Entrevista a Claudio Katz y Eduardo Lucita sobre las elecciones 2019
Se han cerrado las
listas y la campaña electoral domina el escenario político argentino.
Para analizar las fuerzas en disputa entrevistamos a Claudio Katz y
Eduardo Lucita, dos conocidos integrantes de la red de Economistas de
Izquierda (EDI).
-MH: ¿Como llega finalmente el Gobierno a la contienda electoral?
-CK:
En un marco de gran fracaso económico y generalizada decepción con su
gestión. Están a la vista la demolición de la industria, el desempleo de
dos dígitos, la estanflación y el agravamiento de la indigencia. Pero
este calamitoso resultado no ha quebrado el sostén de los principales
poderes. Trump, los grandes medios de comunicación, la elite financiera,
las empresas energéticas y el agro-negocio siguen a apostando por
Macri. Utilizarán todos sus recursos para intentar la reelección,
afianzando la grieta con campañas sucias, maniobras de los servicios de
inteligencia y un veranito cambiario que maquilla el ajuste. No sólo van
a polarizar, sino que han designado como vice a Miguel Pichetto -un
derechista sin vueltas, xenófobo con posiciones muchas veces cercanas a
las de Jair Bolsonaro- para acentuar ese curso provocador.
-EL:
Me parece que debemos alertar respecto de una agudización del ataque a
los trabajadores y sectores populares si Macri lograra su reelección,
pero también que otro período de este Gobierno fortalecerá las
tendencias neoliberales a la reestructuración total de la economía y la
sociedad, se profundizará el curso regresivo en la región y se impondrá
una relación de fuerzas de largo alcance a favor del capital. El
reciente acuerdo con la UE es un avance en esta dirección. Por eso
resulta imprescindible impedir esa posibilidad y frenar también el
incipiente despunte de una corriente que es más derechista que el propio
Gobierno. Espert y Rosales repiten la norma de los candidatos
construidos desde los medios para fijar una agenda de ajuste brutal. La
prioridad es derrotar en las urnas al oficialismo y a todos los
exponentes del programa reaccionario, que prepara la clase dominante
para el próximo período.
-CK. Por esa razón hay que
plantear desde ahora una postura de categórica oposición a Macri frente a
un eventual balotaje. Algunos compañeros piensan que no conviene
anticipar esa definición, mientras la segunda vuelta permanezca en el
terreno de las posibilidades. Pero hay que ser realistas y registrar
cómo ese esperado desenlace ya organiza todas las estrategias y
encuestas. No es secundario definir la actitud de la izquierda frente a
esa situación. Yo creo que un categórico pronunciamiento contra la
reelección de Macri contribuiría a mejorar el perfil de la izquierda.
Fue la postura adoptada en Brasil frente a Bolsonaro y son incontables
las razones que justifican esa actitud.
MH: ¿Qué opinan de la fórmula Fernández-Fernández?
-EL
: Me parece ante todo que se ha corroborado la enorme centralidad
política de Cristina. Logró recomponer al PJ bajo su autoridad, traer de
nuevo a los díscolos al redil y sumar en un mismo espacio a
gobernadores e intendentes justicialistas con A. Kicillof, V. Donda y
Pino Solanas. Es igualmente relevante la fuerte resurrección de todas
las variantes del peronismo, con vicepresidentes repartidos en todas las
fórmulas.
-CK: Ciertamente es muy llamativa esa
recomposición que señala Eduardo. En el caso de Alberto Fernández se
afianza una línea conservadora al frente del principal binomio opositor.
Todos sus gestos y definiciones ratifican ese sendero, que ha sido
también corroborado con la incorporación de Sergio Massa. No olvidemos
que ese personaje es partidario de la mano dura en materia policial e
impuso tres condiciones para ingresar en la coalición: garantías de pago
de la deuda, mantenimiento de los privilegios del Poder Judicial y
preservación de la actual impunidad de los medios de comunicación. La
misma tónica guía los acuerdos con los gobernadores del establishment sojero como Omar Perotti.
-EL:
Agregaría que el curso señalado por Claudio es perfectamente
comprobable en el terreno de la deuda. A. Fernández pondera al
neoliberal Guillermo Nielsen como futuro gestor de las tratativas con el
FMI y propone reestructurar los pagos, sin aclarar cómo se efectivizará
esa modificación, convienen también recordar que E. Álvarez Agís,
candidato a ocupar el ministerio de Economía, estuvo no hace mucho dando
garantías y buscando tranquilizar a los mercados y a los Fondos de
Inversión. Señalan la necesidad de impedir el default, pero no objetan
con el mismo énfasis la reforma laboral y previsional que reclamará el
FMI. Por eso su campaña electoral excluye cualquier movilización contra
el FMI.
-CK: Incluso te diría que ya se escuchan
voces preparando la aceptación de algunas exigencias del FMI. Sugieren
que en un contexto internacional adverso habrá que aceptar los
compromisos amargos. La experiencia griega nos ilustra las terribles
consecuencias de esa conducta.
MH: ¿Pero no es también evidente la gran expectativa popular que ha generado el binomio FF?
-CK:
Sin lugar a dudas y por esa razón la campaña de la izquierda debería
contemplar esas expectativas y esas esperanzas en la intervención
política en la campaña. Me parece decisiva la construcción de puentes de
diálogo con ese sentimiento popular. No basta con la validez de nuestro
programa. Hay que poder explicarlo a un auditorio que quiere salir del
infierno actual con otro gobierno.
-EL: Agregaría que
otro dato determinante a tener en cuenta es el balance contradictorio de
la lucha social. Por un lado, Macri no logró doblegar la resistencia a
sus agresiones, no obstante que el movimiento obrero registra derrotas
importantes, de bió retroceder en sus principales intentos de quebrar la
acción sindical. No pudo imponer la derrota social que exige el capital
en este momento histórico. Pero al mismo tiempo hay que computar que no
se ha verificado una respuesta popular acorde al nivel de los ataques
recibidos. El pico de movilización alcanzado a fines del 2016 en la
batalla contra la Ley previsional hizo abortar la reforma laboral pero
no tuvo continuidad. Esta limitada reacción obedece a la descarada
sumisión de la cúpula de la CGT. Pero también influyen el impacto
negativo del desempleo o la pobreza y la pasividad de la clase media.
MH: Entiendo que en la ronda electoral que se avecina (las PASO) ustedes proponen votar a los candidatos de la izquierda…
-CK:
Sí. Primero para atravesar ese filtro de proscripción y abrir el camino
para que haya legisladores de la izquierda. Son indispensables para la
defensa de los salarios y las jubilaciones frente al pago de los
intereses de la deuda. Son necesarios para sostener los derechos
populares contra la presiones por cumplir con los acreedores. Son claves
para exigir una auditoría de la deuda -¿porqué se colocó un bono a 100
años?-, investigar la fuga de capitales -qué fueron esas raras maniobras
de F. Sturzzeneger primero y luego L. Caputo al frente del Banco
Central?- y obligar a sus beneficiarios a solventar las consecuencias de
ese desfalco.
-EL: En medio de la fuerte polarización
electoral, donde crece la comprensión popular del significado de un
nuevo período del Gobierno de Macri, que hace que los espacios se
achiquen yo valorizo la unidad alcanzada por la izquierda, que entiendo
podría haber sido más amplia, y que traza un sendero anticapitalista a
las luchas. En este contexto votar por diputados de izquierda es
asegurar el rechazo frontal a cualquier tentativa de futuro ajuste. No
se puede esperar lo mismo de otras bancadas permisivas a las presiones
del poder económico o mediático. Ellos mantendrán su fidelidad a la
causa popular, adoptarán actitudes valientes frente a los represores y
estarán en la primera fila de la lucha social y se opondrán a todo
intento de acuerdo de libre comercio.
MH: ¿Por lo tanto están proponiendo una postura que combina el rechazo al Gobierno con el sostén de la izquierda?
-CK: Exactamente eso. Proponemos votar contra la reelección de Macri y por diputados de la izquierda.
-EL:
En las PASO postulamos el apoyo a la lista completa del FIT-Unidad y el
rechazo al gobierno Macri si hay balotaje o anticipo de esa definición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario