OBSERVATORIO DE MEDIOS | JOHN DOWNING, TEÓRICO Y ACTIVISTA DE LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
Downing es profesor de la Universidad de Illinois (EE UU), donde dirige el Global Media Research Center. Se dio a conocer en los ‘80 con su libro ‘Radical Media’ y desde entonces es un referente en debates en torno a la comunicación alternativa.
Chiara Sáez y Núria Reguero / Barcelona y ‘La Directa’
Viernes 2 de julio de 2010. Número 129
DIAGONAL: En Catalunya y en el Estado español se usa mucho el concepto de medios libres, sobre todo en el ámbito de las radios. ¿Qué opina de este término?
JOHN DOWNING: Medios libres es un concepto muy popular en Austria, Italia y otros países. Pero las preguntas clave aquí son: ¿medios libres de qué, o libres para hacer qué? Son preguntas básicas relacionadas con la libertad.
D.: Hace dos décadas, usted acuñó el término radical media. ¿Actualmente eso sería similar al concepto de medios alternativos o de medios de los movimientos sociales?
J.D.: Medios alternativos no es exactamente un concepto equivalente al de medios de los movimientos sociales, aunque hay una coincidencia parcial entre ambos. En este sentido, el término radical media yo lo utilizo más o menos como un equivalente al de medios de los movimientos sociales.
D.: ¿Cree, pues, que estos medios requieren ser estudiados en correlación respecto a los movimientos sociales?
J.D.: Sí, para entender las fases de estos medios, ya sea cuando decaen o cuando son fuertes, es esencial entender también los diferentes tipos de relaciones que éstos establecen con los movimientos sociales. Es común que, cuando los movimientos sociales están en declive, el medio mantenga la llama viva durante el periodo que transcurre entre una generación de activistas y la siguiente. Por ello digo que los medios comunitarios no son sólo un producto de los movimientos sociales sino que también los nutren, incluso cuando se encuentran en una de sus fases subterráneas.
D.: Defiende la integración de las tecnologías en los movimientos sociales. ¿Qué opinión tiene del uso de Facebook o Youtube por parte de los medios alternativos?
J.D.: Yo creo en el uso de diferentes mecanismos, lugares, espacios, oportunidades y la combinación de todos ellos. Lo que necesitamos tener claro es lo que esperamos de cada medio.
D.: ¿Qué opina sobre los cambios políticos que se observan en Europa con el reconocimiento de los medios comunitarios por instancias como el Parlamento o la Comisión Europea?
J.D.: La legislación en este sentido es importante, pero es sólo un capítulo más de la historia, no su meta. Las políticas de comunicación relativas a la distribución del espectro a un cierto nivel se mantienen todavía como una disputa entre los operadores privados y los operadores públicos. Los privados quieren todo el espectro, mientras que en muchos países los medios públicos aún no ven a los medios de los movimientos sociales como aliados sino como una competencia. Es una batalla constante. Y, normalmente, los representantes políticos encargados de tomar decisiones sobre los objetivos de la digitalización y el lugar que corresponde a los medios de los movimientos, están muy alejados de la realidad de éstos.
D.: ¿La regulación es algo positivo para los medios de los movimientos sociales?
J.D.: Depende absolutamente del país y del momento en que suceda. En gran medida, ha resultado positivo en muchos países, sobre todo en cuanto a la regulación de las radios comunitarias. Pero hay ejemplos en Sudamérica, como Bolivia y Venezuela, donde desafortunadamente se ha vivido un fenómeno diferente: la expansión de las radios comunitarias en ambos países se ha convertido en una plataforma de los presidentes Morales y Chávez, pero no realmente para las voces comunitarias.
D.: ¿Podría explicarnos más sobre el proyecto de la Enciclopedia de los movimientos sociales y sus experiencias?
J.D.: La Enciclopedia saldrá publicada en EE UU en septiembre. Tiene 250 entradas. Cubre, desde una concepción antropológica, los medios de los movimientos sociales en todas sus expresiones: danza, grafitti, vestuario, música, teatro de calle, así como los medios convencionales. Hay representados muchos países del mundo, con excepción del centro de Asia. De Europa, por ejemplo, salen los medios antifascistas italianos del periodo comprendido entre 1922 y 1945 o las radios libres italianas en Francia de los años ‘70 y ‘80. O el teatro en la calle de finales del siglo XIX. También, experiencias más actuales de finales del siglo XX y principios del siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario