Caminata migrante
Un tercio son deportados
El gobierno no tiene una adecuada política para atender a quienes se quedan en territorio nacional
Cada año, en promedio, 350 mil centroamericanos transitan
por México en condiciones de vulnerabilidad para llegar a Estados
Unidos, aseguró Jéssica Nájera Aguirre, profesora investigadora de El
Colegio de México. Estas personas salen de su país por diferentes
motivos, ya sea socieconómicos, de violencia, inseguridad y falta de
oportunidades: de ellos, 30 por ciento son deportados.
Si ustedes fueran migrantes a quienes mataron a un hermano, al hijo o a los padres; a quienes amenazaron o extorsionan, díganme si no saldrían de su casa y se cambiarían de ciudad. Esta es, explicó la especialista, la situación de miles de personas, principalmente hondureñas, quienes ahora viajan en caravana hacia Estados Unidos.
En el foro La caravana migrante, organizado por Casa Lamm y esta casa editorial a propósito de la presentación del libro Procesos migratorios en Centroamérica del siglo XXI,
Francisco García Olsina, especialista de la Universidad Nacional
Autónoma de México en migración internacional, expresó que ese fenómeno
sin lugar a dudas impacta al país.
Muchos de los miles de migrantes que anualmente cruzan o vienen a México se quedan; sin embargo, no hay adecuada políticapara atender el tema.
Agregó que al año México recibe alrededor de un millón 700 mil cruces
terrestres, de los cuales 20 por ciento corresponden a ingresos
irregulares, es decir, aquellos que no tienen documentos en regla.
La mayor parte de esos flujos viene con la lógica de transitar a Estados Unidos, pero un importante porcentaje se queda en algún estado de la República.
Indicó que el territorio nacional tiene ocho puntos fronterizos en el
sur y es el borde más poroso por donde ingresan los migrantes en su
tránsito hacia el sueño americano. Lamentó que muchos agentes del Instituto Nacional de Migración no conocen la ley en la materia. Los extranjeros
padecen la estancia en México porque son sujetos de la violencia cotidiana del país. Algunos de esos lugares no tienen baños donde las mujeres puedan asearse.
Para el presidente y fundador de Servicios y Asesoría para la Paz,
Miguel Álvarez Gándara, la migración no es un tema externo, ya que
muchos mexicanos han sido desplazados a otras ciudades o tienen
familiares que por diferentes razones han cambiado de residencia.
El marco que debemos entender más profundamente en estas expresiones y problemáticas no es sino el de la crisis profunda del capitalismo y de su fase actual neoliberal y de cómo por diseño del poder se han venido debilitando las capacidades de Estado, los modelos de desarrollo, para generar esta situación migratoria. La migración es un problema mundial que no podemos entender sólo con expresiones y coyunturas, sino como una profunda crisis.
César Arellano García
Periódico La Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario