Pandemia
Hoy aprueban diputados paquete por 2 BDD
Se prevé la reducción de unos 2 mil millones de dólares de remesas a Latinoamérica

▲ Un cantante de ópera interpreta O sole mio desde la ventana 
de su domicilio en París, en el décimo día del confinamiento ordenado 
con el fin de frenar la propagación del Covid-19.
Nueva York. Estados Unidos es el 
número unoen el mundo, como siempre quiere ser, pero en esta ocasión por el número total de casos confirmados de Covid-19. Al mismo tiempo, marcó récord con la cantidad más alta jamás vista de nuevos desempleados, mientras Washington está por aprobar el paquete de rescate económico más cuantioso de su historia.
El país superó a China como la nación con más casos de coronavirus en
 el mundo, con más de 82 mil 404, cifra que alcanzó en poco más de seis 
semanas (el primer o fue detectado en el estado de Washington el 21 de 
enero). Y también ya superó mil muertos por Covid-19.
El estado de Nueva York continúa como epicentro de la pandemia en el 
país, con casi la mitad de casos a escala nacional, y algunos hospitales
 ya están abrumados. El número de pacientes internados se disparó 40 por
 ciento en un día, informó ayer el gobernador Andrew Cuomo.
El buque-hospital de la marina estadunidense, Comfort, 
zarpará de Virginia para llegar al puerto de la ciudad de Nueva York, el
 más golpeado por la pandemia, el próximo lunes y ofrecer mil camas más.
 Autoridades federales indicaron que las zonas metropolitanas de Nueva 
Orleans, Chicago y Detroit empiezan a ser consideradas focos rojos.
Un número récord, 3 millones 280 mil trabajadores, se registró para 
seguros de desempleo en una sola semana, otro indicador de la 
devastación económica provocada por la pandemia y el pésimo manejo de la
 crisis del gobierno federal. Este hecho marca el fin del auge económico
 de más de una década (aunque marcado por mayor desigualdad en décadas) 
que había reducido la tasa de desempleo a 3.5 por ciento en febrero.
Sin embargo, esto apenas empieza. Algunos pronósticos indican que el 
desplome económico podría disparar la tasa de desempleo entre 13 y 20 
por ciento en los próximos meses –peor que en todas las recesiones desde
 la Gran Depresión.
Más aún, dado que aproximadamente la mitad de trabajadores tienen 
seguros de salud sólo por medio de su empleo –este país es casi el único
 entre los 
avanzadosque carece de un sistema de salud de acceso universal–, millones podrían quedar desamparados justo en medio de la pandemia.
En este contexto, el Congreso está por aprobar (el Senado lo hizo de 
manera unánime la noche del miércoles y la Cámara de Representantes lo 
avalará este viernes) el paquete de rescate económico más grande en la 
historia del país, de aproximadamente 2 billones de dólares (equivalente
 a 10 por ciento del PIB nacional), y el presidente Donald Trump lo 
promulgará.
El paquete incluye una ampliación de los beneficios de desempleo, un 
pago directo a casi todo estadunidense de hasta mil 200 dólares, un 
fondo de apoyo para pequeños negocios y otro para grandes empresas, 
además de financiamiento de emergencia a gobiernos estatales, hospitales
 y otros proveedores de servicios de salud. La crisis es de tal magnitud
 que aun antes de promulgarse la iniciativa, todos suponen que no será 
la última.
Con la noticia del rescate, la Bolsa de Valores resucitó y en los tres días recientes marcó sus mejores incrementos en décadas.
Entre los sectores más golpeados, junto con las aerolíneas y los 
hoteles, está el de los restaurantes. Seis chefs y propietarios de 
establecimientos de prestigio escribieron un artículo de opinión en The New York Times.
En el texto afirman que los restaurantes independientes necesitan 
asistencia de emergencia con el fin de proteger a sus más de 10 millones
 de empleados, cuyos trabajos están en peligro de desaparecer para 
siempre. Y también serán afectados otros cientos de millones de 
empleados (granjeros, empacadores, transportistas, lavanderos, 
importadores y contadores) que dependen de esos establecimientos, 
argumentan. Calculan que sin apoyo, 75 por ciento de los restaurantes a 
escala nacional no reabrirán.
Se trata de los restaurantes, entre otros sectores de servicios, que 
dan empleo a inmigrantes, y las consecuencias no sólo se sentirán dentro
 de este pais. Un nuevo análisis por el Diálogo Interamericano calcula 
que el efecto potencial del Covid-19 en Estados Unidos será la reducción
 de por lo menos 3 por ciento en las remesas a Amárica Latina (2 mil 
millones de dólares menos en 2020 comparado con el 2019 [https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2020/03/Migration-remittances-and-the-impact-of-the-pandemic-2.pdf]).
Foto Afp
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario