América Latina
"El
 Gobierno de Colombia negó la existencia de grupos paramilitares con el 
argumento de no concederles un estatus político", señaló el 
representante del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, 
Franklin Castañeda, ante la CIDH, que transmitió las sesiones vía 
streaming.
Castañeda
 aseguró que las acciones de paramilitares en el país han empezado a 
afectar la etapa de posconflicto, ya que desde la firma de la paz entre 
el Gobierno y la guerrilla de las FARC el pasado noviembre, esas 
agrupaciones de ultraderecha han incrementado su presencia para buscar 
hacerse con las tierras dejadas por los rebeldes.
"La existencia de grupos paramilitares nos está costando la paz y nos está costando la vida", reiteró Castañeda.
A
 su turno, Danilo Rueda, defensor de derechos humanos de la Comisión de 
Justicia y Paz, señaló ante la Comisión que "los paramilitares controlan
 los recursos de primera necesidad en comunidades rurales" de Colombia, 
lo cual "impacta en las comunidades más vulnerables".
Ante
 las denuncias, hechas en el marco del 161 periodo de sesiones de la 
CIDH, una comisión del Gobierno encabezada por el ministro del Interior,
 Juan Fernando Cristo, y el representante permanente de Colombia ante la
 OEA, Andrés González, se abstuvo de debatir sobre la existencia del 
paramilitarismo en el país, y se refirió al fenómeno como bandas 
criminales.
"La discusión sobre si existe o 
no paramilitarismo en Colombia no salvará a más defensores de derechos 
humanos", dijo Cristo en una rueda de prensa posterior a la sesión ante 
la CIDH, según informó su despacho.
El funcionario insistió en que el Gobierno trabaja en la actualidad para que no se produzcan más muertes de líderes sociales.Según datos de las Naciones Unidas, en 2016 fueron asesinados en Colombia 64 líderes sociales, mientras que en lo que va de año suman 17.
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario