Fuentes: GRAIN
Los Pozos, finca deforestada y corrales de engorde de Cresud en la provincia de Salta.
El grupo empresario Cresud controla 370 mil hectáreas en la
provincia de Salta, en los territorios ancestrales del pueblo wichi, allí donde
en estos primeros meses del 2020 han muerto nueve niños por
desnutrición y falta de agua. No podemos permitir que el agronegocio se siga
cobrando vidas.
Desde hace semanas
toda la Argentina está sacudida y conmovida por una tragedia que no es nueva
pero que esta vez ha ocupado, transitoriamente, las tapas de los diarios: en lo
que va del año, nueve niños del pueblo wichi fallecieron por desnutrición y
falta de agua potable1 .
Probablemente en
algunas semanas la noticia pasará a segundo plano y otros titulares menos
trascendentes ocupen su lugar. La ocasión, sin embargo, es propicia para, más
allá de repudiar lo que está ocurriendo, pensar en sus causas y sobre todo en
formular y ejecutar políticas para que esto no ocurra nunca más.
El lugar donde
ocurre este drama está perfectamente identificado: se trata de la Colonia Santa
Victoria Este en el norte de la Provincia de Salta. Pero sin duda la amenaza se
extiende a todo el territorio en el que habita el pueblo wichi.
El pueblo wichi es
una nación originaria que ocupa el Gran Chaco americano en América del Sur,
habitando lo que hoy es el norte argentino y el sur de Bolivia —y supo vivir también en los
territorios que hoy ocupa Paraguay. El pueblo wichi ha sido históricamente un
pueblo nómada cazador-recolector que a partir de la
colonización se transformó en sedentario.
Cresud Salta
Para identificar las causas del problema recogemos las declaraciones
de la titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
Magdalena Odarda cuando por primera vez en la historia de la institución
visitó la zona: “Los caciques (de la comunidad) pidieron muchas cosas
pero fundamentalmente agua. Ellos están padeciendo la falta de agua
desde hace mucho tiempo, producto de la deforestación y el desmonte
indiscriminado” completó la titular del INAI al tiempo que
añadió, “Hicimos el trabajo de tomar nota de cada comunidad que
necesitaba agua. Aquellos que sí tienen pozos los colocan en unos
bidones que fumigan y están todos contaminados con agroquímicos”. El
INAI es el organismo oficial de Argentina responsable de promover y
proteger los derechos de los pueblos indígenas en el país.
Un diagnóstico
oficial claro: el avance del agronegocio para el monocultivo de soja y maíz
transgénicos en los territorios ha terminado con los bosques que eran el sostén
para la vida de estos pueblos, pero además permitían que el agua estuviera
presente como parte de esos ecosistemas.
Su destrucción por
el agronegocio ha llevado a que la Provincia de Salta tenga una de las mayores
tasas de deforestación de la Argentina: entre 2007 y el 2017 la provincia
perdió más de 750 mil hectáreas de bosques según informes
oficiales, siendo junto a Santiago del Estero las dos provincias con mayor
destrucción de bosque de la Argentina y con las mayores tasas de deforestación
del mundo2.
En los últimos
días escuchamos, de parte del Ministro de Ambiente, Juan Cabandié, que la
gestión del ministro anterior, Bergman, devolvió 38 millones de dólares de un proyecto del Banco
Mundial que tenía el objetivo, justamente, de asegurar el agua a las
comunidades3.
Por su parte la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha tomado intervención a partir de
la presentación realizada por la organización Naturaleza de Derechos. El
Estado Argentino debe presentar en un
plazo de 15 días informes sobre la situación: agua potable, salud y
alimentación, y las medidas adoptadas para darle solución.
Cresud
Pero por supuesto, y
más allá de las responsabilidades gubernamentales que no son menores, hay
actores claves en este avance del agronegocio y en este caso hay uno que se
puede ubicar en el podio de las responsabilidades. Se trata de la empresa
Cresud propiedad de Eduardo Elsztain que posee el Grupo Corporativo IRSA.
IRSA es la compañía de bienes raíces más grande de Argentina. Cresud,
una compañía que cotiza en el Nasdaq y controla Elsztain, posee el 62% de IRSA.
Cresud presenta con orgullo que controla 800 mil ha en Argentina,
Brasil, Paraguay y Bolivia, pero llamativamente expone en su mapa de
establecimientos que solamente con dos de ellos ubicados justamente el
la Provincia de Salta (Anta y Los Pozos) posee 370 mil hectáreas que
dedica a la agricultura y la ganadería (y también como reserva en Los
Pozos)4. Estos establecimientos están en la provincia y
región donde está ocurriendo este drama. Esto lo convierte en uno de los
grandes acaparadores de tierra y sin dudas en uno de los principales
responsables del drama que está viviendo el pueblo wichi.
Las actividades agrícolas a las que se dedica son fundamentalmente el
cultivo de maíz y soja (más de 600 mil toneladas entre ambos cultivos
cosechados en el año 2018), la producción de caña de azúcar y la
ganadería vacuna para producir carne y leche. En su presentación
describe claramente cuál es su opción tecnológica: “Consideramos que es
posible mejorar la productividad y el valor a largo plazo de tierras de
bajo costo y/o subdesarrolladas mediante la inversión en nuevas
tecnologías tales como semillas modificadas genéticamente y de alto
rendimiento, técnicas de siembra directa, maquinaria.”
En cuanto a la
ganadería, según un reporte de Greenpeace del año 2018 en el Chaco argentino la
deforestación producida por la misma fue de más de 100.000 hectáreas, más del
doble que la provocada por agricultura5.
Cresud presenta,
en su página web, la estrategia de negocios de la empresa y allí expone que en
su búsqueda de ganancias procuran maximizar el
rendimiento de sus activos y rentabilidad general mediante la adquisición de
propiedades agropecuarias con perspectivas atractivas de incremento de producción
agropecuaria, optimizando los rendimientos y la productividad implementando
tecnología y técnicas agrícolas de vanguardia6.
Al mismo tiempo
nos informa que busca “Maximizar el valor de sus activos inmobiliarios
agrícolas” a través de la aplicación de algunos “principios”: adquisición de
propiedades subutilizadas y mejoramiento de su uso que incluye: transformar tierras improductivas en
ganaderas, transformar tierras ganaderas en
tierras adecuadas para usos agrícolas más productivos, mejorar el valor de las tierras
agrícolas cambiando su uso para actividades agrícolas más rentables, y llegar a
la etapa final del ciclo de desarrollo inmobiliario transformando propiedades
rurales en urbanas, a medida que los límites de los desarrollos urbanos se
extienden a las zonas rurales.
La forma de
ejecutar estos objetivos ha sido, en Salta y en otros territorios, comprar los
campos, desmontarlos, incorporarlos a los agronegocios: transgénicos,
agrotóxicos y maquinarias, y riego complementario por medio de la tecnología de
los pivots centrales.
La estrategia
empresaria, como ellos se encargan de explicar, incluye la cotización en Bolsa
y la especulación inmobiliaria.
Ya en el año 2013
desde GRAIN denunciábamos a Eduardo Elsztain como uno de los grandes
acaparadores de tierras a nivel global y compartíamos parte de su historia: “En
la década de 1990, George Soros apoyó financieramente a Elsztain en la compra
de una propiedad subvaluada en Argentina, a través de su empresa familiar IRSA7. Rápidamente ganaron millones
y decidieron usar parte de las ganancias para adquirir Cresud, una empresa
propietaria de alrededor de 20.000 há de tierras de cultivo. Con otra inyección
importante de dinero por parte de Soros y la oferta pública en la bolsa de
Buenos Aires, Cresud expandió dramáticamente sus propiedades agrícolas. A fines
de 1998, era dueña de 26 fincas con una superficie de 475.098 hectáreas”.
El doctor Medardo Ávila Vázquez, médico de pueblos fumigados, en
un artículo en el medio Enredacción, define claramente lo que está
ocurriendo. “La Argentina tiene una crisis humanitaria que esta invisibilizada,
porque las víctimas no son vistas, recién fueron ‘descubiertas’ cuando destruyeron sus
bosques. No tenían ni documentos. Quinientos años después de destruir América
con el genocidio más grande de la historia, lo estamos repitiendo con la misma
inhumanidad que en aquellas épocas. Esta crisis tiene una base estructural, se
promueve incorporar a la producción agroindustrial un territorio que está poblado
y cuya población se descarta”8.
Sin embargo
Eduardo Elsztain no parece preocuparse por las consecuencias de sus acciones y
en recientes declaraciones a un medio argentino expresó: “Si vas desde acá (por su
oficina) al centro de convenciones no hay un solo estacionamiento libre… la
gente piensa que el país está pasando por su peor momento, pero acabamos de
tener la mayor cosecha de granos en la historia de Argentina»,
agregó 9.
La cría y caza de
animales, la recolección de hierbas medicinales y alimentos del bosque nativo,
son la base económica de miles de familias del Gran Chaco americano hoy, como lo ha sido
desde hace muchísimas generaciones. La única posibilidad para que las
poblaciones campesino-indígenas puedan ejercer el
derecho a la alimentación y a la salud es el acceso y control sobre sus
territorios. Si el país sigue teniendo sus mejores tierras presas de los
agronegocios y la especulación, la situación económica, alimentaria y sanitaria
indefectiblemente se irá agravando cada vez más. La lógica de las cosechas récords a costa del ecocidio y
el etnocidio debe terminar. Ése es el único camino posible para iniciar un camino
en el que la vida de los pueblos esté por encima de los negocios.
****
1. Perfil, “Salta: ya son nueve los
menores que murieron en lo que va del 2020, 21 de febrero, 2020”, https://www.perfil.com/noticias/sociedad/salta-ya-murieron-9-menores-2020-infeccion-respiratoria.phtml
2. Ministerio de Ambiente y
Dessarrollo Sustentable, Informe Monitoreo de la
Superficie de bosque nativo de la República Argentina, 2018, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/1.informe_monitoreo_2017_tomo_i1_3_0.pdf
3. ambito.com, “Bergman devolvió u$s38
millones destinados a proveer de agua a los wichís en Salta”, 22 de febrero, 2020, https://www.ambito.com/politica/bergman/bergman-devolvio-us38-millones-destinados-proveer-agua-los-wichis-salta-n5083578
4. Cresud, Portfolio Agrícola
Regional, https://www.cresud.com.ar/portfolio.php
5. Greenpeace
denuncia destrucción del Gran Chaco por frigoríficos locales y supermercados
extranjeros, Greenpeace, 3 de agosto de 2019, https://www.greenpeace.org/argentina/issues/bosques/2120/greenpeace-denuncia-destruccion-del-gran-chaco-por-frigorificos-locales-y-supermercados-extranjeros/
6. Cresud, Estrategia de
negocio, https://www.cresud.com.ar/compania-nuestra-estrategia-de-negocio_inst.php
7- ¿Quiénes están
detrás del acaparamiento de tierras?, GRAIN, 14 de enero, 2013, https://grain.org/es/article/4636-quienes-estan-detras-del-acaparamiento-de-tierras
8. Medardo Ávila Vázquez, “El agronegocio y el desmonte
detrás del drama de las muertes por desnutrición en Salta”, 14 de febrero, 2020, https://enredaccion.com.ar/el-agronegocio-detras-del-drama-de-las-muertes-por-desnutricion-en-salta/.
9. La Nación, “Eduardo Elsztain. El pronóstico
económico de uno de los mayores empresarios del país”, 18 de febrero, 2020, https://www.lanacion.com.ar/economia/eduardo-elsztain-la-gente-piensa-estamos-peor-nid2334858
No hay comentarios:
Publicar un comentario