La Diaria
A partir de 2012, la
República Popular China se ha convertido en el principal socio
comercial de Uruguay, desplazando del primer lugar al Mercosur,
particularmente a Brasil. Distintos actores del gobierno han destacado
constantemente que este logro, así como la diversificación de los
mercados a los que exporta Uruguay, ha permitido relativizar el impacto
de los vaivenes de las economías de los países limítrofes, de los que
históricamente ha dependido el país.
Este nuevo escenario
comercial no debería resultar extraño si tenemos en cuenta que China “se
posicionó primero en el ranking mundial de montos exportados por país
en los últimos cinco años”, y ocupa la segunda posición entre los
principales países importadores del mundo, según un informe de Uruguay
XXI sobre el intercambio de bienes entre Uruguay y el gigante asiático.
Según este informe, en 2018 China exportó a 218 destinos, siendo su
principal comprador Estados Unidos, por un monto de 479.701 millones de
dólares, 11,5% más que en 2017. Los principales productos exportados por
China a nivel global son, por orden de importancia, teléfonos
celulares, computadoras, circuitos electrónicos integrados, autopartes y
aceites de petróleo.
En materia de importaciones, el año pasado
China compró al mundo por 2.134.987 millones de dólares (16% más que en
2017), siendo sus principales proveedores Corea del Sur, Japón, Taiwán,
Estados Unidos y Alemania. En 2018, Uruguay figuró en el lugar 65 en la
lista de mejores vendedores a China. Un dato curioso es que los
productos más importados por el gigante asiático también son circuitos
integrados y aceites crudos de petróleo, seguidos por minerales de
hierro y sus concentrados, gas de petróleo y otros hidrocarburos
gaseosos, y automóviles.
Pero Uruguay XXI destaca “el notorio
crecimiento que han experimentado las importaciones [por parte de China]
de alimentos en el 2018, con una tasa de crecimiento de 9,6%. Asimismo,
este sector explicó el 5,9% de las importaciones totales efectuadas por
China que, considerando su grado de diversificación, representa un
porcentaje más que significativo en la canasta importadora del país”.
Comida china
Si
bien en 2018 las exportaciones de Uruguay a China se redujeron 8% con
respecto a 2017, principalmente por la fuerte caída de la venta de soja,
el país asiático concentró 26% del total de lo exportado por Uruguay.
La Unión Europea quedó en segundo lugar con 18%, y Brasil tercero con
6%, según datos del Informe Anual de Comercio Exterior elaborado por
Uruguay XXI. Los principales productos exportados a China (de 211
distintos) fueron carne bovina (31%), celulosa (25%), y soja (20%). Pero
se deben tener en cuenta dos datos importantes: en 2018 la celulosa se
posicionó por primera vez como el principal producto de exportación de
Uruguay (25% más que en 2017), superando a la carne y a la soja, lo que
se explica por un aumento del precio promedio de exportación de 30% (en
volumen disminuyó 5%), y la soja cayó 56% respecto de 2017 “producto de
las sequías que implicaron la peor cosecha desde que existen registros”,
según Uruguay XXI.
Según el informe de Uruguay XXI sobre el
comercio con China que analiza el período 2013-2017, las ventas de carne
a ese país “ha venido creciendo de forma exponencial, con una tasa de
crecimiento de 178,2% durante el período analizado, lo que le permitió
encabezar la lista de principales productos exportados tanto en 2016
como en 2018. Mientras tanto, las exportaciones de soja disminuyeron un
50,0% en el mismo período”.
En 2018, la empresa instalada en
Uruguay que más vendió a China fue Cargill SA (granelera de origen
estadounidense) concentrando 8% del total de todos los exportadores a
ese país, seguida por Breeders & Packers Uruguay SA (BPU Meat), del
grupo NH Foods (Nippon Ham Foods), multinacional japonesa propietaria de
frigoríficos (5,6%), Frigorífico Tacuarembó SA (propiedad de la
brasileña Marfrig, 5,2%), LDC Uruguay SA (Louis Dreyfus Company,
granelera de origen francés, 4,2%), Frigorífico Las Piedras (empresa de
capitales uruguayos, 4,0%), Frigorífico Canelones (de Minerva Foods,
multinacional brasileña dedicada al negocio frigorífico, 4,0%), Nidera
Uruguay SA (empresa cerealera y de semillas adquirida en 2016 por Cofco
Agri, la mayor multinacional agroalimetaria china de capitales
estatales, 3,7%), Ontilcor SA (Frigorífico Pando, empresa de capitales
uruguayos, 3,4%), y Frigorífico Matadero Carrasco SA (también propiedad
de Minerva Foods, 3,0%).
El informe de Uruguay XXI constata que
si se consideran las ventas desde zonas francas a China, que se basan en
las colocaciones de celulosa, soja y concentrado de bebidas (planta de
Pepsico en zona franca de Colonia), las exportaciones totales en 2018
disminuyeron 6,1% respecto de 2017, registrándose sólo un aumento en las
ventas de celulosa (5,4%), que no compensó la caída de las
exportaciones de soja (-48,1%) ni las de concentrado de bebida (-2,5%).
Celular chino
Otro
dato importante es que la balanza comercial del intercambio entre China
y Uruguay ha sido históricamente favorable al gigante asiático, pero en
los últimos años eso ha ido cambiando, y a partir de 2017 pasó a ser
favorable a Uruguay. Las exportaciones a China aumentaron 17,3% entre
2013 y 2018, pero las importaciones cayeron 13,0%.
Según Uruguay
XXI, en 2018 China fue el principal proveedor de bienes de Uruguay, “ya
que se importaron una gran variedad de productos abarcando 975 ítems
arancelarios diferentes”. “Los teléfonos ocuparon el primer lugar en el
ranking de productos importados, con un peso de 11,1% producto de una
suma de 186 millones de dólares. Los insecticidas, raticidas y demás
junto con los desinfectantes ocupan la segunda posición en el listado de
productos adquiridos desde el mercado chino, con una participación del
5,2% y un total importado de 88 millones de dólares. En tercer lugar, se
sitúan las computadoras, seguidas por los monitores y proyectores,
cuyas participaciones fueron 4,4% y 2,7%, respectivamente”.
Otro
aspecto que destaca el instituto es el incremento del flujo de inversión
extrajera directa de China en Uruguay. “Este proceso se ha acentuado en
los últimos años, entre otros motivos, a raíz del atractivo régimen de
promoción de inversión y de la instalación de algunas inversiones
extranjeras de gran envergadura”, añade.
Entre las principales
empresas de capitales chinos en Uruguay figuran Liu Gong (comercio de
maquinaria y equipos), Frigorífico Florida (He Zhong Holding Group Co.
ltd., industria cárnica), Lifan (Chong Qing Lifan, industria
automotriz), Axion Comercialización de Combustibles y Lubricantes SA
(Axion, 50% propiedad de Bnooc ltd., energía), Parkedal (industria
textil), Zte Corporation Uruguay (Zte Corporation, telecomunicaciones),
Chery Socma SA (Chery Automobile Co. (industria automotriz), Noble
Services SA (Noble Group, transporte), Nidera Uruguaya SA (Cofco,
comercio de granos, semillas y oleaginosas), Anikto SA (Chong Qing
Lifan, autopartes), Bbca Uruguay Biochemical SA (Bbca Biochemical Co.
ltd., industria química), Big Plastic (Big Plastic Corporation,
industria plástica), Cosco Uruguay SA (Cosco Group, transporte), Geely
International (Geely Internactional Corp, industria automotriz), Huawei
Technologies Uruguay SA (Huawei, tecnología), Terminales Graneleras
Uruguayas SA (Cofco, transporte), Syngenta (Chem China, industria
química), Transgrain Logistic Services Uruguay SA (Cofco, transporte y
almacenamiento), Rondatel SA (Sundiro Holding Co. ltd., industria
cárnica), Lorsinal SA (Sundiro Holding Co. ltd., industria cárnica),
Vladimir Kaitazoff SA (industria automotriz), Lirtix SA (industria
cárnica), y Urufor SA (industria forestal).
Uruguay XXI señala
sobre los consumidores chinos que “a medida que mejoran los estándares
de vida, cada vez más personas se enfocan en productos de alta calidad,
lo que ha llevado a un crecimiento sostenible de los productores de
bienes de lujo y los proveedores de servicios en dicho país”, lo que
redunda en que existan “mayores oportunidades para los productos
extranjeros debido a que gozan de una mejor comercialización, publicidad
y técnicas de investigación”, y destaca que hoy en día China “es el
mayor mercado para las marcas de lujo mundiales, representando un 47% de
las ventas mundiales de productos de consumo de lujo”.
Barrio chino
Durante
la segunda presidencia de Tabaré Vázquez, las relaciones Uruguay-China
se hicieron mucho más fluidas. El mandatario uruguayo visitó ese país en
octubre de 2016, donde participó en la inauguración de la China-LAC
2016 (encuentro empresarial anual entre China, América Latina y el
Caribe), en Tangshen. Una de las prioridades del gobierno uruguayo era
encontrar inversores para el Plan Nacional de Infraestructura. Pero,
además, durante este período de gobierno han visitado al gigante
asiático varios ministros e intendentes departamentales, así como han
llegado a Uruguay distintas autoridades del gobierno chino. Según se
pudo saber en una de las visitas del canciller Rodolfo Nin Novoa a
China, el propio presidente Xi Jinping habría manifestado su interés de
visitar Uruguay antes del fin del mandato de Vázquez.
Otro logro
de la diplomacia uruguaya fue conseguir que Punta del Este fuera sede de
la China-LAC 2017. La cancillería abrió el año pasado un consulado en
Cantón, provincia de Guangdong, sumándose a los de Beijing y Shangái.
El
ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, que visitó
China en mayo de 2018, declaró en ese momento que existen posibilidades
de incrementar la canasta de productos que se le venden a China
incluyendo los lácteos, y opinó que un Tratado de Libre Comercio con
China facilitaría la colocación de productos uruguayos. Otro
acercamiento reciente derivó en la firma de un protocolo para la
producción de soja apta para el consumo humano, algo que los productores
de esta oleaginosa deberán adoptar si quieren vender más y a mejor
precio.
Pero el estrechamiento de las relaciones bilaterales
entre ambos países no sólo dio frutos en materia de comercio, sino que
también ha derivado en intercambios estudiantiles y de deportistas, así
como en la instalación del Instituto Confucio, un centro de enseñanza
del idioma chino mandarín y de difusión de la cultura china que funciona
en la Universidad de la República.
Muralla china
En
medio de una ronda de negociaciones comerciales entre Estados Unidos y
China, que se llevan adelante en Washington, el presidente
estadounidense, Donald Trump, anunció una suba de los aranceles a los
productos importados de China, valorados en 200.000 millones de dólares,
de 10% a 25%. Hasta ayer continuaban las negociaciones por parte de
China para evitar la entrada en vigencia de la medida. Una reunión entre
el vice primer ministro chino, Liu He, y Robert Lighthizer,
representante de Comercio de Estados Unidos, duró 90 minutos y no
condujo a un entendimiento. El Ministerio de Comercio de China expresó
en un breve comunicado que el país asiático “lamenta profundamente” la
decisión de Washington y que el gobierno “tendrá que tomar las medidas
de respuesta necesarias”. Las negociaciones continúan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario