de cada pueblo.
aciprensa
A su llegada, los representantes de los Encuentros Nacionales del Ministerio Hispano, presentaron al Sumo Pontífice para que los bendijese la "Biblia Católica para la Familia y para el Joven” y la Cruz de los Encuentros, que se lleva en peregrinación por todo Estados Unidos antes de la preparación de cada evento. La iniciativa, comenzada en 1972, se propone dar protagonismo a la comunidad hispano-latina en la vida y las decisiones de la Iglesia Católica en el país. El próximo Encuentro tendrá lugar en enero de 2017.
En el discurso que dirigió a los miles de personas reunidas en el Parque, el Papa subrayó que uno de los momentos más destacados de su visita era su presencia en el Independence Mall, el lugar de nacimiento de los Estados Unidos de América, donde fueron proclamadas por primera vez las libertades que definen ese País. "La Declaración de Independencia proclamó que todos los hombres y mujeres fueron creados iguales; que están dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, y que los gobiernos existen para proteger y defender esos derechos. Pero la historia también muestra que estas y otras verdades deben ser constantemente reafirmadas, nuevamente asimiladas y defendidas”, afirmo Francisco.
Él recordó las grandes luchas que llevaron a la abolición de la esclavitud, la extensión del derecho de voto, el crecimiento del movimiento obrero y el esfuerzo gradual para eliminar todo tipo de racismo y de prejuicios contra la llegada posterior de nuevos americanos. "Esto demuestra que, cuando un país está determinado a permanecer fiel a sus principios, a esos principios fundacionales, basados en el respeto a la dignidad humana, se fortalece y se renueva. Cuando un país guarda la memoria de sus raíces, sigue creciendo, se renueva y sigue asumiendo en su seno nuevos pueblos y nueva gente que viene a él”.
Después habló de la importancia de recordar el pasado porque "un pueblo que tiene memoria no repite los errores del pasado; en cambio, afronta con confianza los retos del presente y del futuro. La memoria salva el alma de un pueblo de aquello o de aquellos que quieren dominarlo o quieren utilizarlo para sus propios intereses”. Y reiteró su deseo de reflexionar en un lugar símbolo del modelo de los Estados Unidos americano del derecho a la libertad religiosa. "Un derecho fundamental que da forma a nuestro modo de interactuar social y personalmente con nuestros vecinos, que tienen creencias religiosas distintas a la nuestra”.
Para Francisco, en un mundo en el que diversas formas de tiranía moderna tratan de suprimir la libertad religiosa, de reducirla a una subcultura sin derecho a voz y voto en la plaza pública, o de utilizar la religión como pretexto para el odio y la brutalidad, es necesario que los fieles de las diversas tradiciones religiosas unan sus voces para clamar por la paz, la tolerancia, y el respeto a la dignidad y a los derechos de los demás.
meridiano90
El Papa se dirigió a los miembros de la "gran población hispana de los Estados Unidos” así como a los representantes de los inmigrantes recién llegados declarando que "muchos de ustedes han emigrado a este país con un gran costo personal, pero con la esperanza de construir una nueva vida. No se desanimen por las dificultades que tengan que afrontar”.
Francisco pidió a los inmigrantes que no olvidaran que traen muchos dones a la nación estadounidense. ‘Por favor, no se avergüencen nunca de sus tradiciones. No olviden las lecciones que aprendieron de sus mayores, y que pueden enriquecer la vida de esta tierra americana. Repito, no se avergüencen de aquello que es parte esencial de ustedes”.
"Pienso, en particular, en la vibrante fe que muchos de ustedes poseen, en el profundo sentido de la vida familiar y los demás valores que han heredado. Al contribuir con sus dones, no solo encontrarán su lugar aquí, sino que ayudarán a renovar la sociedad desde dentro”.
Con informaciones de Vatican News.

Venezuela: un espejo donde mirarse

Analizar el proceso bolivariano puede ser sumamente importante para quienes siguen creyendo que “otro mundo es posible”, otro mundo no regido por la lógica del capital, del mercado, de la guerra. Guatemala tiene muchas diferencias con Venezuela, pero también rasgos comunes, en tanto nación latinoamericana. En tal sentido, la revisión crítica de la situación venezolana puede darnos luces para nuestro país.

Marcelo Colussi / Para Con Nuestra América*
Desde Ciudad de Guatemala

I
El proceso abierto por la llegada al poder Ejecutivo en 1998, del teniente coronel Hugo Chávez a través de elecciones democráticas, cambió bastante el panorama en Venezuela, y en buena medida, en toda la región latinoamericana.
Debe partirse por entender que no fue una revolución popular, socialista, espontánea, como las que se dieron a lo largo del siglo XX en Rusia, China, Cuba, Vietnam o Nicaragua. En realidad fue un proceso sui generis donde un militar formado en el anticomunismo (paracaidista de los cuerpos de élite de las fuerzas armadas), sin preparación marxista, profundamente cristiano, se montó en el descontento popular que venía dándose desde 1989 con el Caracazo (primera reacción popular en toda América Latina a los planes neoliberales que se venían aplicando, violentamente reprimido por el gobierno de Carlos Andrés Pérez con una cauda nunca determinada de muertos que va de 2,000 a 10,000). Así, retomando la ira popular ante ese estado de cosas, y con un mensaje moralizante, llegó a la presidencia.
A partir de un discurso centrado en la lucha contra la corrupción, Chávez ganó las elecciones y comenzó a construir un proyecto nacionalista. Para sorpresa de todos, aún de la misma población que lo había votado, rápidamente comenzó a hablar de un nuevo socialismo, formulando la crítica del socialismo real, ya caído para ese entonces. Fidel Castro inmediatamente le tendió una mano -o más bien aprovechó la circunstancia de encontrar un aliado latinoamericano que le ayudara a salir del “período especial”-, con lo que el discurso chavista fue tornándose más radicalizado, más “cubanizado”. Pero nunca hubo un planteo estrictamente socialista.
En sus alocuciones -y en su práctica política- Chávez ponía en un pie de igualdad las figuras de Ernesto Guevara y de Cristo, citando indistintamente la Biblia o un texto de Plejánov. Él mismo dijo muchas veces explícitamente que no era marxista. Su plan de gobierno era una mezcla voluntarista de “buenas intenciones”, más cerca de la socialdemocracia o la caridad cristiana que de un proyecto revolucionario. Lo cierto es que las circunstancias lo fueron convirtiendo en un líder increíblemente popular, con gran arraigo dentro y fuera de su país, siendo una figura mediática como pocas veces se dio.
II
Eso es, en definitiva, la llamada Revolución Bolivariana: una indefinición. Y así cursó varios años, con interesantes avances para el campo popular (mejoras en los niveles de vida a partir de una más equitativa distribución de la renta petrolera del país), pero sin tocar nunca los resortes últimos del capital. Muriendo, Chávez -que pasó a ser figura sempiterna del proceso, abriéndose forzosamente la pregunta de si puede haber socialismo basándose en el culto a la personalidad de un dirigente-, designó “sucesor”.
Nicolás Maduro, un ex sindicalista que proviene de las filas del Partido Socialista, fue el ungido. El Partido Comunista de Venezuela acompaña todo el proceso con una posición crítica: acompaña, es parte, defiende la construcción de este experimento, sin haberse querido integrar plenamente al Partido Socialista Unido de Venezuela -el PSUV-, el cual en realidad es más una maquinaria electoral que un verdadero partido revolucionario organizado de la clase trabajadora.
Hoy día la revolución sigue en pie, aunque muy atacada (¿débil?) en sus cimientos. Puede decirse que en Venezuela hoy se libra una guerra. Pero para ser exactos, hoy por hoy se acrecienta una guerra que, en realidad, se viene librando desde hace años.
Seamos claros: la guerra en cuestión no es sólo la situación de ataque económico a la que se ve sometido el gobierno de Nicolás Maduro en este momento puntual. La guerra está desde el momento mismo en que Hugo Chávez puso en marcha un proceso en que se pretende tocar las estructuras de la sociedad.
La actual “guerra económica” que sufre el proceso bolivariano no es sino la profundización de una lucha eterna que, siendo consecuentes con el análisis del materialismo histórico, ha existido siempre en todos estos años de intento de transformación.
La guerra que vive la Revolución Bolivariana, hasta ahora sin armas de fuego, no es muy distinta de la que padeció durante 64 años Corea del Norte, durante 50 años Cuba, durante 60 años Palestina, durante 38 años Irán. A pesar de amenazas, invasiones y una interminable batería de artilugios -en muchos casos sí con armas de fuego- esos países siguen ahí. ¿Se podrá decir lo mismo de Venezuela en el futuro? ¿Seguirá ahí?
Vale la pena preguntarnos, con un sentido crítico y ¡constructivo!, por qué no se tomaron las precauciones elementales para librar esa guerra si se sabía que el enemigo siempre ha estado y estará ahí. En 15 años que lleva el proceso, 840 mil millones de dólares generados por la renta petrolera pareciera que no fueron suficientes para fortalecer la transformación iniciada con Hugo Chávez vivo. ¿Por qué? Un proceso que se pretende socialista sólo se puede fortalecer -dicho de otro modo: sólo se puede ganar esta guerra- con más socialismo, nunca con menos.
La lucha de clases, motor de la historia -en Venezuela y en cualquier parte del mundo- sigue estando al rojo vivo. Ahora, con estas iniciativas desestabilizadoras que está tomando la oligarquía nacional desde fines del 2014, centradas en la esfera económica, la lucha cobra mayor fuerza; pero esto, si bien tiene características particulares, no es muy distinto en esencia de todos los ataques que ha venido sufriendo la Revolución Bolivariana en su historia.
Si algo hubo en estos 15 años de proceso bolivariano fue justamente pretender sentar las bases de un nuevo modelo, de una nueva sociedad. Evidentemente eso no es fácil. Y en estos momentos -es preciso reconocerlo con valentía para seguir creyendo en la utopía y continuar dándole forma- ese proyecto debe ser revisado con carácter crítico constructivo.
III
¿Es particularmente más agresivo el ataque de la derecha ahora? ¿Hay errores propios que se están pagando? ¿Hay una combinación de ambas causas? Resulta imprescindible analizar a profundidad la situación actual -conociendo la historia que le antecede- para buscar alternativas. No hacerlo podría llegar a significar el fin de esa hermosa utopía que llamamos “socialismo del siglo XXI”.
Y ahí debe arrancar el verdadero análisis crítico: ¿qué es este socialismo?
Insistamos con la idea: un socialismo jaqueado sólo podrá vencer no con concesiones y titubeos, sino con más socialismo. ¿Cómo pudo reconstruirse la Unión Soviética devastada por la terrible Segunda Guerra Mundial, para llegar a ser superpotencia pocos años después? Con más socialismo. ¿Cómo pudo Cuba soportar el “período especial” una vez desaparecida la Unión Soviética? Con más socialismo. Las concesiones y titubeos no llevan por buen camino.
No cabe ninguna duda que luego de décadas de capitalismo salvaje, extinguido el campo socialista soviético, las ideas de justicia social y lucha por un cambio revolucionario de la sociedad quedaron debilitadas. Las luchas de clases no terminaron (¿cómo podrían terminar acaso, si son lo que mueve la historia?), pero el discurso conservador dominante intentó pasar al baúl de los recuerdos todo lo que tuviera que ver con “socialismo”, “revolución obrera y campesina”, “poder popular y socialización de los medios de producción”, “lucha antiimperialista”.
Fue la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela lo que permitió desempolvar esos anhelos. El proceso que él iniciara revitalizó esas dormidas y muy golpeadas esperanzas. La historia, por supuesto, no había terminado. El campo popular allí siguió estando, resistiendo como pudo las políticas neoliberales, diezmado, desorientado en su lucha política.
Lo que sucedió en Venezuela sucedió igualmente en todos los puntos de Latinoamérica. En algunos países hubo respuestas que podríamos caracterizar como socialdemócratas, tibias, reformistas (Argentina con los Kirchner, Brasil con el PT, Chile con Bachelet, Uruguay con los ex tupamaros, Ecuador con Correa. Lo de Bolivia merece un capítulo aparte, porque es el punto donde más se avanzó en la respuesta socialista y popular). De todos modos, ninguno de esos planteamientos jaqueó al sistema capitalista de su nación ni al amo imperialista estadounidense.
El caso de Venezuela es una “piedra en el zapato” para Washington dadas las enormes reservas de hidrocarburos que atesora, botín que el imperio no va a perder. Ese pareciera el elemento principal a considerar para entender la situación del país caribeño; un gobierno nacionalista que quiere manejar autónomamente sus recursos, y si a eso se suma un presidente díscolo (Hugo Chávez) que puede tratar de “diablo” en la cara al primer mandatario de la primera potencia mundial, llamando a una unidad latinoamericana con un talante al menos no capitalista, el resultado es lo que vemos: el imperio muestra los dientes.
Ahora, después de la caída del muro de Berlín y la extinción del campo socialista europeo, desde hace ya unos años los viejos ideales de socialismo volvieron a la palestra. Volvieron no sólo en Venezuela, sino que se expandieron por el continente, en muy buena medida, de la mano de este proceso que se abrió en el país caribeño, y bajo la perspectiva de un “nuevo socialismo”, el del siglo XXI.
Pero resta por definirse qué es eso: ¿no es el socialismo clásico? ¿No es la concepción forjada un siglo y medio atrás a partir de la lectura crítica de la economía capitalista que hicieron sus fundadores?
Seamos rigurosos: ¿cuál es, en definitiva, la ideología que mueve este proceso esperanzador que se abrió en la República Bolivariana de Venezuela? ¿En qué consiste exactamente el socialismo del siglo XXI? En realidad, nunca se lo definió en sentido estricto. Si es la intención de formular una crítica a la burocracia y el verticalismo de las experiencias soviéticas: ¡bienvenido! La constatación de la realidad venezolana nos muestra que las prácticas burocráticas, verticales y corruptas no desaparecieron en su dinámica. Y lo que resulta más importante, definitorio si se quiere: la propiedad de los medios de producción (¿de quién son realmente?), nunca fue transformada en su raíz.
El economista venezolano Manuel Sutherland hizo notar que,
según las Cuentas Nacionales, explicitadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), el PIB privado (el porcentaje de la actividad económica del país en manos directas del empresariado) corresponde al 71% del total (año 2010). En el año de 1999 el PIB privado era de 68%. Es decir que, a pesar de las nacionalizaciones, el PIB sigue siendo mayoritariamente privado, y comparado con países que nada tienen que ver con el comunismo –como Suecia, Francia e Italia, donde el PIB es mayoritariamente público (estatal)–, el Estado venezolano no tiene en sus manos (salvo el petróleo) ningún resorte económico importante de la economía (Sutherland, 2013).  
En otros términos: el proceso de transformación que se vive tiene como soporte ideológico una mezcla algo ambigua de socialdemocracia, voluntarismo, caridad cristiana y, por allí, algunos chispazos inspirados en el materialismo histórico. No hay dudas que algo está pasando, por eso la derecha (nacional e internacional) reacciona airadamente.
No hay duda que las clases populares, subalternas -el “pobrerío” en sentido amplio, para decirlo con un término quizá no marxista- hoy día se sienten protagonistas de su propia historia. El poder popular, al menos en parte, comienza a ser un hecho: los “negros de los barrios” ahora entran triunfantes al Teatro Teresa Carreño, otrora un ícono de la oligarquía vernácula. Y donde quiera que se vaya está instalado el discurso popular.
En un país “acostumbrado” por décadas al espectáculo mediático de la democracia (se votaba y se cambiaba el partido gobernante con una alternancia casi ensayada, pero no más), ahora esa misma población discute sus asuntos en asambleas comunitarias; una sociedad acostumbrada a la banalidad y a los concursos de belleza femenina, ahora pide cerrar los canales televisivos golpistas (como pasó con Globovisión) y formar milicias populares armadas para defender su revolución.
He ahí los gérmenes de lo que, si se potencia, puede ser una verdadera transformación. Pero los resortes últimos de la sociedad, la propiedad de los medios de producción, siguen en manos de una de las clases enfrentadas a muerte con los productores reales de la riqueza: ¡continúan siendo de la burguesía! Si eso no cambia, el manejo estatal del petróleo no alcanza para crear esa nueva sociedad que se desea, la sociedad socialista. La “guerra económica” actualmente vivida tiene su origen en esa dinámica, en esa contradicción de base no superada todavía.
En relación a esto se preguntaba el Ministro del Poder Popular para la Cultura, Reinaldo Iturriza:
Respecto del gobierno, de nuestra responsabilidad, de la necesidad de reconocer nuestras incapacidades, cabría esperarse un ejercicio (…) [para ir] identificando lo que hemos hecho y lo que hemos dejado de hacer (…). Identificar, por ejemplo, cuándo y cómo permitimos que una “nueva clase” creciera al amparo de la revolución, y cuándo y cómo ella misma terminó siendo un obstáculo para liberarnos de las amarras de la economía rentista. Cómo y cuándo, por acción u omisión, contribuimos a crear las condiciones para la aparición del fenómeno del cadivismo*.

Por supuesto que dentro de las filas bolivarianas hay voces críticas. Quizá no todas las que debiera, pero las hay. En algunos, al menos, existe la intención de preguntarse seriamente qué se hizo mal. Porque, siendo realmente revolucionarios, no puede pensarse que todos, absolutamente todos los problemas son consecuencia del accionar del enemigo. La CIA existe y complota, sin dudas; pero el campo bolivariano -e incluso el intocable comandante Chávez- pueden cometer errores. ¿No debería ser la crítica continua un elemento que supere al burocrático y anquilosado socialismo soviético?

IV
Estas líneas en modo alguno pretenden ser una “receta” para corregir errores, pero sí un honesto y transparente aporte para tratar de entender un poco más lo que está pasando con la actual “guerra económica”, que podría terminar frenando y haciendo caer el proceso.
¿Es sólo la derecha la causante? Por supuesto que la guerra estuvo desde el primer día en que Chávez mostró que era algo más que un militar golpista (igual que una amplia mayoría de militares latinoamericanos). Hablar de “socialismo” después de la Guerra Fría y del triunfo omnímodo del gran capital era una herejía. En Venezuela se comenzó a hablar. Y se comenzó, quizá con tibieza, a tratar de construirlo.
Ahí comenzaron los primeros problemas: la derecha reaccionó (así como sigue reaccionando ahora, por eso el golpe de Estado contra Chávez en el 2002, los sabotajes petroleros, los paramilitares, las guarimbas** y toda la parafernalia de acciones que podrán venir en el futuro inmediato).
Pero la revolución nunca tuvo claro (y parece que no lo tiene tampoco ahora) qué es eso del socialismo del siglo XXI. Que el enemigo de clase reaccione es lo esperable (¿por qué no habría de hacerlo?, pues la “guerra” no comenzó con el mercado negro, la especulación y el desabastecimiento actuales: la guerra es la lucha de clases, siempre presente desde que hay sociedades con propiedad privada). La otra parte del problema está del lado del movimiento bolivariano: ¿hacia dónde se quiere ir realmente?

Si esto no está precisamente definido, será difícil cuando no imposible, seguir caminando. El proyecto económico de la revolución es algo incierto, confuso incluso: ¿es socialista? ¿Es socialdemócrata? ¿Capitalista con rostro humano? ¿Control obrero de la producción o asistencialismo gubernamental?

 

Alguna vez el presidente Chávez ponderó lo que él llamó “Método Chaz-Az de resolución de conflictos”, en alusión a una negociación que él mismo, en persona, mantuvo con el hacendado Carlos Azpurúa con motivo de la nacionalización de su propiedad ganadera en 2005. Negociación dentro de los márgenes de la empresa privada, con la garantía de un gigante político como Chávez, al que, pareciera, nada se le podía cuestionar, y mucho menos ahora, erigido ya en figura casi mítica (después de su muerte comenzó a llamársele “Comandante Supremo”). Pero para un planteo socialista, ¿es posible, o más aún: es deseable un proyecto de esas características, de resolución amistosa de conflictos? ¿Diálogo con el enemigo? Es para pensarlo. ¿Qué puede salir de ahí?

Esa indefinición, este cuestionable modelo asentado finalmente sólo en las espaldas del Comandante que decidía todo, no es sostenible. Alguna vez Fidel Castro, acompañando al presidente Chávez en una gira dentro de Venezuela y viendo cómo éste se ocupaba de resolver todos y cada uno de los detalles que cada ciudadano se acercaba a plantearle, le dijo sabiamente: “Chico, ¡no puedes ser el alcalde del país!”.

 

Quizá es hora de comenzar a cuestionar críticamente mucho de lo hecho hasta ahora. El culto a la personalidad nunca es aconsejable. ¿No era eso, entre otras cosas, lo que se debía superar en relación al burocratizado socialismo soviético?

 

V
Digámoslo claramente: en los 15 años de proceso bolivariano no hubo una clara política económica socialista. Se podría alegar que no era posible, por razones político-coyunturales, levantar banderas del socialismo clásico hoy. En un mundo globalizado por los grandes capitales y con Washington a la cabeza, sin campo socialista como reaseguro, tal como lo tuvo Cuba en su momento, es imposible.
Puede ser, pero ello abre la pregunta respecto a qué se ha estado construyendo estos años. Lo cual lleva a conclusiones inexorables: 1) la economía, y el Estado que la administra, siguen siendo capitalistas. Y, no menos importante, 2) no se salió del rentismo petrolero. He ahí un cuello de botella ineludible. Superar eso es la clave para ganar la “guerra económica”. O, dicho de otro modo, para profundizar, de una buena vez por todas, la revolución y construir el socialismo.
El rentismo petrolero constituye, quizá, el principal nudo gordiano. Valga retomar y profundizar la tesis de Juan Pablo Pérez Alfonso (padre de la OPEP, como se le conoce): “El petróleo hay que sacarlo de la economía, porque su presencia interfiere toda la actividad económica y lo peor, obnubila las conciencias, destruye al individuo” (Moraria: 2015).
En Venezuela toda actividad económica productiva choca con el petróleo, el dios todopoderoso que todo lo puede, sin coto ni medida. La renta petrolera no se debe repartir: se debe dejar guardada igual que estaba cuando era petróleo.
Pérez Alfonso decía que el petróleo es como una alcancía de la cual sólo se puede sacar, pero no se le puede meter. Hay que sacar sólo lo indispensable. A lo que se saca hay que darle utilidad como ahorro, no como gasto público ni menos como incentivo de la economía. La economía debe ser altamente productiva, no rentista; debe defenderse por sus propios medios, por sus propios mecanismos, por su propio dinamismo y no por la muleta de la renta petrolera.
Existe en Venezuela una economía ficticia, por cuanto todo, absolutamente todo está subsidiado. La construcción del socialismo, en tanto modelo de una sociedad de justicia donde todos producen y todos igualitariamente reciben una parte de esa riqueza social, no puede basarse en una dispendiosa chequera que subsidia todo, tal como vino haciendo el proceso bolivariano estos años.
Los noruegos siguieron las recomendaciones de Pérez Alfonso y son la economía más fuerte de Europa, sin las angustias de los demás países de la Unión Europea, con reservas por 900 mil millones de dólares. ¿Por qué no hizo lo mismo la Revolución Bolivariana?
El analista económico Claudio Katz (2006), citando a Modesto Guerrero, dijo con precisión: “En Venezuela no faltan dólares. Lo que está en juego es el destino de la renta petrolera”. Expresado de otro modo: en el país no faltan recursos, de ningún modo. La cuestión está en cómo se reparte esa renta.
Históricamente la riqueza generada por la producción quedó mayormente en manos de la clase dirigente: una burocracia petrolera y el empresariado nacional (agrícola, industrial, de servicios), o retornaba a las casas matrices de las corporaciones multinacionales que operan en territorio venezolano. Muy buena parte de esa renta iba destinada a un consumo en cierta forma irracional, suntuario: “está barato, ¡deme dos!”.
Con el proceso bolivariano ello no cambió sustancialmente, pero sí en parte la forma en que se repartía, por cuanto comenzó a llegar algo más a los desposeídos de siempre. Por eso la derecha reaccionó (por razones más viscerales, ideológicas, que económicas). De todos modos, los mecanismos últimos de la economía (la propiedad de los medios productivos) no se expropiaron. Y lo mismo pasó con el sistema financiero.
Sucede hoy que ese sistema, el capital bancario, es el que más se beneficia del ingreso petrolero y de la producción general del país. Las divisas con que cuenta Venezuela terminan pasando por el sistema financiero privado, que es el que finalmente marca el ritmo de la economía. En tanto el Estado siga en esa dependencia, está atado de pies y manos.
El asistencialismo que permitió la renta petrolera en estos últimos años (“Chávez me regaló la casa” es el ejemplo arquetípico) no construye socialismo. La dádiva no es socialista, así como la llamada cooperación internacional (USAID, Unión Europea, JICA, etc.) no coopera más que con quien la da.
Por otro lado, ese asistencialismo descansa en una dadivosa chequera, pero no en un genuino crecimiento económico. ¡Así no se puede construir la sociedad socialista! La derecha puede hacer la guerra porque tiene servida en bandeja las facilidades con qué hacerla.
Citando una vez más a Sutherland:
Lo que sucede en la República Bolivariana de Venezuela es la fuga de capitales, la fuga de dólares fundamentalmente; eso se da junto o a través de la importación fraudulenta con el control de cambios. En Venezuela, desde el 2003 al 2013 se han fugado más de 150 mil millones de dólares; eso equivale al 50% del PIB y hace que la moneda venezolana siga perdiendo valor, se deprecie y lamentablemente el gobierno no ha estatizado el comercio exterior (que es lo que como marxistas proponemos, la estatización de la banca y del comercio exterior) sino que ha respondido haciendo emisiones monetarias inorgánicas, es decir, imprimiendo más dinero, presionando sobre los precios y que haya inflación (Sutherland, 2013). 
Con todas esas medidas, que no son socialistas, quien se perjudica finalmente es la gran masa de asalariados, el “pobrerío” de siempre.
Por otro lado, la edificación de una sociedad nueva, con dignidad para todos, sostenible y respetuosa del medio ambiente, no se puede hacer sobre la base de la monoproducción, de la venta de petróleo, quedando el país en dependencia casi absoluta de la industria y la tecnología extranjeras, incluida también la seguridad alimentaria.
Ello es una bomba de tiempo con la que, de ningún modo, es posible edificar una nueva sociedad alternativa. Si aún persiste una extendida cultura consumista y el ícono nacional continúan siendo las reinas de belleza con implantes de silicona (¡hasta hubo un intento de crear una Misión para dotar de pechos plásticos a las mujeres que no podían pagarlos!), eso descansa en la cultura rentista desarrollada por casi un siglo. Construir algo alternativo sobre un “socialismo petrolero”, como se llegó a decir, abre más interrogantes que las soluciones que aporta.
La “guerra económica” actual existe, como parte de un ataque constante que sufre el país, y de ningún modo se le puede restar importancia a las estrategias de desestabilización que hay tras ella.
Basten palabras de James Clapper, Director Nacional de Inteligencia de Estados Unidos en su Informe sobre Venezuela / 2012, para graficarlo de modo más que elocuente: “Explotar la alta inflación del país, la carencia de alimentos, la escasez de energía y los galopantes índices de delincuencia.” (Lanz Rodríguez:2015)
No hay dudas que se deben poner las barbas en remojo. La experiencia de Chile, en 1973, es un patético recordatorio de lo que podría esperarle a la Revolución Bolivariana.
Se produjo la angustia de la escasez, el país estaba sacudido por oleadas de rumores contradictorios que alertaban a la población sobre los productos que iban a faltar y la gente compraba lo que hubiera, sin medida, para prevenir el futuro. Se paraban en las colas sin saber lo que se estaba vendiendo, sólo para no dejar pasar la oportunidad de comprar algo, aunque no lo necesitaran. Surgieron profesionales de las colas, que por una suma razonable guardaban el puesto a otros, los vendedores de golosinas que aprovechaban el tumulto para colocar sus chucherías y los que alquilaban mantas para las largas colas nocturnas. Se desató el mercado negro. (Allende, I. en TeleSur:2015)
Así describe Isabel Allende la crisis preparatoria del golpe de Estado de Pinochet / CIA en su país. Cuatro décadas después, lo que sucede en Venezuela es casi un calco de aquel escenario.
La guerra está abierta, es candente y urge tomar medidas para frenarla. De ello depende el destino de la revolución en esta coyuntura. Pero también es imprescindible ver, pensando a futuro, que es consecuencia de no controlar las palancas últimas del país.
Una “revolución bonita”, no violenta, amparada en un ¿método? como el “Chaz-Az”, abre enormes interrogantes. ¿Hasta cuándo se podrán seguir manteniendo los programas asistenciales? ¿Qué pasará ahora con la baja de los precios internacionales del crudo, manipulados por las potencias occidentales del Consenso de Washington justamente para desestabilizar a Venezuela (junto a Rusia e Irán)?
Ahora que el desabastecimiento y el mercado negro campean, sin llegar todavía a ser el Chile del último período de Salvador Allende, pero recordándolo, es urgente retomar aquella imagen que nos legara Rosa Luxemburgo en 1918 cuando analizaba la revolución bolchevique:
No se puede mantener el “justo medio” en ninguna revolución. La ley de su naturaleza exige una decisión rápida: o la locomotora avanza a todo vapor hasta la cima de la montaña de la historia, o cae arrastrada por su propio peso nuevamente al punto de partida. Y arrollará en su caída a aquellos que quieren, con sus débiles fuerzas, mantenerla a mitad de camino, arrojándolos al abismo. (Luxemburgo:1918)
En síntesis: el socialismo sólo puede mejorarse con ¡más y mejor socialismo!

** Material aparecido en la Revista Análisis de la Realidad Nacional, del IPNUSAC, (Universidad de San Carlos de Guatemala), año 4, edición digital No. 81, septiembre de 2015.

Bibliografía
Borón, Atilio (2004 a) "La izquierda latinoamericana a comienzos del siglo XXI: nuevas realidades y urgentes desafíos"; Material disponible en www.rebelion.org. Visitado el 4/10/14.
Borón, Atilio (2004 b) "Actualidad del '¿Qué hacer?'"; Material disponible en: www.rebelion.org. Visitado el 25/11/14.
Caballero, M. (1988) "La Internacional Comunista y la revolución latinoamericana", Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Colussi, M. (compilador) (S/F) "Sembrando utopía. Crisis del capitalismo y refundación de la humanidad". Edición digital en Revista Albedrío. Material disponible en: http://www.albedrio.org/htm/documentos/vvaaSembrandoutopia.pdf. Visitado el 2/6/15
Iturriza, R. (2015) "Guerra económica: novedades en el frente" Material disponible en https://elotrosaberypoder.wordpress.com/2015/01/20/guerra-economica-novedades-en-el-frente/. Visitado el 11/4/15
Katz, C. (2006) "El porvenir del socialismo". Caracas: Monte Ávila Editores.
Lanz Rodríguez, C. (2015). "Desabastecimiento programado: motor principal de la estrategia rollback". Material disponible en http://www.aporrea.org/contraloria/a201655.html. Visitado el 27/1/15.
Luxemburgo, R. (1918) "La revolución rusa". Edición digital disponible en http://www.tiemposcanallas.com/la-revolucion-rusa-rosa-luxemburgo-1918/. Visitado el 6/4/15
Moraria, L. (2014) "La guerrilla de La Azulita. (Leyenda y realidad). Circunstancias históricas de la lucha social en Venezuela y su trascendencia en la llamada Revolución Bolivariana (1958-2013)". Caracas: Ediciones Leonardo Moraria.
Rodríguez Elizondo, J. (1990) "La crisis de las izquierdas en América Latina". Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Sutherland, M. (2013) "La burguesía en Venezuela: Especulación, poca industria y escasas empresas en manos del Estado". Material disponible en http://www.irteen.net/la-burguesia-en-venezuela-especulacion-poca-industria-y-escasas-empresas-en-manos-del-estado-por-manuel-sutherland/. Visitado el 25/7/15.
TeleSur (2015). Citando a Allende, I: "La guerra económica se repite". Material disponible en: http://www.telesurtv.net/analisis/Venezuela-y-Chile-La-Guerra-Economica-se-repite-20150127-0014.html. Visitado el 5/2/15.
Varios autores (1999) "Fin del capitalismo global. El nuevo proyecto histórico". México: Editorial Txalaparta.