El ajedrez latinoamericano
El anunciado rescate financiero de Grecia por un monto de 147 mil millones de dólares, que servirá para subsanar los desastres que le causaron los sicarios financieros de Nueva York, aunado a la reciente advertencia de The Wall Street Journal, de que la crisis se encuentra de regreso, indica la perseverancia de la recesión mundial ante la cual América Latina –con excepción de México– parece responder con una adecuada estrategia.
Ante la vorágine de los sucesos económicos, para explicar un “mundo que ha dejado de ser fácilmente legible”, el analista de política internacional Ignacio Ramonet propuso el pasado 8 de abril, ante universidades y asociaciones suramericanas, la utilización de diversos tableros de ajedrez, método que retomamos para contribuir al conocimiento de los esfuerzos de América Latina por reducir el impacto de la crisis mundial.
1. Tablero geopolítico
A pesar de que Estados Unidos ha acusado a algunos países de América Latina, en especial a Venezuela, de haber efectuado compras alarmantes de armamento, la realidad es otra. Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), Chile es el mayor comprador de armamento en la región. No obstante, afirma el SIPRI, el continente americano sólo consume 11 por ciento del total de armas exportadas en el mundo, mientras que Asia y Oceanía han recibido 41 por ciento; Europa, 24 por ciento, y Medio Oriente, 17 por ciento. Este Instituto informa que Estados Unidos se mantiene como el mayor exportador de equipo militar, con 30 por ciento del monto global de ventas para el periodo 2005-2009. No obstante, el gobierno estadunidense no ha cesado de acusar al de Venezuela de armamentista, en razón de la compra de armas a Rusia. Ante ello, el primer ministro ruso ha argumentado que el presupuesto bélico estadunidense es superior a los gastos en armamento de todos los países del mundo. De cualquier manera, los voceros del régimen estadunidense mantienen sus acusaciones sobre Venezuela y se valen de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Organización de los Estados Americanos –financiada por Washington–, la cual ha publicado un informe acusando a Venezuela de violar los derechos humanos y la libertad de expresión, así como de socavar la democracia regional. A ello se agrega que la Dirección Nacional de Inteligencia de Estados Unidos clasifica al presidente Chávez como “líder anti-estadunidense en la región”. Es además en este contexto que Estados Unidos intenta colocar a Venezuela en la famosa lista de “Estados terroristas”, lo que podría desembocar en un conflicto militar.
En realidad, lo que se encuentra en el centro del juego geopolítico son los 300 millones de barriles en reservas probadas de petróleo que Venezuela tiene en la actualidad, así como los proyectos conjuntos firmados con otros países para la explotación de esos recursos. Por ejemplo, Rusia y Venezuela han formalizado, el 21 de abril pasado, la creación de una empresa mixta que producirá 450 mil barriles diarios de crudo extra pesado en el Bloque Junín 6, de la Faja Petrolífera del Orinoco, con una inversión cercana a los 20 mil millones de dólares.
Todo indica que los estrategas de Washington se encuentran inquietos, no sólo en el plano regional, pues en la reciente Cumbre Nuclear que se efectuó en esa ciudad capital, en la segunda semana de abril, en la que participaron 47 países, se evidenciaron posiciones encontradas ante el intento de imponer sanciones promovidas por Estados Unidos contra Irán. Ante esa demanda, Rusia promovió una mayor moderación para las restricciones que se impondrían a esa nación del Golfo Pérsico y a su programa de enriquecimiento de uranio con fines civiles. China mantuvo su postura de promover una solución diplomática al tema nuclear, mientras que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, planteó la posibilidad de introducir un proyecto distinto a las sanciones propuestas. Cabe mencionar que Brasil ha aprovechado la ocasión que le ha brindado la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), del 4 de mayo en Buenos Aires, para proporcionar a los países miembros información detallada del acuerdo militar que recién firmó con Estados Unidos, en el que no se prevé la instalación de bases ni la intervención de efectivos militares en territorio brasileño.
2. Tablero económico
Ante la contracción del comercio mundial, varios países latinoamericanos trazan sus propias rutas de salvamento, según se desprende del documento La República Popular de China y América Latina y el Caribe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el que se afirma que las economías exportadoras de recursos de Suramérica se han visto menos afectadas, al aprovechar los mercados de China e India, países que se convertirán en los principales consumidores de las exportaciones de la región suramericana. En el mismo sentido, la Cepal informa en el documento La Cumbre de Alto Nivel de América Latina y el Caribe, en Cancún, México, del 21 a 23 de febrero de 2010, la forma en que algunos países de la región han buscado mecanismos para reducir la necesidad de divisas en el comercio intrarregional, como medida para paliar los efectos de la crisis. Uno de ellos, señala, es “el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración, mediante el cual los bancos centrales de 12 países cursan y compensan entre sí los pagos derivados del comercio bilateral de bienes y de algunos servicios”. Este convenio cubre aproximadamente un 10 por ciento del comercio intrarregional, en su mayoría de la República Bolivariana de Venezuela, Brasil y Colombia. Según el mismo documento, los países de América Latina también recurren al Sistema de Monedas Locales, que comenzó a operar en octubre de 2008, en forma experimental, para el comercio bilateral entre Argentina y el Brasil.
Por otra parte, cabe recordar que en enero de este año entró en vigor el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, puesto en marcha para facilitar el comercio regional de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) –integrado por Venezuela, Nicaragua, Cuba, Bolivia, Ecuador, Honduras, Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y Las Granadinas–, con lo que buscan aliviar la escasez de divisas en la región. Es también en este contexto que, el pasado 14 de abril, Nicaragua ha anunciado la posibilidad de incrementar a más del doble sus exportaciones a Venezuela, país con el que se construirá en el occidente de Nicaragua una refinería que tendrá capacidad para procesar hasta 150 mil barriles de petróleo diariamente, con una inversión estimada de 2 mil 500 millones de dólares, a través del Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe.
3. Tablero societal
El binomio pobreza y desigualdad es el mayor factor de atraso en la región y en el avance democrático de sus gobiernos. En este renglón, el documento Panorama social de América Latina 2009, de la Cepal, informa que la distribución del ingreso en la región ha mejorado en 2008 respecto de 2007. En el Brasil, el Perú y el Uruguay su incidencia se redujo en al menos 3 puntos porcentuales; en Costa Rica y el Paraguay lo hizo en más de 2 puntos porcentuales, y en Panamá y la República Bolivariana de Venezuela se registró una disminución en torno a 1 punto porcentual. La Cepal afirma en este documento que “el único país en que se registró un empeoramiento de la situación de pobreza fue México, cuyo incremento de 3.1 puntos porcentuales entre 2006 y 2008 refleja los primeros efectos de la crisis económica que se empezó a manifestar hacia fines de ese último año”.
4. Tablero ambiental
Basta citar algunos párrafos de la Declaración Final de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, del 22 de abril en Cochabamba, Bolivia, para entender la respuesta de los países de América del Sur a la crisis ambiental global. En esta Declaración se denuncia al modelo capitalista por “imponer megaproyectos de infraestructura; privatizar y mercantilizar el agua y militarizar los territorios expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus territorios, impidiendo la soberanía alimentaria y profundizando la crisis socioambiental”. En la Declaración se deplora el intento de un grupo de países de anular el Protocolo de Kioto, ya que es el único instrumento legalmente vinculante para lograr la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados.
Los países firmantes de la Declaración de Cochabamba rechazan “de manera absoluta el ilegítimo Entendimiento de Copenhague, por considerar que permite a los países desarrollados ofertar reducciones insuficientes de gases de efecto invernadero, que violan la integridad ambiental de la madre tierra”. Ante ello, proponen que en la próxima Conferencia sobre Cambio Climático a realizarse a fines de año en México se debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kioto, en el cual los países desarrollados deben comprometerse a reducir sus emisiones en al menos el 50 por ciento respecto de 1990. Estos países acordaron realizar la Segunda Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en 2011, para reaccionar frente a los resultados de la Conferencia del Cambio Climático que se realizará a fines de este año en Cancún, México.
5. Tablero de los medios de comunicación
Para contrarrestar las campañas de desinformación que existen en contra de varios países del cono sur, los gobiernos de Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela crearon en 2005 una empresa multiestatal llamada Telesur. El sitio en internet de esta compañía da a conocer con claridad que es el único canal informativo ciento por ciento latinoamericano, bajo “el concepto geopolítico del Sur mediante el cual se promueve la lucha de los pueblos por la paz, la autodeterminación, el respeto por los derechos humanos y la justicia social”. Esta empresa cuenta con 11 corresponsalías permanentes: Bogotá, Brasilia, Buenos Aires, Caracas, ciudad de México, La Habana, La Paz, Lima, Managua, Quito y Washington. Además cuenta con una red de 12 colaboradores en América Latina y otros lugares del mundo. Asimismo, se ha creado la Radio del Sur, que tiene la misión de ofrecer una alternativa en materia de información, a través de una red de emisoras de alcance internacional, que busca romper con la escasa información que se divulga por los medios tradicionales de comunicación. La Radio del Sur es una red de emisoras que se ha propuesto como misión el difundir la visión real de la diversidad política, social y cultural de Latinoamérica, el Caribe, África, Asia, Europa y Oceanía.
A manera de síntesis de un drama económico mundial, que a todas luces muestra su permanencia, la mejor respuesta en América Latina proviene de los países en cuyos tableros predomina el proceso de integración suramericano como Unasur, Alba y Petrocaribe, entre otros. En el otro extremo, se encuentran México y Grecia –economías en jaque?, cuyos procesos de integración a bloques de países desarrollados, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la Unión Europea, respectivamente, han desembocado en procesos especulativos y sacrificios de sus trabajadores.
*Doctor en derecho de la cooperación internacional por la Universidad de Toulouse I, Francia
No hay comentarios:
Publicar un comentario