Detrás
de México, con sus 11 muertos profesionales de la información
asesinados, se ubica Brasil, con cuatro reporteros fallecidos, según la
Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Le sigue Guatemala, con dos
asesinatos y El Salvador, Estados Unidos y Venezuela, con un caso cada
uno en lo que va de año. En los últimos cinco años, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos estima en al menos 162 los asesinatos
contra periodistas en la región vinculados al ejercicio de la
profesión.
Más aquí: Al menos 66 periodistas murieron en el ejercicio de la profesión en 2016
Según el relator, en el caso de México, la situación tiene "dos vertientes" que configuran "un complejo entramado de motivaciones para atacar a los periodistas". Por un lado está "el crimen organizado", que busca silenciar zonas enteras cuando se "apropia" de sus instituciones. Por el otro, se encuentra "la corrupción política".
Más aquí: Al menos 66 periodistas murieron en el ejercicio de la profesión en 2016
"Esta situación es grave. Después del Medio Oriente —donde
en buena parte de la región hay conflictos armados—, América Latina es
la región más peligrosa para ejercer la profesión de periodista, lo cual
nos debe llamar la atención", dijo a Sputnik Edison Lanza, relator para
la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
A los casos documentados hay que sumar una 'cifra negra'
de fallecimientos en los que no es posible determinar si se han dado
por la actividad periodística o por la "violencia estructural" que
impera en países como Guatemala, Honduras o México, indicó Lanza. Según el relator, en el caso de México, la situación tiene "dos vertientes" que configuran "un complejo entramado de motivaciones para atacar a los periodistas". Por un lado está "el crimen organizado", que busca silenciar zonas enteras cuando se "apropia" de sus instituciones. Por el otro, se encuentra "la corrupción política".
El
responsable citó el caso del estado de Veracruz, cuyo exgobernador
Javier Duarte "está siendo objeto de investigación". "Durante su
período, [en Veracruz] hubo entre 12 y 14 asesinatos de periodistas y
una cantidad de agresiones y periodistas desplazados", agregó.
En
diálogo con Sputnik, la periodista argentina Stella Calloni, activista
de Derechos Humanos y corresponsal de medios mexicanos, afirmó que no se
puede ignorar que el asesinato de periodistas en México se da en un
contexto de guerra contra el narcotráfico, que "entre 2006 y 2012 ha
dejado más de 140.000 muertos y unos 30.000 desaparecidos". La activista
también hizo hincapié en la situación de Honduras donde, desde 2009, al
menos son 45 los profesionales de la información asesinados.
"Como
periodistas conscientes no podemos dejar pasar que la muerte de
nuestros compañeros se produce en un contexto de tragedia para los
pueblos de esos países donde son asesinados. Son asesinados como parte
de esos pueblos, precisamente porque denuncian lo que le está pasando al
pueblo de esos países", sentenció Calloni.
Lea más: Crímenes contra periodistas en todo el mundo quedan impunes
La
herramienta más efectiva para revertir esta situación es implementar y
perfeccionar los mecanismos de protección, según Lanza. El integrante de
la CIDH indicó que Colombia ha transitado esta vía. Esas medidas y el
fin de los conflictos armados han disminuido en ese país el número de
periodistas asesinados.
"Los Estados tienen la obligación de
establecer una protección, porque el asesinato de un periodista no es un
asesinato común: busca silenciar a toda la sociedad y tiene un efecto
inhibidor en la libertad de expresión, en el Derecho fundamental y en la
democracia misma", concluyó Lanza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario