
Se
 realizaron este domingo 11 de marzo las elecciones parlamentarias en 
Colombia y al mismo tiempo se realizaron las consultas de la extrema 
derecha entre los precandidatos Iván Duque, Marta Lucía Ramírez y 
Alejandro Ordoñez, la cual fue ganada ampliamente por Iván Duque del 
Partido Centro Democrático del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Duque 
sacó un poco más de 4 millones de votos (4´044.509) seguido por Marta 
Lucía Ramírez con 1´538.882 y Alejandro Ordoñez 385.110 votos, lo que 
sumado les dio 5´968.501 votos. Con este resultado Duque queda con una 
alta probabilidad de pasar a segunda vuelta en las elecciones del 
próximo 27 de mayo en que se realiza la primera vuelta presidencial. 
Esta votación fue el 34.46% del total de la votación y para pasar a 
segunda vuelta se estima necesario tener por lo menos el 30% del total 
de la votación. Diversos analistas al examinar la votación de Duque se 
preguntan si mantendrá todo el volumen de la votación que obtuvo en esta
 consulta dado que grandes partidos no concurrieron formalmente a las 
consultas pero los ciudadanos que los votaron pudieron participar y de 
esta manera garantizaron el triunfo de Duque y la no despreciable 
votación de Marta Lucía Ramírez.
Sea como fuere el 
resultado es bueno para la coalición de centro derecha que da un paso 
significativo y a la vez preocupante de retornar al poder en medio de un
 frágil proceso de Paz en que los asuntos fundamentales como el tema del
 fondo de tierras para la paz y el programa de titulación de unos 7 
millones de hectáreas a las familias campesinas al lado del programa de 
sustitución de cultivos no solo no están consolidados sino que apenas 
comienzan a ponerse en marcha. El proyecto de ley de reforma rural 
integral ni siquiera ha sido presentado al Congreso y la reforma 
política se hundió así como las 16 circunscripciones especiales de Paz. 
Esta candidatura ha prometido revisar tres puntos de los Acuerdos de La 
Habana: no permitir que los jefes guerrilleros sean parlamentarios, de 
hecho con su participación en las elecciones de este domingo ya fueron 
elegidos cinco senadores y cinco representantes. Ellos se posesionarán 
el próximo 20 de julio cuando se instale formalmente el nuevo Congreso 
elegido este domingo. ¿Cómo harán para revertir esta situación? Han 
propuesto o bien una reforma constitucional para echar atrás la reforma 
constitucional aprobada por este Congreso y validada ya por la Corte 
Constitucional lo cual hace de este camino algo muy difícil; también han
 hablado de convocar un referendo derogatorio de esta reforma 
constitucional que requiere una mayoría calificada de los ciudadanos 
algo cercano a los 25 millones de votos lo cual parece poco probable. 
Aun así Duque sigue manteniendo esta promesa electoral y muchos 
ciudadanos lo han respaldado. Lo propio podría decirse de otra de las 
banderas electorales de reforma de los acuerdos como aquella de eliminar
 la conexidad del narcotráfico con la subversión armada que es un delito
 político. La jurisprudencia de las altas cortes desde hace muchos años 
ha validado esa conexidad que ha sido ratificada recientemente en 
reformas legales aprobadas y validadas por la Corte Constitucional. De 
ganar Duque la presidencia viviremos una polarización durante los cuatro
 años que vienen. De eso no cabe la menor duda.
En la 
consulta de la izquierda la ganó ampliamente Gustavo Petro quien obtuvo 
2´849.331 votos y Carlos Caicedo 514.978 votos para un total de 
3´364.309 lo que representó el 19.42% del total de la votación. Esta 
cifra siendo buena para una consulta en la que solo participaron estos 
dos candidatos no es suficiente para pasar a segunda vuelta en donde 
como ya dijimos se requiere una votación de más o menos el 30% es decir 
suponiendo que se mantiene el volumen de la votación alrededor de los 17
 millones de votos se requeriría un aproximado de 5 millones de votos 
para pasar a segunda vuelta contando con la realidad de ocho candidatos 
que concurrirán a las elecciones de este 27 de mayo. La fragmentación 
puede reducir el porcentaje para pasar a la segunda vuelta.
Como
 se ha señalado grandes partidos políticos, que ganaron una amplia 
representación en el Congreso no concurrieron a las consultas y solo 
orientaron y dirigieron a su electorado para las elecciones 
parlamentarias. Una rápida mirada a los resultados de estas elecciones 
parlamentarias indican que el Partido del Centro Democrático ubicado en 
la extrema derecha logro elegir a 19 senadores perdiendo un renglón de 
los 20 con que cuenta actualmente en el Congreso de la República, Cambio
 Radical de German Vargas Lleras obtuvo 16 senadores pasando de 9 a 16, 
fue el partido con mayor crecimiento electoral. El Partido Liberal en 
esta ocasión eligió 14 senadores al igual que el Partido de Santos, el 
Partido de la Unidad Nacional. En las huestes alternativas y 
progresistas la tendencia fue a su crecimiento. El Partido Verde logro 
elegir 10 senadores y 9 representantes a la Cámara mientras el Polo 
Democrático mantuvo sus cinco senadores y dos representantes a la 
Cámara. La lista de la Decencia impulsada y apoyada por Gustavo Petro y 
Carlos Caicedo logro elegir 4 senadores y dos representantes a la 
Cámara; el Partido Cristiano Mira logro elegir 3 senadores. Esto le da a
 estos sectores independientes una representación de 22 senadores. En 
temas de paz y desarrollo de los acuerdos podrán sumar los cinco 
senadores que les otorgó el Estado a las FARC para sumar un total de 27 
senadores. Estos son los sectores más comprometidos con los Acuerdos de 
Paz a los que habría que sumar la bancada Liberal y la Bancada del 
Partido de la U que daría un total de 55 senadores que constituyen 
exactamente la mitad más uno de los 108 senadores que conforman el 
Congreso.
Como se observa y volviendo al tema de la 
primera vuelta presidencial dos candidatos salieron fortalecidos en las 
elecciones parlamentarias. En primer término el candidato de la derecha 
Germán Vargas Lleras, su Partido Cambio Radical obtuvo 2´155.487 votos 
que se supone lo respaldaran en las elecciones del mes de mayo. Estos 
votos no le alcanzan y por ello después del 11 de marzo sus esfuerzos se
 dirigen a lograr el apoyo de otros partidos y en primer lugar del 
Partido Conservador que también es cortejado por Iván Duque y el Partido
 de la Unidad Nacional que en este caso es cortejado tanto por los 
liberales que tienen como candidato a Humberto de la Calle Lombana como 
por Germán Vargas Lleras. Estos dos partidos sumaron cerca de 4 millones
 de votos y de ahí la importancia de atraerlos a sus candidaturas. Hasta
 ahora no hay definiciones al respecto pero las negociaciones avanzan y 
también los conclaves en que se tomarán estas decisiones.
El
 candidato del Centro político Sergio Fajardo salió fortalecido pues la 
Coalición Colombia logro sacar un poco más de dos millones de votos que 
se supone son su capital político para enfrentar la primera vuelta 
presidencial. Ahora bien esa votación es insuficiente para pasar a 
segunda vuelta. Fajardo tendría más que duplicar su votación para 
aspirar a pasar a segunda vuelta.
En la historia reciente 
del país solo en el año 2010 la franja del centro izquierda logró pasar a
 segunda vuelta con el 22% del total de la votación que en aquella 
ocasión fue de aproximadamente 3.2 millones de votos. En el año 2014 el 
centro izquierda fue dividido como ocurre ahora y ninguno de los dos 
candidatos Clara López y Enrique Peñalosa pasaron a segunda vuelta a 
pesar de que sumados sacaron el 23.49% del total de la votación. Santos 
pasó a la segunda vuelta con el 25% de los votos y en aquella ocasión el
 ganador en primera vuelta fue el uribista, Oscar Iván Zuluaga.  La 
historia podría repetirse nuevamente ahora.
Es 
verdaderamente suicida la postura de la Coalición Colombia que ha vetado
 un acuerdo con Gustavo Petro. Pese a la presión de las bases ciudadanas
 que claman por la unidad, Fajardo y la coalición que lo respalda han 
señalado que no buscaran un acuerdo con Petro. Ningún partido quiere 
alianzas con Petro a pesar de los buenos resultados que cosechó en las 
elecciones de este 11 de marzo. En estas circunstancias no se ve 
probable que alguno de los dos logre pasar a segunda vuelta. En las 
actuales circunstancias tampoco se ha abierto paso una coalición entre 
Fajardo y Humberto de la Calle. Hasta hoy tres candidatos del centro 
izquierda pujan por llegar solitarios a la primera vuelta. Solo es 
posible que en este espectro Humberto de la Calle del Partido Liberal 
pueda cosechar una alianza con el Partido de la U que venderá a muy alto
 precio su respaldo. Como ya se dijo tres candidatos buscan un acuerdo 
con este Partido pero hasta ahora no hay definiciones por parte de este 
que es el Partido de Santos quien se inclina a un acuerdo con Germán 
Vargas Lleras. Amanecerá y veremos. El juego está abierto y el resultado
 hasta ahora es incierto.
 Bogotá, 15 de marzo de 2018
Pedro Santana Rodríguez
Director de la Revista Sur
    https://www.alainet.org/es/articulo/191651  
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario