03 de febrero de 2013, 00:13Washington,
3 feb (PL) Años después del huracán Katrina, la ciudad estadounidense
de Nueva Orleans recibe hoy al famoso espectáculo deportivo-musical
Super Tazón, pero las ganancias millonarias reales irán para estaciones
de televisión cuyas sedes quedan lejos de Louisiana.
Tras la final
del fútbol americano, el producto interno del sureño estado seguirá en
el lugar 24 de la nación, los ingresos personales en el puesto 41, el
desempleo en 7,4 por ciento y los ciudadanos negros permanecerán con
tres veces más posibilidades de ser despedidos que los blancos,
advierten analistas.
Más de 100 millones de personas se prevé observen el partido definitivo
de la Liga Nacional de Fútbol (LNF) en el estadio Superdome, e
indirectamente justificarán que la cadena CBS Sports haya colocado un
precio de cuatro millones de dólares por cada 30 segundos de propaganda.
Como cada febrero, el Super Tazón se convertirá en el programa más
visto de Norteamérica y que más dinero genera para las empresas
mediáticas, franquicias deportivas, gerencias de publicidad,
inversionistas hoteleros y vendedores de comida chatarra.
Expertos del Departamento Federal de Agricultura calcularon que solo
los aficionados de San Francisco, Baltimore y Nueva Orleans consumirán
este domingo cuatro millones de pizzas y 1,2 millardos de alas de
pollo, para alegría sobre todo de las compañías Pizza Hut y Domino's.
Empero, para disfrutar en vivo el juego entre los 49ers de San
Francisco y los Ravens de Baltimore, sus seguidores deberán pagar
boletos cuyos precios oscilan entre dos mil 400 y 15 mil dólares, de
acuerdo con el sitio digital Ticketmaster.
Si los dueños del
Superdome logran vender las 69 mil 700 butacas -como está previsto-
contarán una suma total de 157 millones de dólares. Otros medios como
StubHub auguran que las entradas revendidas llegarán hasta 45 mil
dólares.
Los verdaderos patrocinadores del Super Tazón son las
firmas Anheuser-Busch, Best Buy, PepsiCo, Skechers, Coca-Cola, Doritos,
Kia, Mercedes-Benz, Paramount, Taco Bell, Procter & Gamble,
Volkswagen, Fiat, Ford/Lincoln, Hyundai, Wonderful Pistachios y
SodaStream.
Este conglomerado corporativo colocó más de 30
anuncios comerciales en la jornada festiva y gastó 150 millones de
dólares con el propósito de llegar a la audiencia considerada con mayor
espectro demográfico en el norteño país.
Ya está claro que la
gran ganadora por el show de fin de semana será la corporación CBS, con
ingresos netos de 250 millones de dólares, solo por concepto de
publicidad, y una renta prevista para 2013 en 15 mil millones de
dólares.
Por otro lado se escucharon un par de notas disonantes
acerca del Super Bowl. La Liga Árabe-Americana contra la Discriminación
(AAD) criticó un video comercial que aparecerá en la final de la LNF
por ser un material despectivo y estereotipado sobre los nativos del
Medio Oriente.
El anuncio fue pagado por el consorcio Coca Cola
y presenta a un hombre de apariencia árabe mientras camina por el
desierto junto con un camello hasta que se topa milagrosamente con
vaqueros y bailarinas de Las Vegas.
¿Por qué razón en Estados
Unidos los árabes siempre son dibujados como terroristas, jerarcas
petroleros o sujetos danzantes barrigones? Exigimos a la Coca Cola que
arregle este entuerto antes de difundirlo, subrayó Warren David, líder
de la ADD.
Otro comercial señalado por racista es el de
Volkswagen, que también debe ser transmitido antes del partido final
del campeonato futbolístico y le costó 10 millones de dólares a la
compañía automotriz alemana.
Volkswagen presenta a un individuo
blanco que habla burlonamente con acento jamaiquino y vocea frases
aparentemente cómicas y propias de la jerga usada por minorías étnicas
en Estados Unidos.
Estas corporaciones deben cuidar mucho sus
procedimientos de marketing porque algunos pudieran disgustar a
importantes comunidades de clientes en el Oriente o en América, comentó
el sociólogo Ronald Goodstein, de la Universidad Georgetown. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario