Ilka Oliva Corado
Decir, hoy no quiero ver tal cosa, poder elegir. Pero esas miles de
familias que vivieron la violencia por parte del Estado en Guatemala no
tuvieron opción de nada, fueron masacradas, torturadas, desaparecidas.
¿Cuántos fueron en realidad? Oficialmente acaso 200 mil, pero cuántos
fueron. ¿A cuántas niñas, adolescentes y mujeres violaron?, ¿cuántas
quedaron embarazadas de esa violación?, ¿qué fue de ellas?, ¿qué fue de
todas esas familias que salieron al exilio, huyendo? Dejaron en el
camino todo, muchas dejaron hijos, cónyuges, padres, hermanos
desaparecidos, asesinados. Muchas nunca lograron el retorno y estas
personas murieron en el exilio, no solamente lejos de su tierra, pero
lejos de la justicia, una justicia que aún no llega.
200 mil, en letras grandes y yo cambio de canal. ¿Cómo le hicieron
para sobrevivir todos estos años? Me refiero al dolor, al estigma, a la
pérdida, con el delirio, con las ganas de gritar en una sociedad
racista, clasista y haragana que se niega a pronunciar siquiera la
palabra genocidio mucho menos a reconocerlo. A reconocer que en
Guatemala hubo crímenes de lesa humanidad. Y el tiempo sigue pasando y
la memoria histórica se empolva cada día más, abandonada, solitaria,
despojada en el olvido colectivo. Porque nos empeñamos en hablar del
presente sin atrevernos a pronunciar los nombres de los desaparecidos,
sin hablar de justicia, sin leer de historia, sin devolver lo robado.
Sí, sin hacer como sociedad que los que se robaron devuelvan lo que les
quitaron a tantas comunidades que hasta el día de hoy siguen
peregrinando porque las arrancaron de sus tierras. Tierras que hoy
tienen las grandes franquicias de la estafa en contubernio con un Estado
opresor, con la misma tiranía de siempre.
Cómo fue la vida de aquellos jóvenes que hoy son abuelos, el hilo
emocional que traspasaron a las generaciones de hijos y nietos. Es fácil
olvidar lo que nos cuestiona y encara como sociedad, tan fácil como
cambiar de canal en un televisor. Pretender es lo más común, fingir que
nada pasó, que otros fueron los culpables y que lo mejor será borrón y
cuenta nueva. ¿Y los niños que desapareció el Estado en los tiempos de
dictadura? ¿Cómo han vivido todos estos años, qué fue de ellos, de sus
familias de sangre? La ausencia, el vacío, la búsqueda, la frustración,
el dolor, la insistencia o la resignación. 200 mil, por decir un número
pero, ¿y las fosas clandestinas? ¿Los que andan hoy en los 40 años
viviendo en algún lugar del mundo con un apellido distinto, en otras
familias, tendrán pesadillas o les habla el inconsciente acerca de un
pasado en otro lugar, con otras personas? ¿Y los padres que perdieron a
sus hijos?, ¿cómo vivieron todos estos años? ¿Los que sobrevivieron a
las torturas? 200 mil, y cambio de canal.
Y la justicia ausente y la impunidad perversa. Retrocedemos en cada
elección presidencial, siempre le apostamos al más ruin porque nos
representa a cabalidad, al más machista, al más racista, al más
clasista, al más pedante, al más estafador y lo aplaudimos porque es un
espejo donde nos reflejamos. Porque no nos importa lo que les pasó a los
otros, lo que viven los otros: los ultrajados, empobrecidos, excluidos
que obligamos a emigrar. 200 mil hace 40 años pero vemos que hoy en día,
grupos armados que son enviados por las oligarquías se roban las
tierras de poblaciones completas, entran a comunidades y les queman sus
casas, sus siembras y los sacan de sus tierras como en los tiempos de
aquella otra dictadura y no miramos pero ni soslayo para allá. Mejor
cambiamos de canal, de página, de red social. Porque es mejor fingir, no
ver, no saber, que hacer algo al respecto.
Por eso hundimos cada día más a Guatemala, porque permitimos con
nuestra pasividad y desmemoria que los ruines hagan y deshagan con los
más vulnerados. Podremos cambiar de canal, no ver documentales, no leer
los libros que cuentan los testimonios o verlos, leerlos y ya cambiar de
hoja, ignorar a los sobrevivientes aunque vivan en la casa siguiente, o
limpien nuestras casas, encerrarnos en nuestra pequeña y mísera
burbuja de comodidad pero eso no elimina la realidad ni el pasado;
estamos caminando sobre huesos de masacrados en las innumerables fosas
clandestinas que hay a lo largo y ancho del país. Y esos huesos hablan,
son la memoria histórica que aunque nos neguemos a ocultar está ahí como
un enorme elefante blanco.
Y muy a pesar nuestro, de nuestra desidia, de cuando en cuando se
producen encuentros entre familiares que la dictadura separó, muchos
cuando apenas eran unos niños. Cada abrazo entre hermanos, entre padres e
hijos, entre abuelos y nietos que tenían 40 años de no verse, de darse
por muertos, es un triunfo de la vida ante la opresión, ante la
injusticia, ante la desmemoria colectiva. Cada encuentro es un
botón de la esperanza que nos dice que no importa qué tan poderosa sea
la impunidad, siempre la honra de la vida florecerá.
Así nos lo mostró el reciente reencuentro entre las hermanas Teresa
Pérez Ramos y Teresa Pérez Rodríguez que después de 38 años separadas
se volvieron a ver. La señora Teresa Pérez Rodríguez desapareció durante
la dictadura cuando apenas tenía 9 años. El reencuentro se produjo en
el departamento del Quiché, en el municipio de Chajul el 5 de agosto de
2020. El departamento de Quiché fue uno con los que más se ensañó el
Estado en tiempos de dictadura, la mayor parte de su población es
indígena. Este reencuentro debería tener a Guatemala entera brincando de
felicidad.
Audio:
Si usted va a compartir este texto en otro portal o red social, por
favor colocar la fuente de información URL:
https://cronicasdeunainquilina.com
Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado
17 de Agosto de 2020.
No hay comentarios:
Publicar un comentario