domingo, 31 de octubre de 2010
Colombia: Denuncian el asesinato de 22 defensores de derechos humanos en los primeros 75 días de Santos
Haití: Las fuerzas de la MINUSTAH de las Naciones Unidas reprimen manifestantes antiocupación
Tropas de las Naciones Unidas hicieron disparos al aire e intercambiaron golpes con un grupo de unos cien manifestantes reunidos a las puertas de la base de las Naciones Unidas en el aeropuerto
Isabeau Doucet | Global Research |
Había tensión en Puerto Príncipe el viernes, 15 de octubre. Tropas de las Naciones Unidas hicieron disparos al aire e intercambiaron golpes con un grupo de unos cien manifestantes reunidos a las puertas de la base de las Naciones Unidas en el aeropuerto de Puerto Príncipe para protestar por la renovación de la Misión de las Naciones Unidas para Estabilizar Haití (MINUSTAH, por sus siglas en inglés). Aunque el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ya había renovado el mandato de la MINUSTAH el 14 de octubre, una coalición de asociaciones de base y de la oposición política se lanzaron a las calles para pedir el final de los seis años de ocupación militar que costó 612 millones de dólares el año pasado pero que minó, más que aseguró, la seguridad de la población en general, afirmaron los manifestantes. Fue la culminación de dos semanas de diferentes acciones por parte de la coalición antiocupación
A pesar de que se les había avisado de la protesta, los soldados de las Naciones Unidas no parecían preparados para manejar a la gente que bloqueaba la entrada de la base, parando el tráfico y pintando eslóganes en contra de las Naciones Unidas en los coches oficiales que trataban de entrar. Ha habido muchas protestas similares durante los meses pasados, pero los choques del viernes fueron de los más intensos que se han visto aquí en las últimas semanas. En un momento dado un agente de seguridad de las Naciones Unidos se metió entre la multitud provocando, empujando y dando empellones. Se intercambiaron golpes, seguidos de disparos hechos al aire por parte de los soldados jordanos que formaban un cordón alrededor de la base. Imprudentemente, y posiblemente por venganza, el conductor de un vehículo de las Naciones Unidas empujó a un grupo de corresponsales, incluidos yo mismo y el corresponsal de Al Jazeera, a una zanja llena de basura. Mientras que los jefes de seguridad hacían llamadas pidiendo gases lacrimógenos, llegaron los refuerzos totalmente pertrechados con material antidisturbios y dispersaron a la multitud. Ambos jefes taparon su identificación de las Naciones Unidas y rehusaron llamar al oficial de prensa de las Naciones Unidas.
La MINUSTAH se desplegó por primera vez en Haití en junio de 2004 para reemplazar a las fuerzas de ocupación de EEUU, Francia y Canadá que habían ayudado a derrocar al presidente Jean-Bertrand Aristide e instalar el régimen de facto del Primer Ministro Gerard Latortue. Las protestas antiocupación tienen lugar cada año en las semanas anteriores a la expiración a mediados de octubre del mandato, pero el resentimiento es aún profundo este año por el comportamiento de la MINUSTAH tras el terremoto del 12 de enero. En vez de ayudar a sacar a la gente de entre los escombros, las fuerzas de las Naciones Unidas se centraron en proteger instalaciones del “saqueo”. A pesar de que la MINUSTAH se reforzó contando con más de 13.000 tropas y policía armada tras el terremoto, las violaciones dentro de los campamentos se cuadruplicaron, y la violencia en contra de los desplazados internos está creciendo, siendo muchos expulsados a la fuerzas de sus campamentos. Mientras que Haití entra en el frecuentemente turbulento periodo de elecciones, el antiguo primer ministro del presidente Préval, el candidato Jacques Edouard Alexis, ha acusado a su antiguo jefe de distribuir armas en preparación para una campaña de intimidación.
En cualquier lugar de la ciudad al que vayas hay pruebas de la animosidad que muchos sienten contra la presencia de las Naciones Unidas. Los ubicuos graffiti de “Abajo con la ocupación” o “Abajo con los ladrones de las Naciones Unidas” reflejan la opinión de la población sobre la presencia de las tropas de las Naciones Unidas aquí.
Como organizador de base y manifestante, Yves-Pierre Louis explica: “Viola la constitución haitiana y la Carta de las Naciones Unidas, la cual especifica que tales fuerzas sólo son necesarias en un país que amenaza la paz y seguridad internacionales. Haití no está en guerra… no produce armas atómicas, terroristas o drogas. Por lo tanto, ¿dónde está la amenaza? Ni el oficial al mando del equipo de disturbios ni el portavoz de la MINUSTAH, Vicenzo Pugliese, hicieron ninguna declaración oficial sobre la protesta
Una de las razones citadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para renovar el mandato fue que la continuación de la presencia de las fuerzas de las Naciones Unidas ayudaría a asegurar la “credibilidad y legitimidad” de las elecciones del 28 de noviembre. Pero las protestas sobre que la elección en sí ya es injusta están aumentando. Como advirtieron recientemente 45 miembros del congreso de EEUU en una carta al presidente Barack Obama, la exclusión del partido de Aristide Familia Lavalas, uno de los pocos con un apoyo popular generalizado, junto a otros 13, convierten al proceso electoral en anticonstitucional y antidemocrático.
El 15 de octubre fue también el del inicio oficial de la campaña política, pero muchos haitianos que viven en campamentos de refugiados no votarán bajo las lonas. Dicen que han participado en el proceso democrático, pero dos veces han visto su voluntad colectiva subvertida por golpes de Estado. Con unos altos niveles de frustración y el escepticismo de muchos haitianos de que las elecciones del presidente Préval no traerán ninguna mejoría a sus vidas diarias, la MINUSTAH puede que encuentre a Haití especialmente caliente este año si el resentimiento que está fermentando en la gente se convierte en una rabia desbordante contra los soldados y las pistolas importadas para mantenerlos subyugados.
Honduras: Un intento de Analisis de Coyuntua
Muchas cosas han sucedido en Honduras durante los últimos 16 meses. Ciertamente estamos frente al periodo más convulso e inestable de la vida política nacional de los últimos ciento cincuenta años.
Ricardo Arturo Salgado
Muchas cosas han sucedido en Honduras durante los últimos 16 meses. Ciertamente estamos frente al periodo más convulso e inestable de la vida política nacional de los últimos ciento cincuenta años. Para esta aseveración no nos apegamos a criterios meramente estadísticos y comparativos, sino más bien al hecho de que esta es la primera vez que una coyuntura describe claramente la posibilidad de un cambio cierto en las estructuras del estado. No podemos predecir como pitonisas el desenlace de todo este complejo asunto, pero podemos tratar de analizar algunos de los factores que rigen las contradicciones del momento histórico.
Por un lado está la derecha que quiere vendernos la idea de que está fraccionada, y que existe un sector recalcitrante de ultraderecha, golpista, que ha perdido el favor de la CIA y de los cubanos miameros. Tratan también de vender una derecha lite, representada por el régimen impuesto por las elecciones más obscuras en la historia del país, que cuenta con el apoyo absoluto del imperio, y, por ende, no va a ser derrocada por los militares controlados directamente por el pentágono y su southcom.
Como quiera que sea, la derecha entiende que no puede extender por mucho más tiempo la inestabilidad del país, especialmente porque, estando la mayoría de la empresa local dedicada a la venta de bienes y servicios, la parálisis en la contratación del estado le hace mucho daño a la economía local. Si bien es cierto que el régimen ha recibido un espaldarazo del imperio, es difícil que le suministre el casi 40% del Presupuesto Nacional que proviene de la ayuda externa, que para 2010 ronda los 50 mil millones de lempiras. En este sentido debemos estar claros que el régimen no es tan débil económicamente, gracias a la ayuda de todo tipo proveniente de los Estados Unidos, ni es lo suficientemente fuerte como para prescindir de la ayuda externa.
La situación, en general, para la derecha no es lo desfavorable que podría ser, en virtud del apoyo que recibe el régimen, y la incapacidad de las fuerzas opositoras reales de asumir un papel beligerante en la problemática del país. No deberíamos dudar ni un segundo que este régimen recibe apoyo de diversas formas, no solo monetaria, y su política de “limpieza” ideológica y destrucción de las organizaciones gremiales es un esquema muy bien montado en el que la población tiene que escoger si se deja vencer por el temor o lucha decididamente por fortalecer su posición en la discusión ciudadana.continúa---->
México: ¿Qué preparan para San Juan Copala?
¿Quién se empeña en sumir a la region triqui en la violencia total? qué preparan el Estado mexicano y el gobierno de Oaxaca para los triquis?
Zósimo Camacho | Contralínea
Brasil: Dilma Rousseff es la presidenta electa con el 55% de los votos
La economista brasileña, Dilma Rousseff electa presidenta de ese país al vencer en la 2ª vuelta de las elecciones con 55% de los votos a su rival de derecha, José Serra, que alcanzó 44%.
Kaos. América Latina |
Fuentes: agencias/Telesur/Radio Santa Fé
Actualizaciones
Telesur. La economista brasileña, Dilma Rousseff, se convirtió este domingo en la primera mujer electa presidenta de ese país en 121 años de República, al vencer en la segunda vuelta de las elecciones con 55 por ciento de los votos a su rival de derecha, José Serra, que alcanzó 44 por ciento.
El protagonista de la jornada fue el alto nivel de abstención que alcanzó 21 por ciento, cuatro puntos más que la primera vuelta en la que se registró 17,5 por ciento, en un país donde el voto es obligatorio y su falta acarrea sanciones.
Para esta jornada fueron convocados más de 135 millones de brasileños. Se registraron 2,36 por ciento de votos blancos, 4,41 por ciento nulos y 93,23 por ciento válidos.
La nueva mandataria electa recibirá de manos de su antecesor Luiz Inácio Lula Da Silva, la banda presidencial el 1 de enero de 2011.
La candidata de Lula se impone con el 53% de los votos con el 73% de los votos escrutados. Si se confirma su victoria, será la primera mujer en llegar a la presidencia en ese país.
Una clara victoria obtiene Dilma Rousseff en la segunda vuelta presidencial en Brasil, según una encuesta a pie de urna, al cierre de las votaciones de este domingo. De acuerdo con los sondeos, la ex ministra es ya la nueva mandataria electa del gigante suramericano, con un 57% de los votos frente al 43% de José Serra, candidato opositor del Partido de la Social Democracia Brasileña.
Los colegios electorales cerraron a las cinco de la tarde en los estados más orientales de Brasil y los candidatos esperan los resultados que decidirán la herencia de Luiz Inácio Lula da Silva.
Los sondeos a pie de urna solo pueden publicarse una hora despues del cierre de las votaciones, pero la Folha de Sao Paulo filtró resultadosrealizados por el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (IBOPE), que le dan una amplia ventaja a Dilma Rousseff.
Ella, desde el comienzo de la jornada electoral, al depositar su voto, habló casi como si fuera presidenta electa: “Voy a gobernar para todos, voy a conversar con todos los brasileños sin excepción”. Sonriente y vestida del color rojo del Partido de los Trabajadores (PT), la candidata oficialista acudió a votar en la sureña Porto Alegre pasadas las nueve de la mañana con la promesa de iniciar “una nueva fase de la democracia”.
José Serra, su rival, lo hizo hacia las 11.30 horas en São Paulo y defendió “la belleza de la alternancia del poder”. El ex gobernador del estado más poblado y más rico se mostró esperanzado pese a los pronósticos: “Vamos a esperar la decisión. El elemento fundamental es la confianza que he sentido en las calles, en el abrazo de las personas”.
El jefe de Estado saliente se refirió a su futuro después de confirmar su preferencia -se da por hecho: Dilma- en una urna electrónica de São Bernardo do Campo, en São Paulo. “No existe ninguna posibilidad de que un ex presidente forme parte del Gobierno. Ella tiene que hacer un Gobierno con su propio rostro”, advirtió hacia las nueve y media de la mañana.
Dilma Rousseff, hija de un abogado comunista búlgaro y de una maestra brasileña, antigua militante de un grupo armado durante la dictadura militar brasileña, se se presentó a estas elecciones con una intachable hoja de gestora económica, seria y eficiente, y ha prometido, sobre todo, esa continuidad con respecto a la etapa de Lula. Rousseff ha asegurado: “Si gano las elecciones, oiré a Lula cada vez que lo necesite”, y Lula ha prometido ayudarla en lo que le pida.
Extinción de la globalización financiera en su madre patria
Antecedentes: Gran Bretaña fue la cuna del pernicioso modelo neoliberal global que –mediante mutaciones conceptuales desde el libre cambismo del “laisser-passer; laisser-faire” hasta la desregulada globalización financiera– impuso al mundo tanto en forma directa con su colonización como en forma indirecta en su alianza (“relación especial”) con su excolonia de Estados Unidos (triunfadora de dos guerras mundiales y una guerra fría).
Mucho antes (exactamente 62 años) que la esotérica teoría de la “mano invisible” propuesta por el economista escocés Adam Smith en el siglo XVIII (en su libro La riqueza de las naciones), Bernard de Mandeville (en su disoluto libro La fábula de las abejas: vicios privados, beneficios públicos) había expuesto, en forma alegórica, las bases empíricas de un sistema que, con sus propias oscilaciones y espasmos cronológicos, prevaleció como la ideología predominante del planeta, a fortiori con la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1991.
La acelerada decadencia de Gran Bretaña ha desencadenado una serie de análisis en sus multimedia que llama la atención por el grado desmedido de su crudeza, que se parece a un hiperrealismo mórbido.
Gran Bretaña se convirtió en una potencia marítima debido a sus propios imperativos geopolíticos: un archipiélago de 243 mil 610 kilómetros (cuando se agrega Irlanda del Norte) frente a la inmensidad continental euroasiática. De allí que la desregulada globalización financierista (sucesora de la “mano invisible” librecambista) haya constituido su “razón de ser”.
Hechos
La grave crisis financiera global detonada por la banca anglosajona ha colocado en la picota al modelo centralbanquista de la desregulada globalización de la que la City ostenta(ba) el primer sitial mundial, de acuerdo con el Índice de desarrollo financiero (publicado por el Foro Económico Mundial de Davos).
La debacle capitalista de la desregulada globalización financierista ha socavado las estructuras internas de Gran Bretaña como consecuencia de las medidas de austeridad extremas que han llevado a la decapitación, de un solo golpe, de medio millón de empleados del sector público –una verdadera carnicería laboral– con el fin de salvar a Londres de su quiebra, según confesó el propio Goerge Osborne, encargado de las finanzas públicas del gobierno de coalición de los partidos Conservador y Demócrata Liberal.
Al unísono de sus drásticas medidas de austeridad fiscal, el gobierno británico ha rediseñado su estrategia de seguridad nacional que desemboca en una severa reducción de sus fuerzas armadas, mientras jerarquiza su “ciberseguridad” por encima de otras consideraciones relevantes y obliga a un repliegue –para no decir humillante retirada– de sus fuerzas expedicionarias en el Medio Oriente.
Su profundo encogimiento material, que no “recogimiento” espiritual, reduce dramáticamente las ambiciones globalizadoras neocoloniales de Gran Bretaña a su mínima expresión operativa.
Que lo hayamos vaticinado –dicho sea con humildad de rigor– desde el libro Hacia la desglobalización hace ya tres años, constituyó un acto temerario de remar contra la corriente coyuntural (que todavía controlaba el G7, primordialmente la dupla anglosajona). Pero que hoy lo confiesen sus actores principales en Gran Bretaña no deja de asombrar, aunque no comporte nada de sorprendente.
Philip Stephens, analista estrella de relaciones internacionales del The Financial Times (21 de octubre de 2010), rotativo portavoz de la desregulada globalización financiera, sentencia “el fin (¡super-sic!) de la ambición posimperial de Gran Bretaña”.
El diagnóstico es inmisericorde: el “globalismo (sic) autoconfidente e internacionalismo liberal pertenecen a una era caduca” cuando “las finanzas han pasado de moda”. Esta frase suena a un insuperable epitafio que muestra la irrelevancia de Gran Bretaña como centro financiero global, cuando los nuevos actores de la posglobalización y arquitectos del incipiente nuevo orden multipolar han revertido el trayecto y proyecto que más beneficiaban los intereses egoístas de la dupla anglosajona.
Los nuevos actores (léase el BRIC: Brasil, Rusia, India y China; además de potencias medianas emergentes como Turquía) han emprendido diferentes rutas más creativas que tienen como objetivo primordial la curación de la intoxicación financierista que desquició y desahució al planeta entero.
Philip Stephens aconseja fríamente a sus congéneres británicos que “ha llegado el tiempo de pagar las facturas”: la “introspección y la austeridad son los motivos de la nueva era”, ya que “las cosas se van a poner lúgubres (sic)”.
Philip Stephens reseña el épico recorte fiscal de Gran Bretaña que intenta reparar sus finanzas públicas: un despilfarro aparentemente demencial que, en realidad, resguardaba el tributo y/o subsidio obligado de los países valetudinarios sometidos a las cadenas esclavizantes de la desregulada globalización financierista.
Philip Stephens comenta que “Gran Bretaña emerge (sic) como una potencia disminuida”, lo cual se refleja en el recorte de la cuarta parte del presupuesto de su departamento de Relaciones Exteriores, que se consagrará más a la tarea denigrante de conseguir capitales en cualquier lugar y como sea.
En forma muy tangencial, critica que Estados Unidos está más preocupado en estimular el crecimiento y el empleo, en lugar de poner orden fiscal en la casa, como opera Europa.
¿Tendrá Estados Unidos el mismo epílogo trágico de Gran Bretaña?
Nunca lo dice, pero lo da a entender entre líneas. Ése es el grave estigma, más que problema, de cierto tipo de seudoanalistas: unos verdaderos propagandistas que le vendieron su alma al Mefistófeles anglosajón y que luego, ante la adversidad, pierden su capacidad de juicio crítico.
Aduce persuasivamente que “Gran Bretaña vivía con tiempo y dinero prestados” y que la fase sulfurosa del premier Tony Blair fue “una pequeña desviación (sic) en la larga ruta de la decadencia relativa”. Sí, pero la “pequeña desviación” del locuaz Blair (socio de baby Bush y el fiscalista español José María Aznar López en sus aventuras militares) conllevó a la destrucción de Irak.
Philip Stephens concluye que “el mundo pertenece (¡super-sic!) a China, India, Brasil, Turquía y el resto (sic)”.
¿Qué significa “el resto”? ¿Por qué se cohíbe en citar a Rusia?
Conclusión
En realidad, asistimos a la eclosión del “híbrido mundo multipolar” (título de nuestro próximo libro) que sintetiza el descenso del G7 y el ascenso del BRIC, al unísono de potencias emergentes como Turquía e Irán.
Las limitaciones geopolíticas del BRIC
bloque coherenteFoto Ap
El acrónimo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), un muy laxo bloque geoeconómico, fue acuñado por el británico Jim O’Neill, economista en jefe del vilipendiado Goldman Sachs –uno de los bancos de Wall Street que provocaron la crisis financiera global, según el libro Los trece banqueros, del británico Simon Johnson, anterior economista en jefe del FMI.
Antes del BRIC se había gestado el concepto geoestratégico del triángulo RIC (Rusia, India y China, sin Brasil), formulado por el ruso Evgueny Primakov para detener el irredentismo de la OTAN y la Unión Europea (UE) en la periferia inmediata
de la balcanizada Rusia.
El verdadero impulsor del BRIC fue el entonces presidente ruso Vladimir Putin (Thaindian News; 16/05/08).
La idea de O’Neill en 2001 era meramente economicista y carente de la influencia geopolítica (sobre todo regional) que ha adquirido el BRIC 10 años más tarde en las esferas respectivas de influencia de cada uno de los integrantes del gigante geoeconómico: hoy, primer lugar del PIB global (23.56%) que desbancó a la UE (20.72%) y a EU (20.37%), según datos de la CIA 2009.
Desde el punto de vista geoeconómico, existe una híbrida multipolaridad
entre el G-7, en descenso dramático (debido a su enorme deuda impagable), y el BRIC, en ascenso irresistible (principal ahorrador del mundo tanto en su tenencia de reservas de divisas como en la posesión de fondos soberanos de riqueza
).
El G-7 y el BRIC forman parte de las principales economías globales del G-20 a quien EU y Gran Bretaña (GB) han ungido con el disfuncional liderazgo de la gobernación mundial.
Desde el punto de vista geoestratégico, se ha acentuado la bipolaridad nuclear entre EU y Rusia, con China en un tercer lugar todavía muy distante, lo cual ha dejado huérfana a Europa en el camino (ver Bajo la Lupa, 24/10/10).
En las geofinanzas perdura la unipolaridad del dólar estadunidense que sigue siendo la peor de las divisas con excepción de las demás
, y que todavía no sabe ni puede sustituir creíblemente al BRIC –en forma individual o colectiva–, quien llegó a sopesar la viabilidad de una divisa BRIC
sin mucha convicción.
Es en el rubro geofinanciero donde resalta una de las vulnerabilidades del muy laxo bloque cuatripartita que aboga, sin mucho éxito, por el fin del dólar estadunidense como la divisa de reserva mundial.
El mas reciente Índice de Desarrollo Financiero (del Foro Económico Mundial de Davos) coloca al G-7 en los primeros lugares, mientras el BRIC detenta sitiales muy mediocres que no corresponden con su grandeza geoeconómica, lo cual refleja todavía el caduco orden mundial unipolar del auge financierista anglosajón.
En medio de la exacerbación de la guerra de las divisas
–que alertamos premonitoriamente un mes antes– y en vísperas de la cuarta cumbre del G-20 en Seúl (Corea del Sur), sus ministros acordaron una reforma histórica del FMI
, donde el BRIC formará parte de sus 10 principales accionistas (The Financial Times, 23/10/10, y TNYT, 24/10/10).
Pese al notable ascenso de India y China en el seno organizativo del FMI, todavía comporta dos aberraciones discriminativas: China, hoy segunda superpotencia geoeconómica mundial, ostenta solamente 3.65% del voto frente a Japón, con 6.01%, y EU, con 17.67%. El voto de EU constituye un veto de facto ya que en las decisiones cruciales
se requiere una inalcanzable súper mayoría de 85%
. ¿Quién se atreverá a quitarle a EU su veto en el FMI?
El papel del BRIC en el FMI será de orden secundario, en imagen y semejanza a su rol timorato en el G-20, donde predomina el viejo orden mundial anglosajón que solamente proporciona migajas para atenuar los daños pero sin ceder el control de los organismos internacionales.
The People’s Daily (26/10/10) digiere a regañadientes el inicial pequeño paso
en el proceso de reforma monetaria y financiera global
que deberá profundizarse y cuyas cuotas de votos en el FMI deberán ser sopesadas científicamente
como reflejo del nuevo orden multipolar, que incluya la abolición del poder de veto
.
Tres del bloque geoeconómico cuatripartita del BRIC son potencias nucleares, con excepción de Brasil (cuyo vice-presidente, José Alençar Gomes da Silva, coqueteó con la posesión de una bomba nuclear –Bajo la Lupa, 30/09/09), pero no han integrado ninguna alianza propiamente militar y no necesariamente tienen los mismos aliados y adversarios.
La consustancial híper-complejidad de la multipolaridad (re)clama traslapes creativos y ostenta consolidadas regionalizaciones con sus respectivas esferas de influencia. Hoy se actúa regionalmente y se piensa globalmente.
Entre los críticos severos del BRIC se encuentra Henry Kissinger, quien juzga que carece de la capacidad de actuar en conjunto como un bloque coherente
ni para excluir a EU, menos para confrontarle
(The Washington Note, 23/04/10).
Durante la octava Revisión Estratégica Global del británico Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, Kissinger abordó en Ginebra Los cambios de poder y la seguridad (10/09/10). Sustenta que existen muchas fracturas tectónicas
en el mundo, mientras desecha la compartamentalización del orden internacional en un sistema de hegemonías regionales
, cuando la relación entre EU y China es un elemento esencial para el orden internacional
. Abulta la dislocación interna
de China y no aborda siquiera la ominosa descomposición doméstica de EU.
China desarrolló la súper computadora más veloz del mundo
(TNYT, 28/10/10), pero mas allá de los desafíos de las nuevas tecnologías (nanotecnología, robótica y genoma), el BRIC exhibe una disparidad aparatosa en su rápida adopción, como demuestra el ranking porcentual de las primeras 500 súper computadoras
, donde el liderazgo de EU es descomunal: 1. EU (56.4%); 2. GB (7.6%); 3. Francia (5.4%); 4. China (4.8%); 5. Alemania (4.8%); 6. Japón (3.6%); 7. Rusia (2.2%); en un alejado doceavo lugar aparece India (1%).
Lo que hemos denominado el caostán
, que detonó la dupla anglosajona en las fronteras euroasiáticas del RIC, tiene como finalidad si no su balcanización individual, por lo menos la contención de China.
Las limitaciones geopolíticas del BRIC son más evidentes desde el oceáno Índico hasta el Mar del Sur de China y el mar Amarillo, donde se ha intensificado la confrontación entre China y Japón.
Una de las pruebas superlativas de la cohesión geoeconómica del BRIC radica(rá) en las nuevas alianzas regionales de cada uno de sus miembros, como la que acaba de celebrar India con Japón, adversario incremental de China.
Mediante sus alianzas con India y Japón, ¿buscan EU y GB la temprana balcanización del BRIC, con apenas dos años de bautizo formal?
El hoy de nuestra América Latina.....
El presidente Chávez instó al vicepresidente venezolano, Elías Jaua, a que se comunique con las empresas procesadoras de cacao para realizar una unión estratégica.
Escuche la noticia
Elecciones en Brasil transcurren con total normalidad
El presidente del Tribunal Superior Electoral, Ricardo Lewandovski confirmó que puede haber un índice alto de ausentismo por lo que instó a los ciudadanos a cumplir con su deber cívico.
Escuche la noticia
Lula: Rousseff hará un gran gobierno
135,8 millones de votantes están convocados en unos comicios en los que Dilma Rousseff es la gran favorita. Según las encuestas la candidata obtendrá entre el 50 y el 56% de los votos.
Escuche la noticia
Chileno Olate niega tener nexos con las FARC
El diputado del PC chileno, Hugo Gutiérrez, rechazó el pedido colombiano."Aquí hay una persecución odiosa, injustificada y hasta ilegal por parte del Estado colombiano".
Dilma Rousseff votó en Porto Alegre junto a seguidores
La candidata del PT estuvo acompañada de decenas de seguidores que expresaban su respaldo con banderas y pancartas.
Reconoce Obama difícil situación por el desempleo
La ola de embargos hipotecarios pega en el índice de popularidad del mandatario. Reiteró su propuesta de otorgar recortes tributarios a las familias de la clase media.
José Serra destaca importancia del voto
Esta es la belleza de la democracia, el pueblo vota, el pueblo escoge, el pueblo decide, sentenció el candidato tucano.
Irán interesado en explotación de litio en Bolivia
Japón, Surcorea, Francia y Brasil, aspiran también a tomar parte en los proyectos alrededor del recurso mineral estratégico.
Las autoridades mantienen la alerta en Haití frente al mortal brote de cólera
Gobierno pidió a todos los centros de salud del país de mantenerse abiertos 24 horas al día, durante un fin de semana que añade el lunes y martes como no laborables.
Ascienden a 14 las víctimas por tiroteo en juego de fútbol en Honduras
En la escena del crimen murieron 10 personas, mientras otras cuatro fallecieron en las ambulancias que las llevaban a un hospital público.
Huracán Tomas redujo su intensidad a categoría uno
Tomas ha provocado fuertes lluvias en las islas caribeñas de las Antillas menores como Santa Lucía, St. Thomas y Martinica en su paso lento por el sur del Caribe.
Presidente Correa persistirá hasta lograr sanciones contra golpistas
El mandatario ecuatoriano reprochó que varios medios de comunicación hayan emprendido una campaña para desestimar el intento de golpe de Estado.
Escuche la noticia
Cierran centros de votación para las elecciones en Brasil
31 de octubre de 2010, 14:38Brasilia, 31 oct (PL) Las elecciones generales concluyeron en Brasil, cuando cerraron los locales de votación a las 17:00 hora local, como estaba previsto.
Tendido de cable submarino Cuba-Venezuela comenzará en enero
Reino Unido activa seguridad aérea tras encontrar explosivos
Economía impulsa debacle de demócratas estadounidenses
Exhortan en El Salvador a Obama a levantar bloqueo contra Cuba
Aboga Declaración de Expo-Shanghai por desarrollo urbano sostenible
¿Peligra la paz en Latinoamérica?
24 de octubre de 2010, 01:03Por Liomán Lima (Prensa Latina *)La Habana, (PL) El despliegue militar de Estados Unidos en Latinoamérica a través del aumento de sus bases militares y la acción coordinada entre estas y la IV Flota, podrían poner en peligro la estabilidad de la región.
ENFOQUES
Elecciones: si Estados Unidos fuera California
30 de octubre de 2010, 12:51Washington, 30 oct (PL) Si Estados Unidos fuera sólo el estado de California hoy el Partido Demócrata estaría menos preocupado de perder la mayoría legislativa en el país, según vaticinan encuestas y previsiones de expertos.
EFEMERIDES
Efemérides Octubre 31, 2010
31 de octubre de 2010, 00:01Efemérides de Cuba y el Mundo
Reitera Correa unidad de Ecuador y rechaza divisiones étnicas
30 de octubre de 2010, 16:32Quito, 31 oct (PL) El presidente ecuatoriano Rafael Correa reiteró la unidad del país como un Estado plurinacional e intercultural, y advirtió posibles enfrentamientos con quienes pretenden un ministerio de educación paralelo para las comunidades indígenas.
Destacan papel de fuerzas cubanas en enfrentamiento a narcotráfico
30 de octubre de 2010, 21:13La Habana, 31 oct (PL) Combatientes cubanos de las Tropas Guardafronteras, junto a fuerzas especializadas y colaboradores, frustraron hasta hoy varias operaciones de narcotráfico internacional de drogas, resaltó un material televisivo.
Kirchner fue constructor de la unidad, asegura presidente venezolano
31 de octubre de 2010, 08:32Caracas, 31 oct (PL) El presidente venezolano, Hugo Chávez, recordó hoy al recién fallecido ex mandatario argentino y secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Néstor Kirchner, como "un forjador de integración y un constructor de unidad".
Tensión en Iraq por atentados y secuestro en iglesia
31 de octubre de 2010, 13:40Bagdad, 31 oct (PL) Fuerzas policiales iraquíes mantenían sitiada hoy una iglesia de Bagdad donde hombres armados secuestraron a varias personas, mientras la ola de atentados con bomba provocó aquí y en otras regiones del país unas 30 víctimas.
Isabeau Doucet
Danny Glover y Saul Landau
Samuel
Belén Gopegui
sábado, 30 de octubre de 2010
América Latina ¿entre el Paraíso y el Infierno?
Trasponemos el portón y avanzamos por un patio interior que delimita un edificio en líneas rectas. Allí radica la redacción central de una de las publicaciones periódicas más prestigiosas de Francia, dentro y fuera de sus fronteras: Le Monde Diplomatique. Nos espera Ignacio Ramonet, escritor, periodista y profesor universitario de origen hispano, quien fuera su director durante 18 años (actualmente dirige la edición española). Pero no entramos a las oficinas de antaño, subimos un piso más arriba por la escalera, hasta el local que ahora ocupa la Fundación Memorias de la Guerra, empeñada en rescatar del olvido episodios de las luchas populares en Europa y en América Latina, de la que es su presidente. Ramonet acaba de obtener el Premio Antonio Asensio de Periodismo, creado por el Grupo Zeta para honrar la memoria de su fundador. Apenas ayer estaba en Sofía, presentando la edición búlgara de Cien horas con Fidel, de la que existen ya ediciones en más de 40 países. En su oficina hay un estante de libros, en los que pueden verse algunas de esas traducciones. También hay fotos del autor con Fidel, con Hugo Chávez y con el Subcomandante Marcos. Hemos viajado a París para asistir a un encuentro con la prensa francesa sobre la manipulación de la imagen de Cuba, por eso la primera pregunta, inevitablemente, aborda el tema.
-¿Cómo la prensa francesa, cómo la sociedad francesa mira hacia América Latina?
“Curiosamente no hay una visión única, porque el ciudadano francés o europeo, cuando mira los medios de comunicación, recibe exactamente dos mensajes, que son contradictorios. Me refiero a América Latina, pero esto podría extenderse a todo el Tercer Mundo, a los países del Sur. Por una parte recibe el mensaje de lo que podría ser la publicidad turística, con algunos aspectos de la cultura popular; imagínense toda la publicidad de las agencias de viajes. Aquí los autobuses, por ejemplo, durante un período del año, exhiben en un flanco una publicidad sobre Cuba donde ésta aparece como el país de la alegría, del sol, de las playas y de la dicha. Y así sucede también con el conjunto de América Latina: playas paradisíacas en México, en Santo Domingo, etc. Pero existe otro discurso mediático, en los telediarios o en las informaciones noticiosas, donde América Latina sólo aparece cuando hay catástrofes: el golpe de Estado contra Correa, el terremoto en Haití, las inundaciones en Guatemala… El ciudadano europeo imagina que un país de América Latina es o el Paraíso o el Infierno. O que es a la vez el Paraíso y el Infierno. Y esto evidentemente es imposible. ¿Por qué sucede esto? Porque son naciones lejanas, y no existe un seguimiento noticioso, y no se ven como países con una vida normal, con altibajos como en cualquier lugar. Ésa es por tanto una visión deformada. Con Cuba sucede algo similar; por una parte está muy extendido el mismo mensaje: “vaya a Cuba porque allí está el Paraíso, no cuesta caro, las playas son las más bellas del mundo, el mejor ron, las mujeres más hermosas, donde todo el mundo es risueño y acogedor, etc”. Y a la vez, en las noticias se califica a Cuba como una dictadura, donde no hay derechos, donde la gente sufre, donde hay prisioneros políticos, etc., etc. Se entiende que ese discurso contradictorio, no puede ser un discurso de verdad.”
-¿Saben los franceses que en América Latina se están produciendo los experimentos sociales de izquierda más importantes del mundo en el primer cuarto de siglo?
“Lo saben, pero globalmente, al presentar esas experiencias –lo que ocurre en Venezuela, lo que ocurre en Bolivia, en Paraguay, en Ecuador, etc. y sobre todo en Venezuela, el país sobre el que hoy existe una mayor focalización, presentado como el manantial de todas las dificultades–, el discurso de los medios dominantes rebaja ese aspecto, o lo descalifica. No se les reconoce el carácter democrático, a pesar de las elecciones, y se descalifican o ningunean los éxitos sociales. No se dice por ejemplo que en Venezuela ya no hay analfabetos, o en Bolivia, lo cual es un hito histórico. Actualmente esos medios mantienen ante esos procesos la actitud que asumieron durante mucho tiempo frente a Cuba, que ya no es, como diría Sanjinés, el enemigo principal.”
-El periodismo ha asumido con cinismo que su función, más que informar, es construir esquemas de pensamiento…
Digamos que el periodismo objetivo no existe, en mi opinión. Siempre es subjetivo. Lo que ocurre es que un periodismo subjetivo tiene que basarse en hechos, para que el periodista pueda deducir. Y en este caso, con los procesos latinoamericanos, se tergiversan o no se presentan los hechos. Es más, se presentan “otros” hechos. Por ejemplo, la campaña que en Francia y en muchos países europeos se ha llevado contra Venezuela en torno a la cifra de delincuentes y a la inseguridad en aquel país, se basa en hechos falsos, muy exagerados, sin ser comparados con los de otros lugares, como México o El Salvador, por ejemplo. Hablamos en sentido general, no quiere decir que aquí no existan periodistas muy serios, pero no son mayoría, no es el discurso dominante.
-¿Cómo ha sido recibido su libro sobre Fidel en Europa?
“Inicialmente el libro fue mal recibido, y la campaña de hostilidad fue tal que algunos llegaron a decir que no era el resultado de una entrevista, que Fidel ya había muerto y que era un argumento más para pretender que seguía vivo y que se había hecho a base de textos ya existentes, o discursos suyos y textos inventados por mí. En España fue donde la batalla fue más intensa. Por eso ya en la segunda edición el libro se vendió con un DVD que contenía un extracto de las entrevistas de una hora de duración –porque las entrevistas en gran parte se filmaron y existe un DVD de 6 horas–, para que la gente comprobase que era verdad. Y después sacamos la edición revisada que Fidel asumió –él contó en algunas entrevistas todo esto–, pero esa fue la campaña inicial contra el libro y contra mí. Fui censurado. Por ejemplo, yo escribía regularmente en El País, y una vez que salió este libro dejaron de solicitar mis colaboraciones. Aquí, en Francia, yo hacía un programa en France Culture, cada semana, y lo suprimieron, me dijeron literalmente que no podían tener un colaborador que hace libros con Fidel Castro…sigue...>
Néstor Kirchner, legados y desafíos
Atilio Borón
Análisis y opiniones sobre la situación argentina luego del fallecimiento del ex presiente Néstor Kirchner
Resumen Latinoamericano - Es indiscutible que la inesperada y prematura desaparición de Néstor Kirchner tendrá un enorme impacto sobre la vida política argentina. Sucintamente podría decirse, primero, que con él desaparece el político más influyente de la Argentina, el que marcaba la agenda de la discusión pública y el ritmo de la vida política nacional.
Segundo, que durante su gestión como presidente cambió el rumbo por el que venía transitando la Argentina -muy especialmente en materia de derechos humanos y política internacional, pero también con una ejemplar renovación de la Corte Suprema, reparando las vejaciones que en este rubro, como en tantos otros, había cometido el menemismo.
Tercero: desaparece con su muerte el único que reunía las condiciones requeridas para contener, como ningún otro, la compleja y turbulenta realidad del peronismo, cuyas pugnas internas en épocas pasadas sumieron al país en gravísimas crisis institucionales. Éste tal vez sea el más serio desafío con el que tendrá que lidiar la presidenta.
Cuarto, su muerte la priva de una compañía irreemplazable: durante décadas Néstor Kirchner no sólo militó codo a codo con ella, sino que también fue su consejero, aliado y confidente. Su desaparición deja un vacío muy grande en la Casa Rosada. Pero, contrariamente a muchas malintencionadas especulaciones expresadas en estas horas, la presidenta es una política hecha y derecha y, además, una mujer de mucho temple y carácter y que seguramente sabrá sobreponerse a su inmenso dolor y honrar la memoria del ex presidente manteniendo con firmeza en sus manos el timón del Estado y evitando que al interior del PJ se desencadene una feroz pelea por la sucesión.
Nada autoriza a pensar en un paralelismo entre su situación y la de Isabel Martínez de Perón ante la muerte de su esposo, en 1974. Ésta no reunía las menores condiciones para gobernar la Argentina, no tenía trayectoria política alguna y el país se hallaba en una situación incomparablemente distinta a la actual, donde la presencia de militares fascistas era el dato más significativo de aquella coyuntura. La de hoy es completamente distinta en todas y cada una de aquellas dimensiones.
De todos modos, para responder a los desafíos del momento Cristina Fernández tendrá que contar con mucho apoyo, reforzar su articulación con las clases y capas populares mediante la rápida implementación de políticas sociales y económicas más efectivas (y, en algunos casos, largamente demoradas) y, sobre todo, mantener a raya a los aparatos que se arrogan una representación popular que en realidad no tienen y que pueden interferir negativamente en el crucial último año de su mandato y en sus perspectivas electorales. La Argentina se asoma a una nueva etapa signada por la ausencia del ex presidente: el asesinato de Mariano Ferreyra ya había iniciado este proceso; la muerte de Néstor Kirchner lo acelera y profundiza aún más.
Dilma Rousseff presenta 13 compromisos de gobierno con miras a la "igualdad social"
El domingo, elección trascendental en Brasil. Todo indica que Dilma Roussef será la nueva Presidenta.
Universalizar el servicio público de salud de Brasil y mejorar el sistema de educación estatal con miras a "la igualdad social, la ciudadanía y el desarrollo"
son dos de 13 compromisos de gobierno que planteó hoy la candidata centroizquierdista Dilma Rousseff, quien sin embargo descartó de su oferta dos iniciativas para complacer a sus aliados políticos de centroderecha: gravar grandes fortunas y crear mecanismos de control de las grandes corporaciones mediáticas.
Las iniciativas fueron dadas a conocer por Rousseff a sólo seis días de la segunda vuelta electoral, lo que ha sido criticado por algunos sectores políticos y analistas de prensa.
El retraso en la difusión de los compromisos de la aspirante presidencial por el Partido de los Trabajadores (PT) se debió a la lluvia de críticas que desató el programa en su presentación original en julio pasado, cuando faltaban casi tres meses para la primera vuelta electoral del 3 de octubre.
Los cuestionamientos surgieron entonces de políticos que militan en partidos de la coalición que respalda a Rousseff, encabezada por el PT, que incluye organizaciones de izquierda como los socialcristianos y los laboristas, y de centroderecha, como el ex gobernante Partido del Movimiento Democrático Brasileño.
Las críticas se centraron en los temas tributarios y de control de los grandes medios y después de algunos choques verbales entre los políticos de la coalición, la alianza retiró el programa para hacer una "revisión"
.
"Estos 13 compromisos son la construcción de nuestra gobernabilidad, porque reflejan una fuerza política de los aliados"
, dijo la candidata presidencial al dar a conocer el programa.
Aunque con demora, Rousseff, puntera en los sondeos sobre preferencias electorales, se adelantó también en este tema al candidato José Serra, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, la agrupación que estuvo en el poder en los años 90 y entregó la presidencia al petista Luiz Inacio Lula da Silva en enero de 2003.
La discusión de los proyectos de gobierno ha sido relevada en los medios por la difusión de temas escandalosos, particularmente orientados a desprestigiar a Rousseff, como el aborto y el presunto tráfico de influencias de su sucesora como ministra del Gabinete Civil, Erenice Guerra, que fue interrogada este lunes por la policía federal sobre las actividades de su hijo Israel Guerra, quien supuestamente exigía sobornos para viabilizar préstamos de la banca estatal de desarrollo. A causa de este conflicto político Guerra renunció a la cartera.
Gobierno panameño pretende vender minas a empresas y estados extranjeros
Ya en julio pasado, durante la visita del Presidente coreano a Panamá, Lee Myung-bak, Ricardo Martinelli se comprometió a reformar el Código Minero.
Corea del Sur ha mostrado interés en explotar la Mina de Cerro Colorado que está, además, en territorio comarcal del pueblo originario Ngäbe-Buglé.
Recientemente, la semana pasada, Martinelli estuvo de visita en Corea del Sur donde se ratificó en su promesa y tan pronto retornó de ese viaje, el Consejo de Gabinete aprobó las reformas que serán enviadas a la Asamblea de Diputados.
Movimientos sociales y sindicatos denuncian que estas medidas permitirían a un estado extranjero ser propietario de parte del territorio nacional, y con ello establecer un enclave, lo cual es violatorio a la Constitución Nacional y a las leyes que protegen a los pueblos originarios.
Uno de los sindicatos más importantes de Panamá, denunció que se trata de ”una venta de la Patria por parte del Gobierno de Martinelli” y llamó al pueblo a protestar frente a dicho atentado a la dignidad y soberanía nacional.
El Consejo de Gabiente arpobó las modificaciones al código minero
Estados extranjeros podrían ser dueños de las minas
Los cambios a la legislación minera, que data de la década del 60, aprobarían la inversión de otros países en las concesiones metálicas de Panamá. Los ambientalistas reiteran que esto sería inconstitucional.
El rol. El cobre es el tercer metal más usado del mundo, por detrás del hierro y el aluminio.
Los Estados extranjeros tendrán la posibilidad de ser accionistas de las minas que se desarrollen en Panamá, incluso aportando un 100% de la inversión, lo que los convertiría en los dueños, asunto que hoy está prohibido pero que, con los cambios al Código Minero que aprobó el Consejo de Gabinete el pasado martes, estaría permitido.
En la actualidad, el artículo 4 del Código Minero prohíbe la ejecución o disfrute de los Estados extranjeros de las concesiones mineras de Panamá.
Sin embargo, Roberto Henríquez, ministro de Comercio e Industria, institución que dicta la política minera del país, confirmó que los cambios aprobados por el Consejo de Gabinete, que deberán ahora ser avalados por la Asamblea Nacional, permitirán la participación de los Estados extranjeros en las concesiones mineras.
“La ley no va a poner límites del porcentaje en que podrán participar, lo que estamos haciendo es que el gobierno que quiera invertir tendrá que establecer una persona jurídica y entonces puede invertir lo que quiera”, compartió Henríquez, durante el Foro Inversión en Infraestructura y Capital Humano como Motores del Crecimiento Económico, realizado ayer.
De llegar a producirse el cambio al Código Minero en su Artículo 4, a juicio del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), una organización ecologista de corte legal, “sería un acto inconstitucional, ya que la oración final del Artículo 3 de la Constitución de la República establece que el territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado o enajenado ni temporal ni parcialmente a otros Estados”, explicó Félix Wing, director del CIAM.
En la actualidad empresas como Minera Panamá, propiedad de la canadiense Inmet con intereses en la extracción de cobre en Donoso, Colón, habían buscado financiamiento con Singapur o Japón.
Ernest Mast, CEO de Minera Panamá, confirmó que Ellington, propiedad de la estatal Singapur Temakek Holdings, mantiene el interés en invertir 500 millones de dólares en Inmet, y que su compañía en tierras panameñas se financia a través de un 50% de capital aportado por la empresa y el restante 50% con financiamiento de bancos y entidades dedicadas a estas actividades.
El interés por Asia en la minería panameña se hizo latente también cuando en un viaje que realizó el presidente Ricardo Martinelli a Asia, hace unas semanas, el mandatario panameño le prometió a su homólogo surcoreano, Lee Myung-bak, “revisar la ley minera panameña para que las empresas de Corea del Sur puedan estar en proyectos de recursos minerales”, detalló una fuente gubernamental a EFE.
Zorel Morales, director Ejecutivo de la Cámara Minera de Panamá, amplió que a Asia (Singapur, Corea, China) le interesa ser accionista en concesiones en Panamá y el mundo para garantizarse la obtención de la materia prima para sus refinerías, ya que con estas las abastecería.
Frenadeso Noticias / http://www.frenadesonoticias.org
ALEPH: “Voz joven: es hora de hablar” (II)
¿Qué dice la juventud de los adultos y qué dicen ellos de la juventud? ¿Qué propuestas puede hacer la juventud, desde su condición de sujeto social con derechos, para impulsar cambios que la beneficien? ¿Cómo debe ser su participación para favorecer el paso de una agenda de seguridad nacional a una de seguridad integral?
Estas preguntas me surgieron cuando leí sobre la II Conferencia Internacional por una Vida Integral “Voz Joven: es hora de hablar”, que se realizó esta semana en Guatemala y convocó a más de 300 personas de la región centroamericana y de otros países de Latinoamérica. Los diálogos y reflexiones giraron alrededor de una agenda centroamericana de seguridad integral juvenil, de la actual situación de la juventud de la región y el impulso que hay que darle a políticas integrales a favor de ese grupo poblacional, así como de la creación o fortalecimiento de mecanismos de coordinación regional para el análisis y la propuesta. No es poco si consideramos la agenda hemisférica de seguridad impuesta desde Estados Unidos para la juventud, las intenciones de los partidos que protagonizan la escena política de nuestros países hacia las y los jóvenes y la visión obtusa y generalizadora que se tiene de ellos en la región.
Sólo en el Congreso de la República de Guatemala hay tres iniciativas que merecen ser cuestionadas. Con razón se dice a sotto voce que los partidos políticos ya no son la respuesta de nada para nadie, solo para los que se sirven de ellos. Las iniciativas de ley 42-69, 42-74 y 42-80 son producto de un mal reciclaje de los partidos unionista, patriota y líder (así con minúscula); todos, partidos con antecedentes directos en movimientos, grupos sociales y organizaciones vinculadas a los planteamientos más ortodoxos del ejercicio del poder de una elite muy compacta, que históricamente ha privatizado la política como se le ha dado la gana, incluso por medios violentos.
Entre esas tres iniciativas, ninguna privilegia la prevención y el cuidado de la juventud; las tres son de índole represiva, muy amarradas a un obsoleto positivismo criminológico. Como si juventud fuera sinónimo de criminal y fuéramos sociedades mareras. No es verdad. Hay mareros involucrados en actos de violencia horribles, pero no toda la juventud merece ser criminalizada como se hace desde esas iniciativas de ley. Hay que ser cuidadosos al nombrar las cosas, para no terminar poniendo más sangre por todas partes. En este sentido, vale la pena leer a http://irvinwaller.com/truths1.html para saber sobre la iniciativa de “Menos represión, Más seguridad”, donde se prueba que este tipo de medidas represivas no tuvo el impacto esperado en ciudades estadounidenses como Nueva York. Al comparar ese caso con Boston, donde existió una estrategia específica por parte de la ciudad, que combinó una policía “más inteligente” y una prevención “más inteligente”, los homicidios sí se redujeron. Menos armas, menos alcohol, más acciones preventivas, más programas educativos, entre muchas otras cosas, fueron de gran ayuda.
Y es que con esto sucede lo que las leyes físicas mandan: a mayor represión, mayor rebelión y mayor violencia. Cuanto más se ordena y se reprime y menos se razona y se previene, más violencia surge en el mediano y largo plazo. Hay medidas cortoplacistas que pueden funcionar, pero si queremos cambiar las cosas de raíz y no solo porque ya viene una elección, hay que hacerlo bien. No con leyes que promuevan la pena de muerte y aún mayores exclusiones y particiones entre “buenos y malos”, como si estos últimos no estuvieran también en la política, la empresa, la academia, el periodismo, el ejército, la iglesia, en todas partes. ¿O no fue Garófalo quien dijo que “la mejor forma de exclusión es la muerte”?
Vieja dirección del FMLN será la nueva dirección del FMLN
Los dirigentes efemelenistas pedirán este domingo a los convencionistas que de 36 candidatos que les presentarán escojan 36 nombres para ocupar 36 plazas en el Consejo Nacional. De los 20 miembros de la Comisión Política, 15 van en la lista de "candidatos" que serán ratificados para dirigir el partido por los próximos cinco años.
Los máximos dirigentes del FMLN, que llevan seis años en los cargos, idearon un mecanismo por medio del cual se autoproclamaron candidatos únicos para transformarse en los nuevos dirigentes, de tal manera que este domingo la Convención Nacional no se reunirá sino para ratificar la lista de nombres.
De los 20 miembros actuales de la Comisión Política, 15 aparecen en la lista de aspirantes a integrar el nuevo Consejo Nacional, que es el máximo organismo de dirección permanente del partido.
El Consejo Nacional está integrado por 57 personas. De esas, 21 ya tienen su silla apartada porque 14 surgieron del proceso de designación de autoridades que inició en julio pasado y son los 14 coordinadores departamentales. Las otras siete son las personas que por estatutos y en virtud de sus cargos tienen derecho adquirido para integrar el Consejo. Cómo llenar las restantes 36 plazas fue una tarea de la Comisión Política, que decidió incluirse casi en pleno en la nueva cúpula partidaria.
Uno de los personajes relevantes que quedará fuera de la dirección es el presidente de la República, Mauricio Funes, que tenía derecho a integrar los organismos de dirección nacional por el cargo que ostenta, pero esa concesión quedó eliminada con las últimas reformas estatutarias de hace un año. Leer mas