Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Bolivia: Diario La Nación de Costa Rica viola la libertad de expresión


El diario La Nación aun no ha publicado la respuesta del Embajador boliviano en Costa Rica al escrito de Jaime Daremblum, y esto constiutye un insulto a la forma elemental de libertad de expresión.
Gustavo J. Fuchs. Para Kaos en la Red

-->Jaime Daremblum
Nota Introductoria*: Hace más de un mes, el Embajador boliviano, don Martin Calisaya, envió un articulo al diario La Nación para que fuese publicado. Se trata de una respuesta a la columna de opinión de Jaime Daremblum, colaborador constante del diario.

La Nación aun no ha publicado la respuesta del Embajador, lo cual constituye una clara violación al derecho de replica que es una forma elemental de libertad de expresión.

Este atropello mediático concuerda claramente con la campaña mundial de los medios comerciales, dirigida contra Bolivia, Venezuela, Ecuador, Cuba y cualquier otro país que pueda significar una alternativa al modelo neoliberal. Ante tal violación de la libertad de expresión, queda a nosotros – los ciudadanos conscientes – dar a conocer las palabras del señor Embajador. Sin más atraso, a continuación, el artículo íntegro;

A propósito de “El complejo caso de Bolivia”
Bolivia y las cavilaciones de Jaime Daremblum
Martin Calisaya, Embajador de Bolivia en Costa Rica

El domingo 22 de marzo el señor Jaime Daremblum escribió en el diario La Nación un artículo intitulado “El complejo caso de Bolivia”. Su punto de vista intenta ser un acercamiento a la coyuntura política boliviana, sin embargo no consigue tal objetivo, las causas pueden ser diversas, entre esas, su mirada desde “afuera” del país del cual intenta comentar, su desconocimiento de la realidad boliviana, o puede ser su apego a un tipo de visión que sobre Bolivia y su proceso de transformaciones han difundido aquellos sectores apegados al statu quo y a los privilegios de las castas gobernantes en Bolivia. Veamos algunos puntos que aborda nuestro crítico.

El liderazgo de Evo Morales

Para Daremblum Evo Morales no es el tipo de líder nacional que “necesita desesperadamente” Bolivia para “que repare sus muchas divisiones” las que, según él, se polarizaron en mayor medida desde que Morales asumió el cargo. Nadie va a negar las polarizaciones que existen en Bolivia, que van más allá de las contradicciones entre clases sociales, sino de naciones indias (indígenas), que sempiternamente fueron excluidas de la economía y la política. ¿Qué esas divisiones se hayan polarizado más con Evo Morales? Eso no es cierto, ya que antes de Evo esas contradicciones eran muy latentes y acalladas por el orden colonial prevaleciente.
Lo que ocurre más bien con el actual proceso, estas clases y pueblos subalternos tienen la posibilidad de expresarse abiertamente y manifestar el rumbo que debe seguir el proceso boliviano. Es el ejercicio de la democracia participativa que en nuestros días cuestiona el manejo económico y político, no digamos de una clase, sino de una casta que manejó a su antojo los destinos de Bolivia durante quinientos años. Daremblum se equivoca cuando dice que Bolivia necesita un líder nacional por cuanto desde la asunción de Morales con un 54% de apoyo, el pueblo boliviano le ratificó en el referendo revocatorio (67%) de agosto del 2008 y con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (61%) en enero de este año.
En realidad en Bolivia quienes necesitan un nuevo líder son los sectores conservadores cuyos partidos políticos y líderes entraron en profunda crisis junto al modelo neoliberal. ¿Qué Morales discrimina y excluye a los grupos mestizos y blancos? Bastaría dar una mirada a la composición del actual gabinete presidencial o a los puestos jerárquicos más importantes de la administración gubernamental para darse cuenta que son precisamente los mestizos y los blancos quienes ocupan esos espacios. Los indígenas sólo reclaman espacios de participación política y económica real. ¿Qué de discriminatorio puede tener la demanda de mayor presencia indígena en puestos decisorios en un país como Bolivia con más del 60% de población indígena?

Medidas adoptadas

Daremblum observa que Morales estatizo “buena parte de la economía boliviana, incluido el sector de energía, e impulsa un gran programa de confiscación y redistribución de las tierras”. Esto habría asustado a los inversionistas extranjeros. Eso no es así, solo para tomar un caso, las transnacionales que tenían sus inversiones en hidrocarburos no huyeron del país cuando el gobierno nacionalizó estos recursos, sino se adecuaron a las nuevas normas, que permite obtener mayores recursos a Bolivia, a diferencia del pasado. En cuanto a la tierra, para nadie es desconocido que un grupo reducido de personas acapara las mayores extensiones no con el objetivo de producirlas sino de especular con ella y/o producir bajo relaciones esclavistas y servidumbrales de producción.
El oriente del país es una clara muestra de eso donde familias señoriales poseen entre 100.000, 150.000, 200.000 hectáreas y más, mientras campesinos sin tierra deambulan de un lugar a otro intentando cultivar un pedazo de tierra. La intención del gobierno es simplemente redistribuir las tierras afectando a aquellos latifundios que no le dan una función económico social. En fin, si tan alarmante es la situación de inseguridad económica en Bolivia ¿a qué se debe que en los auges del neoliberalismo el crecimiento del país no haya pasado más allá del 3%, mientras que con el actual modelo nacional productor la economía de Bolivia logra 4,7% de crecimiento?

Bolivia y EE.UU.

Es evidente, como señala Daremblum, que el presidente Evo Morales expulsó al embajador de EE.UU., y el suspendió las operaciones de la DEA norteamericana. Hay que añadir a esto la expulsión de un funcionario diplomático y la suspensión de USAID. Esta medida fue adoptada porque esas instituciones y personas estaban interviniendo directamente en la desestabilización del gobierno, además que el jefe de la misión diplomática de EE.UU., Philip Goldberg, estaba interviniendo directamente en la política interna boliviana a favor de los líderes separatistas del oriente del país. No está por demás señalar que Goldberg, fue trasladado de Kosovo a Bolivia, siendo antes partícipe de la separación de Serbia y Montenegro.
Bolivia no está en desacuerdo con relaciones diplomáticas con EE.UU., o con cualquier otro país del planeta, sin embargo, esas relaciones deben enmarcarse en el respeto y de la soberanía de los pueblos.

Por último, Daremblum se preocupa por el acercamiento de Bolivia a Irán. Reiteramos aquí el papel soberano del Estado boliviano de decidir sus relacionamientos en los marcos arriba señalados. Es positiva la intención de Daremblum de demandar a los países desarrollados y “ONG’s de buena fe” a no olvidarse de países pobres como Bolivia, sin embargo, debe quedar claro que esa ayuda no debe contener ningún condicionamiento económico ni político. Bolivia está en un proceso no de construcción del edén, sino de una sociedad justa y sin desequilibrios económicos ni discriminaciones políticas.*Nota Introductoria de Gustavo J. Fuchs.

Véase el articulo de Jaime Daremblun, El complejo caso de Bolivia:
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/marzo/22/opinion1913180.html

No hay comentarios: