Bourdieu has sido uno
de los intelectuales contemporáneos que mostró interés en que la
educación fuera la base fundamental de cohesión, desarrollo social, de
crecimiento económico, avances científicos e innovación tecnológica; los
aportes teóricos de Bourdieu fueron importantes en los cambios al
sistema francés de educación, sin embargo, su contribución intelectual
pasó las frontera gala y europea, y ahora es un referente y fuente
obligatoria en el estudio de la educación.
De acuerdo con Bourdieu,
en el buen desempeño docente intervienen directa e indirectamente varios
factores que incidirán en la calidad del sistema educativo, no
obstante, el desempeño docente es solamente una variable en el estudio
del sistema educativo.
Entre los aportes de Bourdieu, podemos
mencionar los contenidos de la educación, lo que lleva a un análisis de
los saberes comprendidos en los programas de estudio con el objetivo de
lograr la coherencia, la unidad y la concreción de los mismos.
En
la medida que los contenidos programáticos sean generales y abstractos
se produce la incomprensión y la incoherencia, los temas o ítems vagos
dan lugar a interpretaciones laxas.
Los programas de estudio
ameritan ser revisados frecuentemente para actualizarlos con la
introducción de datos, aportados por el avance científico y tecnológico
en las diferentes disciplinas científicas, sin menoscabo de la
importancia del conocimiento y de la evolución histórica de la humanidad
y sus creaciones.
Pierre Bourdieu en su libro Capital cultural,
escuela y espacio social (1997, p. 62) , explica que la evaluación del
estudiante no es del conocimiento en sí, sino la utilización que el
estudiante haga en espacios diversos en los que le fue enseñado, es
decir, el uso de los conocimientos, “que permitan evaluar la capacidad
inventiva, el sentido crítico y el sentido práctico”.
Cuando
Bourdieu aborda la importancia de la forma de transmitir el conocimiento
por el docente, no se refiere únicamente a la utilización de las nuevas
tecnologías de la comunicación, sino, sobre todo, a la asimilación
reflexiva y crítica de los modos de pensar (deductivo, experimental e
histórico). Es decir, la no reificación de las nuevas tecnologías en
detrimento del racionamiento y la reflexión crítica.
Es sentar
las bases de la formación científica y la creación de ciudadanos capaces
de resolver problemas y dar el paso más allá de la crítica.
Bourdieu
considera vana la formación enciclopedista, enseñar una gran cantidad
de asignaturas y tratar de explicar lo más que se pueda de cada una de
ellas; se privilegia las asignaturas básicas y dar el conocimiento más
importante de forma concisa.
Los conceptos fundamentales según la teoría de Pierre Bourdieu, son el habitus1, campo social2 y capital.
En
este orden, el trabajo pedagógico es la formación del habitus a través
del conocimiento que se desprende de los contenidos de los programas de
estudio, es la interiorización dosificada del entorno, que va a durar
más allá del proceso enseñanza-aprendizaje, porque es un proceso de
socialización que finaliza con la muerte. Bourdieu y Passeron le
denominan “la interiorización de los principios de una arbitrariedad
cultural” (1977, p. 9) .
Cada estudiante que ingresa al sistema
educativo tiene un habitus primario formado en el seno familiar, y éste
corresponde directamente a su procedencia social, por tanto la eficacia
del trabajo pedagógico del docente para inculcar el habitus que se
pretende enseñar, está en relación con la distancia del habitus de
origen social del estudiante (Lima, Pinheiro, & Ostermann, 2012, p.
153) .
El rendimiento académico de los estudiantes también tiene
relación con el capital cultural que la familia le ha inculcado al
joven, los estudiantes que no poseen un capital cultural muy elevado,
tendrán dificultades en cuanto a los logros de aprendizaje.
El
rendimiento escolar tiene relación con el origen social del estudiante,
los jóvenes que provienen de la clase media o alta tienen mayores
posibilidades de éxito, lo que significa que no tiene que ver solo con
las actitudes individuales del educando, por lo general el peso del
capital cultural tiene relación con el capital económico, esta es la
reproducción del estatus quo (Gutiérrez, 2003, p. 116) .
La
institución educativa instruye en el dominio de los conocimientos y debe
de hacerlo de la mejor forma e ir más allá, no es la única responsable
de la educación y de la socialización del estudiante, sino que es
complementario con la que recibe de sus padres.
El habitus
secundario es el formado fuera del entorno familiar, según Bourdieu, “la
combinación del trabajo pedagógico primario con otras formas
secundarias del mismo implica procesos de aculturación, deculturación y
reculturación” (Penagos, 2009, p. 15) .
El habitus es la
representación o el reflejo de las condiciones sociales, económicas,
políticas y culturales de la sociedad, es la manifestación de las
características específicas, consiste en la internalización de las
estructuras socio-económicas; el estudiante lo que hace es reproducir
los usos y prácticas sociales en relación al campo que pertenece
(Zúñiga, 2009, p. 157) .
Como ejemplo se puede mencionar que el
sistema educativo costarricense y el salvadoreño, tienen diferencias,
obviamente en lo social y cultural, etc., ambos sistemas forman
ciudadanos con perfiles delineados entre otros por el sistema educativo
nacional para mantener y reproducir el habitus formado en el país
respectivo, son dos percepciones distintas de percibir la realidad
nacional, de establecer las relaciones interpersonales, asimismo dos
formas diferentes de relación que tienen los ciudadanos con las
instituciones estatales. Según el legado de Bourdieu; “La forma en que
los individuos perciben el mundo está ligado a su posición en el mundo
social” (Marín, 2010, p. 75) .
El rol importante del sistema
educativo nacional es reproducir las estructuras económicas, sociales y
culturales; en sentido inverso, se podría afirmar que el sistema
educativo es el reflejo de las estructuras económicas, sociales y
culturales imperantes en la sociedad; el nivel del sistema educativo
tendrá relación directa con el de los principales líderes y sus
respectivas instituciones protagónicos del país, en los ámbitos de la
realidad nacional y el nivel de las estructuras societales.
Esta
acción pedagógica es una arbitrariedad porque es una imposición de un
grupo social o de una élite económica la que impone a los estudiantes a
través del sistema educativo nacional, la reproducción de las
estructuras dominadas desde su posición de dominante.
Las
instituciones educativas son instrumentos de dominación y reproducción
porque inculcan una cultura dominante, la reproducción de las relaciones
de clase y la función ideológica de encubrir la parcialidad, la
injusticia y la inequidad, y mostrar la apariencia de neutrales e
independientes (Sánchez, 2002, p. 5) .
Esta situación de
imposición y reproducción que se da en el sistema educativo constituye
violencia simbólica, al imponer el sistema de simbología y de
significados del grupo o de clase dominante a los hijos de la clase
dominada, considerado como legítimo, normal y hasta natural, la base
fundamental de la violencia simbólica la ejerce el docente a través de
la acción pedagógica. El sistema educativo contribuye de esta forma a la
reproducción de las desigualdades sociales legitimándolas.
El
Estado, en este proceso juega un papel importante porque el grupo o
clase social que lo controle, no necesitará la fuerza para imponer la
dominación sobre las demás clases sociales, así el Estado apoyado en la
institución educativa y la familia estarán sintonizados en la misma onda
de frecuencia, para imponer pacíficamente su habitus (Santos, 2011, p.
11) .
Bourdieu sostenía que esta dominación es más estable y
duradera que la dominación fundada solamente en el capital económico,
como es la alienación y el consumismo. Asimismo, explicaba que la
escuela es un espacio donde se fabrican estudiantes con una forma de
pensar y actuar frente a diferentes situaciones y campos.
Idealmente
la educación es un medio para lograr la movilidad social, disminuir la
brecha de la desigualdad social y de la inequidad económica, para
construir, reconstruir o consolidar la democracia (Starkie, 2006, p.
435) ; significa, que los contenidos en los programas de estudio y la
metodología pedagógica tienen relación directa con el perfil delineado
del estudiante, es decir, el perfil influye en la elaboración de los
programas de estudio y en la acción pedagógica. Los programas son una
guía para los docentes y los estudiantes, no constituyen una camisa de
fuerza, contienen objetivos en donde explican lo que se persigue y cuál
es la orientación filosófica.
La formación de alto nivel de los maestros3,
la capacitación obligatoria permanente son elementos de análisis en la
evaluación del desempeño docente; la contratación por oposición es
decir, la aprobación de varias pruebas para establecer la capacidad y la
aptitud de los profesores coadyuvaría a la cualificación del cuerpo
docente del sistema educativo nacional, asimismo la realización
periódica de la evaluación del desempeño docente realizado por padres,
autoridades académicas, pares, autoevaluación y estudiantes.
El
sistema educativo nacional al promover las condiciones sociales de
producción de lectores, al estudiante se le facilitará profundizar en el
acto pedagógico del desarrollo de un contenido programático, y
estimulará en los jóvenes el interés de actualizarse (Bourdieu, 2000,
p. 116) , para lo cual se hace necesario la utilización de la web en las
aulas, el 80 por ciento de la información mundial está contenida en
Internet (Fernández, 2014) .
La literacidad produce una
interacción entre el docente lector y el estudiante lector, lo que
contribuye a la formación del habitus cultural de la lectura (Moreno,
2014, p. 298) , asimismo es importante para convertir la sociedad del
conocimiento en sociedad de la información, y en esa medida contribuir a
generar cambios sociales, creación y recreación de conocimientos que
contribuirían a la formación de ciudadanos de nuevo tipo y a la
construcción de una nueva sociedad.
Notas:1 El habitus
viene a ser la interiorización del ser humano de las estructuras
sociales, lo que en cierta medida lo influenciará para mantener y
reproducir las estructuras externas, en otras palabras, es la
conversión de lo objetivo en subjetivo, a través de un proceso mental.
2 El espacio social es el campo donde se ponen en práctica el habitus,
es el lugar donde se establecen las interacciones sociales y se
evidencian las diferencias en cuanto a posiciones sociales, que se
desprenden de los estatus sociales basados en el poder y la autoridad,
que se derivan del capital económico, cultural y social.
3
Tiene relación directa con elevar: “Los parámetros para el ingreso a
los programas de educación docente; la calidad de los instituciones de
educación docente; y los parámetros de contratación de los nuevos
profesores” (Barbara Bruns & Luque, 2014, p. 25)
Bibliografía
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1977). La reproducción, elementos para una teoría de enseñanza. Barcelona: Laia.
Fernández,
S. P. (2014, julio 23). La educación según Pierre Bourdieu, Zygmunt
Bauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam chomsky. Recuperado 22
de julio de 2015, a partir de http://ssociologos.com/2014/07/23/la-educacion-segun-pierre-bourdieu-zygmunt-bauman-manuel-castells-mariano-fernandez-y-noam-chomsky/
Gutiérrez,
A. B. (2003). La educación como práctica social en la teoria de
bourdieu: elementos de analisis a partir del caso de un conjunto de
familias pobres de Córdoba, Argentina. Revista Complutense de Educación,
14(1), 115-131. http://doi.org/-
Lima Junior, Paulo ; Pinheiro, Nathan ; Ostermann, Fernanda. (2012).
Bourdieu en la educación científica: consecuencias para la enseñanza y
la investigación. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales;
No 26
Marín, J. G. (2010). EDUCACIÓN Y REPRODUCCIÓN CULTURAL: EL LEGADO DE BOURDIEU. Práxis Educacional, 2(2). Recuperado a partir de http://periodicos.uesb.br/index.php/praxis/article/view/380
Sánchez,
C. (2002, diciembre). En memoria de Pierre Bourdieu. Revista de la
Universidad de Castilla-La Mancha, (12). Recuperado a partir de http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/numero2/carlossanchez.asp
Santos,
M. (2011). Pierre Bourdieu: razón, escuela y disposición «escolástica».
Presentado en XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación,
Barcelona. Recuperado a partir de http://www.cite2011.com.
Starkie,
E. G. (2006). Evolución de la política educativa francesa: de la
igualdad a la diversidad. Revista Complutense de Educación, 16(2), 415 -
438. http://doi.org/-
Zúñiga, L. C. M. (2009). DURKHEIM Y BOURDIEU: REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN. Revista Reflexiones, 88(1). Recuperado a partir de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11516
Óscar
Martínez Peñate. Licenciado Relaciones Internacionales en Universidad
Autónoma de Centroamérica (UACA), Costa Rica. M.A. en Ciencia Política
en Université du Québec à Montréal (UQAM), Canadá. Doctorando en
Ciencias Sociales Universidad de El Salvador, El Salvador ompenate@yahoo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario