Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

martes, 28 de febrero de 2017

Milagro Sala se provocó una herida en la cárcel

Activist Milagro Sala speaks before being given a guilty verdict at a courtroom in San Salvador de JujuySputnik
América Latina

Detenida desde hace más de un año, la parlamentaria del Mercosur y militante política argentina Milagro Sala sufrió una crisis nerviosa, según sus interlocutores, en la que se  auto lastimó. En diálogo con Sputnik, la coordinadora del Comité por la Liberación de Milagro Sala, Estela Díaz, contó que el episodio se dio a raíz de una citación para imputarle nuevas causas.
"Milagro dijo: 'Estoy aquí detenida, si necesitan anunciarme una nueva causa, tráiganme aquí el expediente que tengo que firmar con un oficial de Justicia y lo firmo'. Como parte del hostigamiento psicológico constante, con un fuerte intento de desmoralización, la obligaron a ir. La llevaron con un dispositivo como si llevaran a un criminal de los más peligrosos, con casi 50 autos alrededor", relató Díaz.
Para Díaz, el hostigamiento hacia Sala se hizo todavía más evidente por la forma cómo la condujeron a la citación judicial, "un despropósito de los usos de los recursos del Estado para alguien que jamás ha tenido ninguna señal de ningún intento de evadir la Justicia". De acuerdo con la activista que actúa en su defensa, la tensión desató  "una crisis en la que se auto lastimó con tijeras", pero fue contenida y luego atendida por una psicóloga. "Está en perfecto estado de salud", agregó.
Según la coordinadora del Comité por la Liberación de Sala, las nuevas causas que quieren sumar contra la militante están siendo manipuladas por el Gobierno de Jujuy en "un sistema evidente de utilizar la Justicia desde el Poder Ejecutivo para encarcelar a una militante política".
Milagro Sala está acusada de estafa en la utilización de fondos públicos para obras sociales a través de su organización barrial Tupac Amaru. Organismos internacionales como el Grupo de Trabajo sobre la detención arbitraria de Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Amnistía Internacional se manifestaron en contra de su detención arbitraria y pidieron su excarcelación.
"Lo que denunciamos está en manos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, un recurso para que se reconozcan los fueros parlamentarios de Milagro y que ella pueda tramitar en libertad todos los procesos que tenga como cualquier ciudadano argentino. Acá se vulnera el Estado de derecho y el hostigamiento y la persecución hacia su organización sobrepasa los límites de una democracia. Vamos a volver a notificar a los organismos de la ONU que ya se han pronunciado pero además el Comité de Tortura porque acá hay una situación de tortura psicológica que es brutal y nos alarma porque pone en riesgo la salud de Milagro y de todas las personas presas", aseveró Díaz.


Busca en Twitter a SputnikMundo y descubre las noticias más actuales del acontecer mundial. Suscríbete para mantenerte al tanto.

México considera terminar cooperación con EEUU ante muro de Trump

La bandera de MéxicoSputnik
Los dos proyectos indican que el gobierno de México "prevé incluso la ruptura de acuerdos bilaterales con el país vecino", de acuerdo con la versión publicada por el influyente semanario político.
El cuerpo diplomático mexicano prepara las repuestas de retaliación "ante el clima de terror que supone el inicio de deportaciones masivas de mexicanos y otros extranjeros por parte del Estado persecutorio de Donald Trump".
Las acciones en materia de cooperación con el país vecino se consideran en caso de que el gobierno de EEUU efectúe "cualquier acto de presión o coerción" en contra de México con el propósito de contribuir al financiamiento del muro en la frontera de ambos países.
En ese caso, el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgary, "procederá a cursar las notas diplomáticas necesarias para denunciar y dar por terminados todos los acuerdos bilaterales en materia de cooperación legal, migratoria, de seguridad y de tráfico internacional de estupefacientes".
La edición de la revista, fundada hace 40 años, que comenzó a circular esta semana, contiene dos proyectos con las medidas que establece el punto IX del borrador de un decreto presidencial.
Un proyecto del servicio exterior
El primer proyecto de decreto presidencial está centrado en la "protección de los intereses de la nación" latinoamericana, ante la construcción del muro en la frontera de México con EEUU.
En consideraciones, el proyecto decreto sostiene que la construcción del muro "constituye un acto inamistoso y hostil" contra México.
Esa barrera fronteriza en los 3.200 km de la frontera común, donde ya hay una valla de unos 1.000 km "puede perjudicar los intereses nacionales, tanto en seguridad como en los ámbitos social, económico, comercial y ambiental".
El documento señala que ninguna norma jurídica obliga a México a construirlo o a contribuir a su financiamiento, y que "nada de lo que guarde o pueda guardar relación con el mencionado muro puede ser materia de negociación alguna".
Entre las medidas, se incluye la prohibición a compañías mexicanas de la venta, comercio y exportación de materias primas, recursos materiales, bienes y servicios que puedan ser destinados a la construcción del muro.
Los autores de los documentos publicados son miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM), instancia que aglutina a los diplomáticos de carrera del país latinoamericano, y esta misma semana serán enviados a la residencia presidencial de Los Pinos para que los revise el presidente Enrique Peña Nieto.
De acuerdo con este documento, "el tema del muro es a tal punto inaceptable que no puede ser objeto de negociación alguna con Estados Unidos y cualquier funcionario, empresa o ciudadano mexicano que participe de manera directa o indirecta en su construcción debe ser sancionado".
Otro proyecto de decreto presidencial, elaborado también por este grupo de integrantes del SEM, con amplia experiencia en materia migratoria y jurídica, establece medidas para proteger a los mexicanos "afectados por los memorandos firmados el lunes 20 por John Kelly, secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos", quien la semana pasada visitó México junto con el secretario de Estado, Rex Tillerson.
Esos memorandos del gobierno de Trump autorizan las deportaciones masivas de migrantes indocumentados e incluso la expulsión a territorio mexicano de cualquier extranjero mientras se resuelve su proceso de expulsión.
"Las autoridades migratorias mexicanas no admitirán el ingreso a territorio nacional de ningún extranjero sujeto a procedimiento de deportación de los Estados Unidos", de acuerdo con el punto VI del documento elaborado por los diplomáticos mexicanos.
México ha rechazado recibir a migrantes expulsados de EEUU que no sean mexicanos, y el documento establece que "para que México acepte a los deportados, Estados Unidos debe acreditar la nacionalidad mexicana de éstos", puntualiza la versión publicada.

México abandonaría negociaciones si EEUU insiste en aranceles comerciales

Bandera de MéxicoSputnik
Economía
"En el momento en que digan: 'Vamos a fijar un arancel del 20 por ciento a los autos', me levanto de la mesa", dijo a la agencia especializada Bloomberg el responsable de la cartera de Economía del gobierno de Enrique Peña Nieto.
El presidente Donald Trump ha dicho en varias ocasiones que abandonará el TLCAN, que ambos países integran con Canadá, si no puede renegociarlo con más beneficios a favor de EEUU.
México comenzó consultas con el Congreso, partidos políticos y empresarios para empezar a negociar en el verano de 2017 el tratado que cumplió 23 años en enero de este año, y discutir allí posibles cambios a algunas reglas comerciales bajo el TLCAN, como por ejemplo en materia energética, de telecomunicaciones o comercio electrónico.
Sin embargo el gobierno mexicano considera que Trump no podría imponer barreras de entre 20 a 35 por ciento a las importaciones en el corto plazo, como ha amenazado el mandatario, y México plantea además una "negociación integral" del futuro de la relación, que contemple temas en comercio, seguridad y migración.
La incertidumbre crece
México espera que las negociaciones concluyan a principios del próximo año, porque de lo contrario "estaríamos irresponsablemente subiendo la incertidumbre, por la elección de EEUU de medio término (en noviembre del año próximo) y la elección presidencial mexicana" en julio de 2018.
Un impuesto de ajuste al comercio fronterizo está siendo impulsado ​​por legisladores republicanos en el Congreso de EEUU, con el apoyo de Trump, abriendo la posibilidad de abandonar el pacto comercial trilateral que entró en vigor hace 23 años.
El mandatario estadounidense califica como "injusto" el TLCAN, esgrimiendo "un desequilibrio masivo" a favor de México, con superávit de 63.000 millones de dólares en la balanza comercial, resultado de sus exportaciones por 294.000 millones de dólares a EEUU, e importaciones de productos estadounidenses de 231.000 millones de dólares en 2016, según cifras oficiales.
Si las negociaciones fracasan "no sería una crisis absoluta", sin embargo "quitaría un margen de competitividad" a los países norteamericanos, dijo Guajardo, quien encabezó la oficina del TLCAN de la embajada de México en Washington en los años 1990.
Si el TLCAN es abolido, el comercio bilateral debería ser regido por la Organización Mundial del Comercio (OMC) que limita los aranceles comerciales a un promedio de alrededor del 3 por ciento.
Pero si Washington opta por imponer aranceles proteccionistas a los productos que proceden de México "implica una locura de controles de origen de mercancías y de insumos", prosiguió Guajardo.
México exporta más del 80 por ciento de sus productos a EEUU, pero tiene acuerdos con más de 40 países y ha acelerando las conversaciones de libre comercio con Brasil y Argentina tras la llegada de Trump a la presidencia.
Por ejemplo, con Brasil, el gobierno mexicano observa "un muy, muy alto potencial" en áreas como automóviles, dijo Guajardo.
"No voy a negociar con Brasil por su linda cara, voy a negociar con Brasil porque abre su mercado de manufactura de automóviles", dijo el secretario de Economía.
Guajardo también es el encargado de supervisar las negociaciones para el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) —que fue abandonado por Trump-, y de actualizar el acuerdo de libre comercio del país con la Unión Europea.
México también busca que miembros del TPP, y países latinoamericanos como Argentina, Panamá y Costa Rica se unan a la librecambista Alianza del Pacífico, que integra con Chile, Perú y Colombia.
En esa misma dirección, las otras nueve naciones del TPP fueron invitadas a participar en la reunión del grupo latinoamericano en marzo, reveló Guajardo, quién todavía expresó su optimismo por alcanzar acuerdo "ganar-ganar" para los tres miembros del TLCAN.

¿Por qué paran las mujeres el 8 de Marzo? El lugar de las maestras


Mujeres protestan contra la violéncia de género en ArgentinaSputnik
Economía
El primer paro internacional de mujeres, previsto para el próximo 8 de marzo, tiene una larga lista de reivindicaciones. Violencia de género, brecha laboral, trabajo no remunerado, participación política y derechos sexuales y reproductivos son algunos de los tópicos generales. "No hay una sola mujer que escape a una situación de violencia", dijo a Sputnik la psicóloga social y educadora infantil Carola Valente.
Desde la institución de educación infantil privada en la que Valente trabaja en Uruguay, se anunció la adhesión a la convocatoria internacional de 24 horas del paro femenino. Si bien la central sindical uruguaya, PIT-CNT, convocó a un paro de seis horas entre las 16:00 y las 22:00, el equipo del centro educativo Araity, en Montevideo, consideró que la propuesta "quedaba corta comparada a la iniciativa internacional", según Valente.
"A título personal me llamó mucho la atención que desde el Sindicato de los Educadores Privados la propuesta no se extendiera, cuando la mayoría de los puestos en educación son ocupados por mujeres", observó la maestra y psicóloga.
De acuerdo con un
informe
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en los países con ingresos más altos, un tercio de las mujeres trabaja en los sectores de salud y educación, mientras los varones "no se concentran en un sector específico".
"La sobrerrepresentación de las mujeres en las áreas de la salud, la educación y el trabajo social puede atribuirse a percepciones sociales que infravaloran las competencias laborales necesarias para realizar este tipo de trabajos. Por ejemplo, la educación —y, en particular, la enseñanza de los niños más pequeños- se considera una prolongación del papel maternal tradicional de la mujer", reportó el documento de la OIT 'Mujeres en el trabajo: Tendencias 2016'.
Para Valente, el papel de educadora es complejo además porque está constantemente "bajo la lupa" de la sociedad y de los propios cuestionamientos personales de cada uno.
"Como educadoras se nos plantea a diario las contradicciones propias de cualquier ser humano cuando te encontrás con mandatos patriarcales que te dicen cómo criar a los gurises [niños] de una u otra manera", remarcó en español rioplatense.
A su juicio, el 8 de Marzo será un paro diferente que convoca a la la sociedad a la reflexión. "Estamos programando una serie de actividades, porque tampoco es que paramos para quedarnos en casa tomando mate", dijo la maestra apurada, con ganas de luchar por un mundo mejor, mientras sonaba su hijo al fondo.


Busca en Twitter a SputnikMundo y descubre las noticias más actuales del acontecer mundial. Suscríbete para mantenerte al tanto.

El hoy de nuestra América Latina. . . .28-02-2017








LA PRENSA LATINA

Lima, 28 feb(PL) El abogado peruano Juan Monroy mostró hoy pruebas que relacionan al presidente Pedro Pablo Kuczynski con las irregularidades para conceder a la empresa brasileña Odebrecht la licencia de construcción de la carretera Interoceánica.
Asunción, 28 feb (PL) La soja y las carnes con sus derivados encabezan una lista divulgada hoy de los 10 productos paraguayos más exportados en enero, aunque la primera tuvo una caída en los valores registrados.
Los Ángeles, 28 feb (PL) Luego de varios aplazamientos, el rodaje de las cuatro secuelas de Avatar comenzará finalmente en agosto de este año con el sello de una gran producción, destacan hoy medios especializados.
Panamá, 28 feb (PL) El narcotráfico creó hoy percepción de inseguridad en la capital panameña, tras un hecho inédito consistente en la agresión armada contra una patrulla en plena urbe, donde murió un sargento y otro agente resultó herido.
Washington, 28 feb (PL) La exgimnasta soviética Olga Korbut, quien deslumbró al mundo en los Juegos de Múnich 1972, vendió sus medallas olímpicas después de verse envuelta en dificultades financieras en Estados Unidos, país donde radica actualmente.
Bruselas, 28 feb (PL) Parlamentarios europeos criticaron hoy el insuficiente control regional sobre las emisiones contaminantes, tras concluir una pesquisa que tomó como punto de partida un fraude cometido por la compañía alemana Volkswagen (VW).
Berlín, 28 feb (PL) El Eintracht Frankfurt se convirtió hoy en el primer equipo clasificado a la ronda semifinal de la Copa alemana de fútbol tras derrotar por 1-0 al conjunto de tercera división Arminia Bielefeld.
Washington, 28 feb (PL) El presidente del Comité Nacional Demócrata, Tom Pérez, presentó hoy un proyecto que busca alertar al público sobre la política migratoria de la administración de Donald Trump.
Washington, 28 feb (PL) El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instruyó hoy a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) que reconsidere formalmente una normativa aprobada durante la administración de Barack Obama para proteger los cuerpos de agua potable.
Santiago de Chile, 28 feb (PL) El expresidente Sebastián Piñera, contra las cuerdas por negocios oscuros, atacó con dureza a la izquierda en Chile, pero el Gobierno le pidió ''elevar el lenguaje y no denostar de la política''.
Los vínculos históricos entre Cuba y Guatemala se consolidan sobre la base de la cooperación en la cultura, enseñanza y salud, la integración regional y el rechazo a medidas unilaterales como el bloqueo comercial, económico y financiero de Estados Unidos contra la isla. Más detalles en la entrevista concedida a Prensa Latina Televisión por el embajador de Cuba en Guatemala, Juan León

LA RADIO DEL SUR



lunes, 27 de febrero de 2017

Desde el otro lado Retórica fascista



Arturo Balderas Rodríguez
El pasado viernes 24, en un poblado de Kansas, tuvo lugar un lamentable hecho que ha causado consternación entre millones de migrantes en Estados Unidos. Dos ingenieros de origen indio charlaban tranquilamente en un bar cuando un individuo les gritó que se largaran de ese país, al que eran ajenos. Respondiendo al asombro de los comensales, el encargado del lugar ordenó al rijoso que se fuera de inmediato. El individuo salió y a los pocos minutos regresó con una pistola, y epítetos racistas por delante disparó contra los indios, matando a uno e hiriendo al otro. La FBI definió el atentado como crimen de odio. (NYTimes 25/2/17). Sobra decir que la comunidad de India ha manifestado su horror ante este crimen, y el propio gobierno de ese país ha expresado su preocupación por la suerte de muchos de sus ciudadanos que viven en territorio estadunidense.
Desafortunadamente, el hecho no es nuevo. Aunque sin los ribetes trágicos de lo sucedido en Kansas, hay cada vez más denuncias sobre agresiones verbales y físicas en contra de personas provenientes de otras naciones. Esta situación afecta especialmente a los originarios de México y Centroamérica, blanco frecuente de quienes se hacen eco de la retórica xenófoba y racista que Donald Trump ha venido utilizando desde que inició su campaña por la presidencia. Con sus expresiones, Trump se ha encargado de abrir la puerta de las catacumbas donde
por años habían anidado miles de fanáticos no diferentes al asesino de Kansas. Estos individuos se han visto vindicados por una retórica de odio que ha cristalizado en una ola de agresiones a lo largo y ancho de Estados Unidos.
A esta situación ahora hay que agregar la angustia que han causado las redadas indiscriminadas ordenadas por el presidente contra todo aquel cuyo perfil étnico sea diferente al de los blancos. A diario se reportan casos de padres o madres que salieron a trabajar o a dejar a sus hijos a la escuela y no regresan a su hogar porque fueron detenidos por la patrulla fronteriza, que se ha embarcado en una orgía de caza marcada por la ilegalidad y la violación de derechos humanos.
La respuesta a esta grave situación la están dando ya las propias comunidades agredidas, que en concurso con decenas de organizaciones defensoras de los derechos humanos están construyendo una gran coalición para exigir al huésped de la Casa Blanca el cese esta política inmoral y de su retórica, más a tono con la que caracterizó a los abominables integrantes del Tercer Reich.

American Curios : Manicomio


La Jornada 
David Brooks

Foto
El presidente Donald Trump y su esposa Melania fueron los anfitriones, ayer en Washington, del Baile de los Gobernadores, la primera gran fiesta que el mandatario organiza desde que llegó a la Casa Blanca. Fueron invitados los líderes de los 50 estados del país, tanto demócratas como republicanosFoto Ap

Aquí en el manicomio todo anda normal... bueno, para un manicomio. Sólo que los pacientes han tomado el control de la institución, esa que llaman gobierno democrático, y aparentemente creen que son los mejores gobernantes de la historia: nadie ha visto algo como esto, repite el que dice ser presidente.
Algunos esperaban que se normalizara la situación, pero otros dicen que el mayor peligro es aceptar la normalización de esta locura.
No se trata de usar la palabra loco de manera literaria o jocosa, sino literal. Algunos expertos en salud mental ya diagnosticaron la enfermedad que padece el que dice ser presidente. Tres destacados profesores de siquiatría, los doctores Judith Herman, de la Escuela de Medicina de Harvard, y Nanette Gartrell y Dee Mosbacher, de la Universidad de California, en San Francisco, intentaron alertar al presidente Barack Obama sobre sus preocupaciones por la salud mental del entonces presidente electo. Indicaron que los síntomas de algo llamado desorden de personalidad narcisista incluyen un “sentido grandioso de la propia importancia; preocupación con fantasías de éxito, inteligencia y poder ilimitado; creer que eres ‘especial”, requiere admiración excesiva, frecuentemente es envidioso de otros o cree que otros lo envidian, y demuestra comportamiento arrogante. Afirman que alguien con esta condición puede ser muy peligroso, y por lo tanto, en ese puesto, representa una amenaza para el país y el mundo. (www.huffingtonpost.com/richard-greene/is-donald-trump-mentally_b_13693174.html).
Otros expertos sugieren que debe haber mayor transparencia sobre la salud, y en particular la salud mental, de este presidente, que a sus 70 años es la persona de mayor edad en asumir el puesto. Su edad, junto con su historial familiar de demencia –su padre, Fred, padeció de Alzheimer– provoca nueva relevancia a la pregunta sobre si se requieren exámenes cognitivos para el presidente, reporta National Public Radio, citando a varios expertos. Sin embargo, los especialistas entrevistados indicaron que dudan que el público se llegue a enterar si Trump está empezando a fallar mentalmente, y uno afirma que será protegido... tomarán el control de su cuenta de Twitter... siempre ha sido así.
De hecho, la sección 4 de la 25 enmienda de la Constitución permite la remoción de un presidente que ya no puede ejercer sus deberes pero no puede, o no quiere, admitirlo. Establece un proceso en el cual el vicepresidente, junto con otros miembros del Ejecutivo y hasta del Congreso, declaran incapaz al presidente, y es sustituido con el vicepresidente.
Después de un mes en su puesto, Donald Trump ya ha demostrado que es incapaz de ejercer sus deberes... no es por pereza o inatención, sino que se expresa en exabruptos paranoicos, disputas incesantes llevadas a cabo en público y actos impulsivos que sólo pueden dañar a su gobierno y a sí mismo, afirma el reportero político George Packer de The New Yorker esta semana.
Más aún, algunos –y no necesariamente los que se esperan– advierten una y otra vez que este tipo de locura también es muy peligrosa para la democracia.
El general retirado de cuatro estrellas William H. McRaven, ex comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales quien supervisó la misión que asesinó a Osama Bin Laden hace unos seis años, y hoy rector del Sistema de la Universidad de Texas, después de escuchar el ataque contra los medios de Trump la semana pasada, afirmó al Washington Post: “tenemos que enfrentar esa declaración y ese sentimiento de que los medios noticiosos son el ‘enemigo del pueblo estadunidense’. Ese sentimiento podría ser la mayor amenaza a la democracia que he oído en mi vida”. Agregó que, con todas sus fallas, la prensa libre es la institución más importante de nuestro país.
Pero la cosa está tan loca que algunos sugieren que Trump está teniendo un impacto positivo, y que tal vez está cumpliendo con su promesa de “hacer a América grande de nuevo”, sólo que no como él lo desea o esperaba. Las listas de cómo lo está logrando circulan por el ciberespacio y otras han sido elaboradoras por comentaristas, como Maureen Dowd, del New York Times, e incluyen estos fenómenos:
Trump ha generado nueva vida al feminismo, al activismo estudiantil, a comediantes, organizaciones de defensa de derechos civiles, ambientalistas, atletas activistas, y ha logrado incrementar la participación de jóvenes en la política, elevó los ratings de Saturday Night Live a su nivel más alto en 20 años, y ahora el público de repente se interesa como nunca por las audiencias legislativas para la ratificación de integrantes del gobierno, así como por las conferencias de prensa de la Casa Blanca.
Trump ha incrementado a niveles sin precedente la participación cívica; millones de estadunidenses están haciendo más ejercicio al marchar y sostener pancartas cada semana, todos saben más sobre Hitler que hace un año, grupos marginales están experimentando un incremento en aliados blancos, cifras récord de blancos acaban de enterarse de que el racismo no ha desaparecido, millones de dólares han sido donados a cuentas de organizaciones de defensa de libertades civiles, “la gente está leyendo literatura clásica de nuevo, las ventas de 1984 de George Orwell se elevaron 10 mil por ciento después de la toma de posesión”, y ahora que la gente busca la veracidad en sus fuentes de noticias, medios respetados están reportando felizmente un incremento sustancial en sus suscripciones, un apoyo a una industria en apuros, vital para la democracia.
Mientras tanto, la encuesta más reciente, difundida este domingo, registra que Trump tiene la peor tasa de aprobación jamás vista para un presidente recién llegado al cargo, con 44 por ciento, y una desaprobación de 48 por ciento, según NBC News/Wall Street Journal. NBC News reporta que es “el único presidente en la historia moderna de los sondeos que inicia su primer periodo con un rating negativo de -4. Sus antecesores inmediatos iniciaron sus mandatos con más de 30 puntos positivos.
O sea, no t
odos están dentro de este manicomio, aunque muchos están enloquecidos con lo que esta viviendo este país.

Un reto impostergable



Leonardo Arízaga*
La Jornada
El producto interno bruto total de América Latina y el Caribe asciende a 5.6 billones de dólares. En otras palabras, los más de 620 millones de habitantes que viven en los 33 países de América Latina y el Caribe producen en un año 5.6 millones de millones (billones) de dólares estadunidenses.
Según Oxfam, un valor muy superior, 7.6 billones de dólares, están depositados en paraísos fiscales en todo el mundo. Se trata de una cifra astronómica que pasa inadvertida pero que ya no podemos ignorar.
Mi país, Ecuador, tiene PIB anual de alrededor de 100 mil millones. El Servicio de Rentas Internas de Ecuador ha calculado que aproximadamente 30 mil millones han sido depositados en paraísos fiscales en diferentes regiones del mundo.
Un ciudadano que no tiene nada que ocultar, deposita o invierte su plata en su país o en otros estados en los que pueda tener negocios lícitos. Depositar dinero en paraísos fiscales no ayuda a la transparencia ni a la lucha contra la corrupción ni a detectar recursos del crimen trasnacional organizado, más bien todo lo contrario. Los paraísos fiscales permiten la evasión y la elusión fiscal, que privan de recursos a los países para su desarrollo.
En esta materia, Ecuador ha tomado algunas decisiones que buscan combatir la evasión y la elusión fiscal: 1. La modernización del Servicio de Rentas Internas y la consolidación de una cultura tributaria –que ha implicado que los ingresos tributarios ya sean mayores que los petroleros–; 2. Negociamos constantemente acuerdos de intercambio de información y convenios para evitar la doble tributación; y 3. Incentivamos el retorno de capitales al país.
Sumado a lo anterior, el domingo 19 de febrero la mayoría de ecuatorianos aprobó –en una consulta popular– que ningún político ni funcionario público podrá tener bienes o capitales en paraísos fiscales. Estas personas tienen un año para retirar sus fondos de los paraísos fiscales; caso contrario, serán destituidas. 
A nivel internacional, Ecuador ha propuesto una alianza global para combatir y erradicar los paraísos fiscales. Para ello hemos propuesto la creación de un órgano en Naciones Unidas para atender temas de justicia tributaria y combatir los paraísos fiscales. Ecuador, como vocero de 134 países en desarrollo –conocido como el
G77–, impulsará esta iniciativa a lo largo de 2017 en los foros internacionales, para que todas las naciones del mundo participen, de manera democrática, en la creación de soluciones para este problema global.
El combate a los paraísos fiscales va de la mano con el combate a la pobreza y la inequidad. Se trata de un desafío inmenso, de un reto impostergable.
*Embajador de Ecuador en México

55 Años de bloqueo y hostilidades unilaterales



Tatiana Coll
La Jornada 
“El 3 de febrero de 1962 el entonces presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy firmó la orden ejecutiva 3447, que dispuso el embargo total del comercio con Cuba. De esta manera, el gobierno de ese país oficializó el bloqueo contra el Estado y pueblo cubanos.” Con este párrafo comenzó el editorial de Granma el 3 de febrero de 2017.
Hacía menos de un año, abril de 1961, que el pueblo de Cuba le había impuesto una flagrante derrota a la meticulosamente preparada invasión de Bahía de Cochinos, como le llaman los yanquis, o victoria de Playa Girón, como la denominan los cubanos. Sumido en esa lacerante necesidad de venganza que la debacle le imponía y que, por cierto, no los ha abandonado aun ahora, el gobierno estadunidense impulsaba todo tipo de planes y proyectos de aniquilamiento de la Revolución. No podía menos que añorar los años en que prevaleció la vieja Enmienda Platt (presentada el 25 de febrero de 1901), una humillante adenda negociada, bajo condiciones de intervención militar, a cambio del reconocimiento de la independencia cubana, que determinó hasta los años 30, la condición neo-colonial, mediante el control total del comercio, la posibilidad de intervención directa y la entrega unilateral del territorio de Guantánamo, entre otras cosas.
No era la primera medida encaminada a este propósito, ya contra la ley de Reforma Agraria de mayo del 59, el gobierno yanqui blandía la espada del fin de la cuota azucarera y el control de los créditos: Eisenhower anunció que su país emprendería todas las medidas necesarias para el retorno de Cuba a la democracia. En el mismo mes de febrero, días antes de firmar la orden ejecutiva 3447, en el encuentro de Punta del Este, en la octava Reunión de Cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA o el ministerio de colonias, como lo bautizó el Che) Estados Unidos logró la expulsión de Cuba por incompatibilidad con el régimen de democracia liberal, con la notoria abstención de los gobiernos de Brasil (Joao Goulart), Argentina (Frondizi), Ecuador (Arocemena) y México (López Mateos). Gobiernos que serían derrocados sucesivamente por golpes militares en los dos años siguientes, salvo México, donde sencillamente se eligió a Díaz Ordaz. La Doctrina de Seguridad Nacional se echaba a andar.
La orden ejecutiva 3447 se articuló según lo dispuesto en la Ley de Asistencia Exterior, de septiembre de 1961 y la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917. Su objetivo era impedir y obstaculizar toda la actividad económica y comercial de Cuba. Kennedy autorizó al secretario del Tesoro a promulgar todas las medidas y regulaciones para hacer efectiva la importación a Estados Unidos de cualquier producto de origen cubano. Además, ordenó a su secretario de Comercio que ampliara las medidas para restringir las exportaciones hacia Cuba, incluidas medicinas y alimentos. Aislar a Cuba totalmente era el objetivo, concluye Granma.
En estas condiciones construyó Cuba un modelo de desarrollo fincado únicamente en sus propias capacidades y las posibilidades que le abrió el campo socialista. Por ello, afirma el destacado economista cubano José Luis Rodríguez en su más reciente artículo sobre la economía cubana: “Nadie puede afirmar que ha sido fácil, ni que se valoraron en toda su magnitud la complejidad de las tareas a enfrentar, ni que no se cometieran errores. Pero tampoco nadie puede honestamente desconocer el tremendo esfuerzo que ha realizado nuestro pueblo –con su gobierno– para avanzar –paso a paso– en la actualización del modelo económico socialista cubano. Tal vez no se han explicado en la medida adecuada las increíblemente complicadas tareas que supone el proceso de desarrollo para Cuba, que no son iguales a las de otros países ni enfrentan las mismas circunstancias. Fue recientemente un amigo –el presidente de Ecuador– en la difícil coyuntura de la desaparición física de Fidel Castro, el que nos recordaba que: “Evaluar el éxito o el fracaso del modelo económico cubano, haciendo abstracción de un bloqueo criminal de más de 50 años, es pura hipocresía (…) cualquier país capitalista de América Latina colapsaría a los pocos meses de un bloqueo similar”.
Las medidas de bloqueo se agudizaron a un extremo feroz con la caída del campo socialista. Eufórico, el gobierno estadunidense aprobó dos de las medidas más unilaterales y arbitrarias, contrarias a todo lo establecido internacionalmente: La Ley para la Democracia Cubana, o Ley Torricelli, en 1992, y la Ley de la Libertad Cubana y Solidaridad Democrática, conocida como Helms-Burton, de carácter extra-territorial, persecutorio que, además, promovieron abiertamente el terrorismo y la subversión. El costo para el pueblo cubano ha sido inconmensurable y, sin embargo, la resistencia triunfó. El fracaso rotundo ronda las mezquinas conciencias de los gobernantes yanquis. Aunque resulta imposible cuantificar certeramente todos los costos, la cifra que se calcula es de 125 mil 873 millones de dólares.
Es ridículo pero, en estas condiciones, la OEA no cesa de armar expediciones intervencionistas en Cuba, así Luis Almagro, secretario general de dicho organismo, decidió viajar a La Habana, acompañado del paladín de la rectitud, el diáfano Felipe de Jesús del Sagrado Corazón, y otros miembros de la ultra-derechista IDEA (Iniciativa Democrática para España y las Américas), para recibir un premio inventado por un grupúsculo y financiado por Estados Unidos mediante la Fundaci
ón para la Democracia Panamericana, creada en la octava Cumbre de la Américas, en Panamá, para canalizar recursos y acciones contra los gobiernos legítimos e independientes de nuestra América. Para estos personajes José Martí acuñó una frase: “ni pueblos ni hombres respetan a quien no se hace respetar (…) hombres y pueblos van por este mundo hincando el dedo en la carne ajena a ver si es blanda o resiste, y hay que poner la carne dura, de modo que eche afuera los dedos atrevidos”.

Sin sorpresa



Eric Nepomuceno
La Jornada
En sus nueve meses como presidente, desde la instauración del golpe institucional que destituyó a la mandataria Dilma Rousseff, Michel Temer perdió ocho ministros. Seis de ellos fueron fulminados por denuncias de corrupción. Otro, acusado de cobrar diez millones de dólares sucios. Todos ellos alegaron razones de salud al salir, y uno más se fue tras denunciar maniobras ilegales de un colega.
Ahora, la pregunta es: ¿quién será el próximo?
El más reciente abandono ocurrió la noche del miércoles, cuando José Serra dejó de ser ministro de Relaciones Exteriores.
Hipocondriaco radical, Serra dijo que salía por cuestiones relacionadas con su columna cervical. Parece que se trata de algo real: con sus problemas en la espalda, la secuencia de viajes –indispensables para un ministro de Relaciones Exteriores– se había transformado en un tormento.
Cuando el golpe se consumó, en mayo del año pasado, Serra quiso ser nombrado ministro de Hacienda. Al verse preterido, intentó serlo de Planificación, ministerio que Temer optó por extinguir. Al final, Serra tuvo que contentarse con el de Relaciones Exteriores, de baja visibilidad electoral y escasísimo peso político.
Se esperaba que a la primera oportunidad saltara del barco. Insinuó en varias ocasiones que lo haría. Los problemas en la columna cervical permitieron que saliese del gobierno sin demostrar su malestar por sentirse relegado a un puesto que no le dejó mucho espacio para priorizar sus desmesuradas ambiciones.
Los nueve meses como canciller del gobierno de Temer, en todo caso, le permitieron destartalar toda la política externa diseñada e implantada durante las dos presidencias de Lula da Silva y mantenida, mal que bien, por Dilma Rousseff. Si Lula llevó a cabo, mediante su canciller Celso Amorim, diplomático de fértil y sólida carrera, una política externa ‘activa y altiva’, José Serra no perdió un solo instante a la hora de destrozarla.
El balance de sus nueve meses al frente de la cancillería es claro: paralizó, con el claro respaldo del gobierno de Mauricio Macri, el Mercosur, y de paso expulsó, literalmente, a Venezuela, un socio incómodo para Brasil y Argentina. En un primer momento, y lo dejó claro con palabras y acciones, la idea era abandonar bloques y uniones regionales y sumarse a Washington, siguiendo lo que hacían Chile, Perú, México y Colombia. La llegada de Donald Trump y su abandono de la nonata Alianza del Pacífico lo dejaron sin norte ni rumbo.
En su periodo de canciller Michel Temer lo acompañó en algunos viajes internacionales. La experiencia le sirvió para confirmar que, con excepción de Mauricio Macri, ningún otro mandatario dio al presidente brasileño la legitimidad tan aspirada.
¡Ah!, sí, claro: de paso, quitó casi totalmente la relevancia de Brasil en el BRICS, el grupo integrado por países que no supo identificar al asumir la cancillería. Fue necesario que el reportero le aclarase que se trataba de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
En todo caso, con su renuncia, Serra le hizo a Temer un favor especial. Involucrado en denuncias de haber sido beneficiado con dinero de la corrupción, al abandonar el gobierno cambia el foco de las investigaciones: ya no se trata de otro ministro más acusado de corrupción, sino de un senador más, entre tantos.
No se sabe quién será el indicado por el presidente para sucederlo. En la cancillería existe la firme expectativa de que, luego de tantos desastres creados por la voluntariosa e incontenible torpeza del que sale, se nombre a un diplomático de carrera.
Tratándose de Michel Temer, sin embargo, lo único seguro es que nada es seguro: podrá tranquilamente subastar la cartera de relaciones exteriores a cambio de las interiores de su gobierno con el Congreso, el de peor nivel político, moral y ético desde la retomada de la tenue democracia en Brasil.
A propósito del gobierno de Temer, esta semana se conoció el sucesor del truculento Alexandre de Moraes en el Ministerio de Justicia: el diputado Omar Serraglio, de expresión casi nula en la Cámara, pero que trae en su exiguo currículo haber sido un esforzadísimo defensor de Eduardo Cunha.
El flamante ministro de Justicia –¡de Justicia!– luchó bravamente hasta el final para que sus pares no expulsasen a Cunha de su escaño. Hay que reconocer que hizo lo que pudo para impedir que su líder fuese a parar en donde está: una celda en Curitiba, capital de Paraná, el mismo estado de donde salió alguna vez el obscuro Serraglio para ocupar un ministerio en un gobierno nacido de un golpe que contó con su discreta (por insignificante) colaboración.
De una cosa nadie podrá acusar a Temer: ser imprevisible.
Nada más fácil de p
rever que, entre las peores alternativas, elegirá siempre la más mala.

Rusia y su nuevo orden democrático post-occidental: definido por soberanías


Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme
La Jornada

Foto
Sergei Lavrov señaló que Moscú deseaba establecer una relación
pragmática con respeto mutuo y el conocimiento de las 
responsabilidades para la responsabilidad global con EUFoto Ap
¿Asistimos a la muerte de los insulsos Foros Económicos de Davos y su misántropo globalismo financierista –que colisiona con la anhelada universalidad–, mientras regresamos al modelo del orden de Westfalia de 1648, donde se asientan las soberanías y sus nacionalismos?
La relevante Conferencia de Seguridad de Múnich (CSM), en vísperas de su reunión anual, publicó el Reporte 2017, ¿post-verdad, post-occidente, post-orden? (https://goo.gl/9ecVde).
Deutsche Welle comenta el reporte de la era post-occidental que exhibe un “frágil orden mundial (https://goo.gl/IzrBxi)” debido a que el ascenso del populismo (sic) amenaza el orden internacional que vive un momento antineoliberal a escala global cuando el repliegue de EU en el escenario mundial puede permitir que otros tomen ventaja del vacío de poder.
En efecto: Rusia ya resucitó entre los muertos, China se consolida imperturbablemente, mientras se desfonda la Unión Europea (UE) y EU padece su decadencia doblemente implosiva y explosiva.
Wolfgang Ischenger, anterior embajador alemán en EU y presidente de la CSM, afirmó que existe mayor inestabilidad global desde el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando algunos de los pilares más fundamentales de Occidente y del orden internacional liberal (sic) se han debilitado.
Ischenger alega que el mundo se encuentra al borde de una era post-occidental, en la que los actores no-occidentales configuran los asuntos internacionales, en paralelo o aun en detrimento del andamiaje multilateral que ha formado el fundamento del orden liberal internacional desde 1945. Y pregunta: ¿Estamos entrando en un post-orden mundial?
Ischenger fue más explícito durante sus entrevistas y declaró al cotidiano berlinés Tagesspiegel que desgraciadamente EU no tiene ningún valor como ninguna personalidad simbólica de la moral (sic) política de Occidente. Europa debe llenar el vacío que se derive y asumir más responsabilidades de liderazgo.
Alemania se queda huérfana cuando falta ver el resultado de tres elecciones en Holanda, Francia y Alemania que decidirán el destino de la UE, donde Nigel Farage –promotor del Brexit y aliado de Donald Trump– predice que imitarán el populismo anglosajón nor-atlántico.
El reporte 2017 de la CSM señala que Trump en su toma de posesión no mencionó democracia, libertad o derechos humanos y, en contrapunto, ha promovido un trascendental requilibrio del orden global mediante una miríada de maniobras (sic) políticas, incluyendo esquivar tradiciones diplomáticas arraigadas, con su crítica insidiosa (sic) de los aliados tradicionales de EU y la prohibición al visado de ciudadanos de siete países islámicos.
El reporte aborda la característica de un ambiente político de post-verdad (sic) creado por una base interconectada de votantes que refleja la desinformación (sic) y su habilidad para influir en las estructuras políticas y socavar las narrativas de los medios tradicionales, lo que en su conjunto tiene repercusiones consecuentes en seguridad.
Desde hace mucho que Occidente ( whatever that means) vive de sus fake news para promover sus guerras ( v.gr inexistentes armas de destrucción masiva en Irak), las cuales se han acentuado en su ambiente de caos doméstico/global.
El reporte aduce que, más allá de la existencia de la OTAN en su presente formato o del renegar de las alianzas tradicionales por unas nuevas, el presente estado de los asuntos ha movido la dinámica global y regional entre los países.
Ulrich Rippert, del portal WSWS, interpreta que la CSM se caracterizó por su atmósfera bélica y de propaganda a favor del rearme, lo cual ilustra con la opinión militarista de varios medios alemanes (https://goo.gl/gecJjv).
Die Zeit pregunta si ¿la UE requiere la bomba (nuclear)? y lamenta que la Bundeswehr (el ejército alemán) no pueda disponer libremente de las armas nucleares de EU estacionadas en Alemania, por lo que algunos países europeos podrían optar por su propia disuasión nuclear, independiente de EU.
Cuando la UE ya perdió el paraguas nuclear de Gran Bretaña, lo cual puede ser imitado por Francia –las únicas dos potencias europeas nucleares–, Die Zeit critica que los alemanes olvidaron cómo pensar en términos nucleares.
Jan Techau, director del Foro Richard C. Holbrooke de la Academia Estadunidense de Berlín, comenta que los asuntos militares constituyen la disciplina suprema (sic) de la política extranjera por lo que Alemania, carente de armamento nuclear, será confrontada a una política extranjera de desafíos en seguridad que el país no se atreve a imaginar hoy en sus peores pesadillas y agrega que el periodo de una nueva incertidumbre estratégica en Europa obliga a implicarse militarmente.
En la CSM, el vicepresidente Mike Pence, evangelista más acendrado que el mismo Trump, intentó calmar la angustia de los europeos y afirmó el compromiso de EU con la OTAN en su confrontación con una Rusia más asertiva.
Se permea que la brutal defenestración de Michael Flynn, asesor de Seguridad Nacional, ha enfriado las relaciones entre EU y Rusia (https://goo.gl/0NQiYo).
El canciller ruso Sergei Lavrov replicó a Pence: exhortó finiquitar el orden mundial dominado por Occidente y señaló que Moscú deseaba establecer una relación pragmática con respeto mutuo y el conocimiento de las responsabilidades para la responsabilidad global con EU (https://goo.gl/YzhWvj).
Lavrov desechó a la OTAN como reliquia de la guerra fría y expresó su esperanza de que el mundo “escogerá un orden mundial democrático (sic) –un orden post-occidental– en el que cada país sea definido por su soberanía”. Agregó que EU y Rusia nunca han estado en conflicto directo (¡supersic!), haciendo notar que eran cercanos vecinos a lo largo del estrecho de Bering.
¿Habrá insinuado el canciller ruso que EU se encuentra a muy corta distancia de los letales misiles interbalísticos nucleares de Rusia?
Ahora que escaló la tensión entre EU y China, antes de que un Trump deslactosado regresara a la realidad geopolítica y optara por la política de “una sola China (https://goo.gl/gTxCZQ)”, Pekín colocó sus misiles en la frontera con Rusia situada en la parte más cercana a EU.
Lavrov afirmó que deseaba vislumbrar un espacio común de relaciones de buena vecindad de Vancouver a Vladivostok.
A propósito, Sergei Shoigú, ministro de Defensa ruso, afirmó que “los intentos de Occidente por frenar el nuevo orden mundial conducen hacia la anarquía (https://goo.gl/VhZNrM)” y alertó que tales acciones podrían desencadenar el uso de fuerza militar (sic) como instrumento principal para la solución de problemas cuando las relaciones entre los países se vuelven más tensas en medio del incremento de la lucha por los recursos y el control de las rutas de transporte.
El mundo se encuentra en una clásica fase de transición que proviene del viejo orden Occidental anglosajón, que no fenece completamente, y se encamina al nuevo orden post-occidental que es ya tripolar entre EU/Rusia/China, lo cual admite a regañadientes el geoestratega más rusófobo del mundo: Brzezinski (https://goo.gl/JDSJ1s).
Facebook: AlfredoJalife

Los compinches de Trump


Naomi Klein *

Foto
El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, sostuvo ayer un encuentro con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca. Es el primer mandatario latinoamericano que se reúne con el magnate

Alejémonos para tener una visión más amplia de lo que ahorita ocurre en Washington. Las personas que ya poseen una porción absolutamente obscena de la riqueza del planeta, cuya parte crece año tras año –según el último conteo, ocho hombres son dueños de la mitad del mundo–, están empeñados en obtener más. Las figuras centrales en el gabinete de Donald Trump no sólo son ultrarricos, también obtuvieron su dinero causando daño a los más vulnerables del planeta y al planeta mismo, a sabiendas de que lo hacían. Parece que ese es un requisito para trabajar ahí.
Está el banquero-chatarra Steve Mnuchin, el elegido de Trump para ser secretario del Tesoro, cuya máquina de ejecuciones hipotecarias sin ley echó de sus hogares a decenas de miles de personas.
Y pasando de hipotecas chatarra a alimentos chatarra llegamos a quien Trump eligió para ser secretario del Trabajo, Andrew Puzder. Como ejecutivo en jefe de su imperio de comida chatarra, no le era suficiente pagar a los trabajadores un salario abusivo, con el cual no podían vivir. Varias demandas también acusan a su compañía de robarles salarios a sus trabajadores, al dejar de pagarles por su trabajo y horas extra.
(N de la T: Después de la publicación original de este artículo, Puzder se retiró porque no reunía los votos suficientes en el Senado para ser ratificado como secretario del Trabajo.)
Y pasando de la comida chatarra a la ciencia chatarra, ahí está la elección de Trump para secretario de Estado, Rex Tillerson. Como ejecutivo en jefe de Exxon, su compañía financió y expandió la ciencia chatarra y cabildeó ferozmente, tras bambalinas, contra acciones internacionales para combatir el cambio climático. En parte debido a estos esfuerzos el mundo perdió décadas, durante las cuales deberíamos de haber estado dejando nuestro hábito de consumo de combustibles fósiles; en vez, aceleramos enormemente la crisis climática. Debido a estas decisiones, innumerables personas en este planeta ya están perdiendo sus hogares, por las tormentas y los crecientes niveles del mar; ya hay quienes mueren a causa de las olas de calor y las sequías, y millones verán desaparecer sus tierras debajo de las olas. Como siempre, los más pobres, mayoritariamente negros y morenos, son los primeros y más afectados.
Hogares robados. Sueldos robados. Culturas y países robados. Todo inmoral. Todo con altas ganancias.
Pero la reacción popular era cada vez mayor. Y por eso esta pandilla de ejecutivos en jefe –y los sectores de los cuales provienen– estaban justificadamente preocupados de que la fiesta llegaba a su fin. Estaban asustados. Banqueros como Mnuchin recuerdan el colapso financiero de 2008 y las discusiones acerca de la nacionalización de la banca. Presenciaron el levantamiento del movimiento Ocupa y luego la resonancia del mensaje antibanquero de Bernie Sanders durante su campaña.
Jefes del sector servicios, como Andrew Puzder, están espantados con el creciente poder de la Lucha por 15 dólares (N de la T: movimiento por el pago de 15 dólares la hora), la cual ha ido obteniendo victorias en ciudades y estados en todo el país. Y si Bernie hubiera ganado en la sorprendentemente cerrada primaria, la campaña podría haber tenido un defensor en la Casa Blanca. Imagine qué tan aterrador es eso para un sector que depende de la explotación laboral para mantener los precios bajos y las ganancias altas.
Y nadie tiene más motivos para temer el ascenso de los movimientos sociales que Tillerson. Debido al creciente poder del movimiento global contra el cambio climático, Exxon está bajo fuego en todos los frentes. Los oleoductos que transportan su petróleo son bloqueados no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Las campañas de desinversión se esparcen como fuego, provocando incertidumbre en los mercados. Y en este último año la Comisión de Bolsa y Valores y varios fiscales generales estatales investigaron engaños cometidos por Exxon. Que no quede duda: las acciones contra el cambio climático representan una amenaza existencial para Exxon. Las metas de temperatura en el acuerdo climático de París son incompatibles con quemar el carbono que compañías como Exxon tienen en sus reservas, y que es fuente de su valor en el mercado. Por eso los accionistas de Exxon plantean preguntas cada vez más duras acerca de si están a punto de quedarse con un montón de acciones inútiles.
Este es el telón de fondo del ascenso de Trump al poder: nuestros movimientos comenzaban a ganar. No estoy diciendo que eran suficientemente fuertes. No lo eran. No estoy diciendo que estaban suficientemente unidos. No lo estaban. Pero definitivamente algo estaba cambiando. Y en vez de arriesgarse a la posibilidad de un mayor progreso, esta pandilla de portavoces de los combustibles fósiles, comerciantes de comida chatarra y prestamistas depredadores se unieron para asumir el control del gobierno y proteger su mal habida riqueza.
Seamos claros: esta no es una transición pacífica del poder. Es una toma empresarial del poder. Los intereses que desde hace mucho le han pagado a ambos partidos para que acaten sus órdenes, se cansaron de jugar el juego. Al parecer, todas esas cenas con políticos, todo ese adular y esos chantajes legales insultaban su sensación de ser poseedores de un derecho divino.
Así que ahora quitaron al intermediario e hicieron lo que todo mandamás hace cuando quiere que algo se realice bien: lo lleva a cabo él mismo. Exxon para la Secretaría de Estado. Hardee’s para la Secretaría del Trabajo. General Dynamics para la Secretaría de la Defensa. Y los tipos de Goldman básicamente para el resto. Tras décadas de privatizar a cachos el Estado decidieron ir por el gobierno. La última frontera final del neoliberalismo. Por eso Trump y sus nominados se ríen de las débiles objeciones a los conflictos de interés: todo es un conflicto de interés, ese es el punto.
¿Qué hacemos al respecto? Primero, siempre recordemos sus debilidades, hasta cuando ponen en práctica su crudo poder. La razón por la cual cayó su máscara, y ahora presenciamos un mandato empresarial sin disfraces, no es porque las empresas se sintieron todopoderosas; es porque les entró pánico.
Es más, la mayoría de los estadunidenses no votó por Trump. Cuarenta por ciento se quedó en sus hogares, y entre quienes votaron una clara mayoría lo hizo por Hillary Clinton. Él ganó dentro de un sistema muy amañado. Aún dentro de este sistema, él no ganó. Clinton y el establishment del Partido Demócrata perdieron. Trump no ganó con abrumador entusiasmo y grandes cifras. Ganó porque Hillary tenía números reducidos y falta de entusiasmo. El establishment del Partido Demócrata no creyó que fuera importante hacer campaña ofreciendo mejoras tangibles para las vidas de las personas. Prácticamente no tenían nada que ofrecer a la gente cuya vida ha sido diezmada por los ataques neoliberales. Pensaron que podían hacer campaña sólo con el miedo a Trump, y no funcionó.
Estas son las buenas noticias: Todo esto hace que Trump sea increíblemente vulnerable. Este es el tipo que llegó al poder diciendo la más atrevida y descarada mentira, vendiéndose como defensor del hombre trabajador, que finalmente iba a enfrentarse al poder e influencia empresariales en Washington. Una parte de su base ya tiene el remordimiento del comprador, y cada vez van a ser más.
¿Algo más a nuestro favor? Esta administración va contra todos a la vez. Hay reportes de un presupuesto de choque y temor: será recortado en 10 billones de dólares a lo largo de 10 años, reducirán todo, desde programas contra la violencia de género, para las artes, apoyos a la energía renovable, a la colaboración comunitaria en la seguridad. Queda claro que esta estrategia de guerra relámpago nos abrumará. Pero podrían terminar sorprendidos: podría unirnos bajo una causa común. Y si la escala de las marchas de las mujeres es un indicador, fue un buen comienzo.
Construir coaliciones robustas en tiempos de una política aislada es un trabajo duro. Hay dolorosas historias que deben ser enfrentadas antes de poder progresar. Además, buscar fondos y el activismo de celebridades suelen confrontar a la gente y los movimientos en vez de promover la colaboración. Sin embargo, las dificultades no pueden ceder el paso a la desesperanza. Cito un dicho popular de la izquierda francesa: Los tiempos exigen optimismo; guardemos el pesimismo para mejores tiempos. (“L’heure est à l’optimisme, laissons le pessimisme pour des temps meilleurs.”)
Personalmente, no puedo armarme de optimismo. Pero en este momento, cuando todo está en riesgo, podemos y debemos localizar nuestra más firme determinación.
* Es autora de Esto lo cambia todo. @NaomiaKlein
Este artículo se publicó en The Nation.
Traducción: Tania Molina Ramírez