Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

sábado, 1 de agosto de 2020

Donald Trump contra los indocumentados




Era difícil pensar que Donald Trump, a partir de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador, cambiaría su estrategia contra los migrantes, en la medida en que se trata del arma que moviliza a sus seguidores para ganar adeptos en su tan anhelada relección. El nuevo ataque contra los migrantes pasa ahora por la firma de un memorándum para que el censo no incorpore a más de 10 millones de migrantes indocumentados. Resulta una enorme injusticia por parte del inestable presidente de Estados Unidos intentar borrar del mapa demográfico a esos millones de personas, quienes por diversos motivos ejercieron su derecho de buscar nuevos caminos. Una vida sin duda marcada por enormes dificultades ante la imposibilidad de enfrentar el limbo jurídico en el que el gobierno estadunidense los ha mantenido por muchísimo tiempo, podemos hablar de hasta 20 o 25 años, una estrategia que ha permitido ejercer una inescrupulosa explotación por parte de muchos patrones.
Vale la pena recordar que se trata de trabajadores que pagan sus impuestos, tienen hijos nacidos en Estados Unidos y por tanto son ciudadanos estadunidenses, y otros muchos que llegaron indocumentados siendo pequeños, los famosos y muy calificados dreamers, sobre los que también penden injustas decisiones que podrían arruinarles la vida. Afortunadamente han mostrado su fuerza y entereza para enfrentar esa espada de Damocles que pende sobre sus cabezas con relativo éxito, hasta ver qué tiene Trump entre manos. Estos jóvenes que son la cara destacada de las familias que buscaron cambiar el rumbo de sus vidas y ofrecer a sus hijos la posibilidad de mejores horizontes que ellos enfrentaban al quedarse en sus países, 5 millones de los cuales son connacionales.
Pero lo que debe resaltarse de este hecho histórico que marcó a esos millones de mexicanos es que, si bien la figura del indocumentado no es nueva en la historia migratoria, lo novedoso fue su masividad a partir de la última década del siglo pasado. Esta situación se vincula a la puesta en marcha del TLCAN en1994. No se puede olvidar que, según el gobierno mexicano en la administración de Carlos Salinas de Gortari, señalaba con énfasis que gracias al tratado México transitaría al primer mundo y una de sus principales consecuencias sería que en lugar de exportar trabajadores se exportarían jitomates. Cosa que no sólo no sucedió, por el contrario, se incrementó el fenómeno migratorio como nunca antes, no sólo documentado a través de visas, sino fundamentalmente el trabajador indocumentado.
En momentos de la firma del TLCAN, Estados Unidos estaba en un periodo de enorme expansión económica, diversos sectores crecían en forma extraordinaria, y uno de ellos era la industria agroalimentaria. Los empresarios trasladaron esas industrias de regiones urbanas hacia las rurales, decisión que buscaba abaratar costos –al estar cerca de la materia prima, animales y cultivos–, sino además reducir los salarios que eran de 12 dólares la hora. Contrataron nuevos trabajadores, la mayoría de los cuáles eran indocumentados, mexicanos y centroamericanos a los que se les pagó entre cuatro y cinco dólares la hora. Gracias a ellos las industrias polleras, de pavo, cerdo, despulpadoras de cangrejos, empacadoras, etc,, el sector pudo mantener bajos costos y su dominio agroexportador en los mercados internacionales. Los afroestadunidenses escalaron un peldaño laboral y muchos de ellos se convirtieron en capataces manteniendo de esta forma una estratificación étnica favorable a los dueños de las industrias. Gracias a esa enorme cantidad de indocumentados dedicados a trabajos esenciales los estadunidenses tenían en sus mesas comida barata.
En plena pandemia y en un marco de enorme crisis sanitaria y de empleos en Estados Unidos, la sorpresa de México fue que las remesas enviadas alcanzaran números totalmente imprevistos. Situación que desde mi punto de vista puede explicarse, en primer lugar, porque esos migrantes han mostrado siempre una enorme solidaridad y compromiso con sus familiares y comunidades enviando parte de sus ingresos, lo cual los obliga a una enorme austeridad. Pero también es necesario recalcar que la mayoría de esas personas no pararon en la medida en que sus trabajos continúan siendo considerados esenciales y, a pesar de la falta de condiciones para su protección, no dejaron de laborar. Gracias a ellos la comida siguió llegando a las mesas de los estadunidenses.
Es increíble que, a pesar de lo señalado sigan viviendo bajo enorme inseguridad por la falta de documentos, pagando impuestos, pero sin las compensaciones sociales que se le reconocen a cualquier trabajador que aporta al fisco.
Y ahora Trump busca torcer la Constitución al firmar un memorándum para excluir del censo a migrantes sin documentos, todo ¡para evitar que en el conteo se asignen escaños y presupuesto que podrían afectarlo electoralmente! Una canallada más contra esos trabajadores.
México debe buscar por los medios a su alcance que se haga justicia a esos mexicanos y se les otorguen los documentos que los saque de ese limbo jurídico, abogar por ellos en el Congreso de Estados Unidos, buscar aliados, mover los hilos necesarios para evitar se cometa esa injusticia, éste debe ser un punto principal de las relaciones México-Estados Unidos. Y que nunca más un trabajador tenga que exilarse por falta de condiciones de vida.
La migración es un derecho, pero debe ser una opción y no una necesidad.

No hay comentarios: