Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

jueves, 23 de junio de 2016

Seis brechas estructurales impiden a México crecer sin desigualdad

Bandera de MéxicoSputnik
Las brechas estructurales están encabezadas por la desigualdad entre regiones del país, entre sectores productivos, entre los sectores que exportan y los que no comercian con el exterior, entre las empresas grandes, medianas, pequeñas y micro, y finalmente por el nivel de calificación del recurso humano y por género, dijo el organismo en un documento presentado en México.
Para avanzar hacia un cambio estructural con igualdad, es necesario que México cuente con "un Estado activo que diseñe y ponga en práctica una estrategia integrada y sistémica de largo plazo, en los ámbitos de la política industrial, la política macroeconómica, la política laboral, la política social y la política ambiental", dijo el director de la sede subregional en México de la Cepal, Hugo Beteta.
"La reducción de brechas requiere intensificar los esfuerzos en materia de encadenamientos productivos, apoyo a las micro y pequeñas empresas, incremento de la inversión pública y privada, fomento del desarrollo productivo de regiones menos favorecidas, educación y capacitación de la fuerza laboral y la facilitación de la inserción de la mujer al mercado laboral", dijo Beteta al presentar el estudio "Productividad y brechas estructurales en México".

25 años ampliando brechas

El documento presenta un análisis de las brechas estructurales en el período de 25 años que va de 1990 a 2014, con base en información oficial de México, que muestran que en ese lapso, la economía mexicana ha observado un modesto crecimiento anual promedio del 2,5 por ciento, dijo a su turno coordinador del estudio, Ramón Padilla.
Este modesto desempeño "ha estado asociado con un bajo dinamismo de la productividad" en México, explicó Padilla.
En contraste, el crecimiento promedio anual de la productividad laboral de México entre los años 2000-2014 fue de un raquítico 0,9 por ciento, significativamente menor que el de EEUU que fue más del doble, el 2,1 por ciento, lo que ha ampliado la brecha entre ambas economías.
En caso de continuar avanzando a estas tasas, a EEUU le llevaría 34 años duplicar su nivel actual de productividad, mientras que a México casi 78 años, pronosticó.
Las seis brechas asociadas al lento crecimiento de la Productividad en México son, en primer lugar, que entre 1990 y 2012 las manufacturas presentaron el mayor crecimiento promedio anual en México (2,1 por ciento), mientras que el sector primario registró una contracción promedio anual casi nulo (0,1 por ciento).
En segundo lugar están las brechas de productividad entre estados de México que se han ensanchado; entre 2005 y 2014, Querétaro, Zacatecas y Aguascalientes presentaron el mayor crecimiento en el índice de productividad laboral (2,6 puntos porcentuales), en contraste con una contracción promedio en los tres estados con el desempeño menos favorable de Baja California, Baja California Sur y Campeche (3,1 puntos).
Por tamaño de empresa, la tercera brecha es que el análisis de los censos económicos permite concluir que, "en promedio, la productividad laboral de las empresas grandes manufactureras es un 20 por ciento superior a la que presentan las microempresas, un 7 por ciento por encima de las pequeñas y un 5 por ciento mayor que las empresas medianas".

Por orientación de la producción, las clases de actividad económicas con alta intensidad exportadora (por ejemplo, fabricación de componentes electrónicos y de motores de combustión interna) son –en cuarto lugar– un 84 por ciento más productivas que las que registran una baja intensidad exportadora (elaboración de alimentos para animales).
En cuanto a género, en quinto lugar, aun cuando se nota una mayor participación de mujeres en la fuerza laboral, principalmente en servicios, su peso sigue siendo limitado y el dinamismo de su incorporación es lento.
Finalmente, por calificación de la fuerza laboral, por hora trabajada, los trabajadores con educación baja sólo producen, en promedio, la mitad que los trabajadores con educación media, mientras que en promedio los trabajadores con educación alta son 20 veces más productivos.

No hay comentarios: