The Guardian / El diario
EE.UU. creó la cárcel de Guantánamo alegando que los terroristas son combatientes ilegales sobre los que no se aplica el derecho humanitario. Se cumplen 17 años desde que abrió la prisión, por donde han pasado 779 detenidos. Actualmente hay recluidas 40 personas. "Es una sensación horrible pensar que el mundo le permite a EE.UU. crear un pequeño régimen torturador", cuenta un antiguo preso. |
Soldados estadounidenses hacen ejercicio en la base militar de Guantánamo. MC JOSHUA NISTAS / ZUMA PRESS
Guantánamo
nació como una estrategia basada en la confusión del limbo legal. Un
laberinto levantado sobre dos pilares endebles: que los terroristas son
combatientes ilegales sobre los que no se aplica el derecho
internacional humanitario y que, estando fuera del territorio soberano
estadounidense, los tribunales nacionales tendrían más difícil reivindicar su autoridad para juzgar lo que allí iba a ocurrir. Pilares que el Tribunal Supremo derribó años más tarde.
"Acepto
la conclusión legal del Departamento de Justicia y determino que
ninguna de las provisiones de los Convenios de Ginebra se aplican en
nuestro conflicto con Al Qaeda", señaló el presidente Bush a principios de 2002.
La prisión de Guantánamo llevaba un mes abierta. Allí, el Gobierno
pretendía encerrar a "lo peor de lo peor" sin que fuesen necesarias
acusaciones formales, juicios y pudiendo utilizar la tortura para
obtener información. Un agujero negro en el país de los 'checks and
balances' donde no llegase el imperio de la ley.
Desde
entonces han pasado por allí 779 presos, de los cuales aún quedan 40.
Durante este periodo, la cárcel de Guantánamo estuvo moribunda, pero
nunca dejó de respirar. Gracias a Trump, ha vuelto a coger aire y parece
poco probable que el presidente deje salir de allí a nadie más. Cinco
de los 40 reclusos están encerrados a pesar de haberse autorizado su
puesta en libertad . Este mes se cumplen 10 años desde que Obama ordenó, sin éxito, el cierre de la prisión, pero también se cumple uno desde que el actual presidente revocó aquel papel mojado de su predecesor. En sus dos años de mandato, Trump solo ha sacado de allí a un preso.
De
las 779 personas que han sido encarceladas en Guantánamo, 21 eran
menores, el más joven de 13 años. El preso más mayor tenía 89 años. Solo
uno de todos ellos ha sido juzgado en un tribunal estadounidense. "Uno
se pregunta por qué querrían esconder a gente del sistema judicial de
EEUU y solo se puede llegar a la conclusión de que lo que quieren es
abusar de ellos", señala el fundador de Close Guantanamo, Andy Worthington.
"17
años después, la prisión de Guantánamo no solo ha sido un caro
desperdicio de esfuerzos, sino que ha sido contraproducente en la guerra
contra el terrorismo. La naturaleza evidente del campo y el maltrato a
los presos ha sido un golpe de propaganda para los terroristas de todo
el mundo", señala el académico Richard Jackson. "También ha debilitado
el mensaje de Occidente del respeto a los derechos humanos y la lucha
por la libertad y la democracia. Ha sido un completo desastre", añade.
"Solo en las dictaduras la sospecha es suficiente"
Mohamedou Slahi
es una de las 779 personas que ha pasado por Guantánamo. Originario de
Mauritania, Slahi pasó 14 años en la prisión y fue liberado en 2016.
"Recibí una llamada de mi primo, que trabajaba con Osama Bin Laden, y su
teléfono estaba pinchado. Mi primo necesitaba ayuda para enviar dinero a
su padre, que estaba enfermo. Además, siendo joven visité Afganistán.
Entonces el Gobierno de EEUU concluyó que yo debía ser un terrorista, lo
que es 100% falso, pero tuvieron que torturarme para que confesase",
cuenta Slahi.
"Es una sensación horrible pensar que el mundo
permite a EEUU crear un pequeño régimen torturador en Guantánamo donde
ciudadanos no estadounidenses pueden ser secuestrados, torturados y
encarcelados por un periodo indefinido", señala Slahi. "Es fácil para
España y la UE defender los derechos humanos en África y Oriente Medio,
pero nadie parece atreverse a cuestionar al Gobierno de EEUU, y mucho
menos desafiarlo. Esta es la verdadera razón por la que Guantánamo sigue
funcionando. El mundo libre está mirando sin hacer nada al respecto",
añade.
![Omar Khadr en Guantánamo / Guantanamo´s Child](https://www.eldiario.es/andalucia/Omar-Khadr-Guantanamo-Guantanamos-Child_EDIIMA20160115_0464_26.jpg)
Para
Worthington, Guantánamo fija un "terrible ejemplo al resto del mundo de
un país que dice respetar el Estado de derecho, pero que se comporta
como una dictadura". "Solo hay dos formas de encarcelar a alguien en un
país democrático: criminales mediante el sistema ordinario de justicia o
prisioneros de guerra en caso de conflicto armado [aplicando los
Convenios de Ginebra]. Las implicaciones de este limbo creado por EEUU
son muy graves porque eliminan la línea de lo que es aceptable y de lo
que no lo es", señala Worthington. "No hay forma de que nadie salga de
ahí sin la autorización directa de Trump y eso es esencialmente lo que
ocurre en las dictaduras", añade.
"EEUU tiene el derecho y el
deber de proteger a sus ciudadanos del mal del terrorismo, pero no se
puede permitir utilizar una violencia descontrolada contra jóvenes de
países pobres solo porque sospechan de ellos. Solo en las dictaduras la
sospecha es suficiente para castigarte", denuncia Slahi. "El mensaje de
EEUU al mundo es que solo los estadounidenses se merecen un trato
digno".
Slahi ha pasado encerrado 14 de los 17 años que tiene la
prisión. "Cuando salió elegido, Obama envió a militares de alto rango
para hablar con nosotros. Conocí a un oficial que me hizo preguntas.
Estaba feliz porque me dijeron que la cárcel iba a cerrar y yo volvería a
casa. Obama rompió su promesa y tuve que esperar ocho años más. No solo
eso, sino que su gobierno se negó a liberarme a pesar de que el juez
Robertson había ordenado mi liberación", recuerda el mauritano.
El primer detenido de "alto valor"
Jackson
y Worthington recuerdan que muchos de los que han pasado por allí eran
civiles inocentes y además insisten en que la tortura a los presos no
resultó en información de inteligencia valiosa. Esto ha sido confirmado
por el exagente del FBI Ali Soufan en su libro 'The black banners'.
"Aquel
hombre no sabía nada de Al Qaeda o el 11-S e incluso pensaba que Nueva
York y Washington eran nombres de personas. Nuestro primer desafío en
Guantánamo era distinguir a los miembros de Al Qaeda y talibanes de los
encerrados por error", recuerda Soufan sobre un interrogatorio que
realizó en la prisión en febrero de 2002.Como Soufan, más de 200 agentes
del FBI han denunciado un trato abusivo a los presos de Guantánamo.
Solo el 5% de los detenidos en Guantánamo fue capturado por tropas estadounidenses, mientras que el 86% fue entregado por fuerzas de la coalición tras ofrecer una recompensa.
Durante
el gobierno de Obama, gran parte de los detenidos fueron trasladados o
liberados y actualmente quedan algunos de los principales sospechosos,
entre ellos Khalid Sheikh Mohamed (KSM), considerado el cerebro de los
atentados del 11-S, y Abu Zubaydah. Qué hacer con estos presos es el principal obstáculo a la hora de cerrar la prisión.
Zubaydah
fue el primer detenido de EEUU en la guerra del terror considerado de
"alto valor". Con él se inició la estrategia de torturar a los
sospechosos de terrorismo. Soufan interrogó a Zubaydah personalmente,
pero cuando la CIA se hizo cargo de los interrogatorios, el agente del
FBI quedó apartado. Soufan cuenta que la CIA lo torturó sin obtener
información de inteligencia relevante y que luego justificó sus tácticas
alegando que había conseguido información que realmente habían obtenido
antes Soufan y sus colegas sin torturas. Tras ser detenido en 2002,
Zubaydah fue interrogado en varias ocasiones y estuvo a punto de morir.
El terrorista pasó cuatro años recluido en una cárcel secreta de la CIA
antes de ser trasladado a Guantánamo.
En total, nueve personas han
muerto en custodia en la cárcel de Guantánamo, siete de ellos, por
presunto suicidio. El más joven en morir fue Yasser Talal Al Zahrani,
que fue capturado con 16 años y murió con 21.
"Igual que la
cárcel de Guantánamo, la guerra contra el terror es un desastre que no
ha logrado prevenir nuevos actos de terrorismo y que ha atrapado a
millones de personas inocentes a su paso. Además, la prisión simboliza
los valores de abuso de los derechos humanos y la filosofía de la guerra
contra el terror, así como la hipocresía de EEUU y Occidente. Ambas son
iniciativas inmorales. No hay ningún argumento razonable para mantener
la cárcel abierta y no hay ningún argumento razonable para continuar con
la guerra contra el terror", señala Jackson.
Fuente: http://www.eldiario.es/internacional/Guantanamo-maniobra-confusion-EEUU-aplicar_0_855665206.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario