TeleSur/La Radio del Sur
El subsecretario de Relaciones Exteriores de Uruguay, Roberto Conde,
informó este jueves que su país pone a disposición de Bolivia todos los
“puertos libres” del país, así como el uso de sus depósitos, para
comercializar mercaderías sin aranceles, por vía marítima, dada la
carencia boliviana de una salida al mar.
“Uruguay dispone que Bolivia puede utilizar los puertos libres del
país para trabajar con sus mercaderías, además de la utilización de los
depósitos sin tener que pagar arancel alguno”, explicó en conferencia
de prensa desde La Paz.
Asimismo, Uruguay ofrece también las instalaciones portuarias de
Montevideo, donde se construirá una planta regasificadora, para la
exportación de gas natural boliviano.
“Hay posibilidades de utilizar instalaciones portuarias uruguayas
para exportar gas boliviano, si es que se construyera un mercado de ese
tipo” en la nación vecina, detalló Conde, luego de reunirse con su par
boliviano, Juan Carlos Alurralde.
Conde explicó que la construcción de un gasoducto hacia ese país
sólo se justificaría si es que Bolivia lo utiliza para exportar ese
recurso natural “al resto del mundo”. “Uruguay sería una boca de
exportación de gas boliviano”, dijo.
En ese sentido, el vicecanciller Conde dejó abierta la posibilidad
de que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
abastezca a ese mercado con gas, utilizando el conducto de la hidrovía
Paraguay-Paraná.
Informó que ambas naciones trabajan en acciones concretas para
facilitar la navegación por la hidrovía que, a su juicio, es vital para
una salida al Atlántico, que coadyuve al desarrollo boliviano.
La hidrovía es un plan fluvial intergubernamental, que incluye a
Paraguay, Bolivia, Uruguay, Argentina y Brasil; cuyo objeto es contar
con un canal de navegación para embarcaciones de hasta diez pies de
calado, a través de los ríos Paraguay y Paraná, desde Puerto Cáceres
(Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay).
El Vicecanciller uruguayo explicó también que se abordaron temas
relacionados con la Cuenca del Plata, organismo que está integrado por
Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay, con la idea de que se
elaboren programas de preservación, tomando en cuenta que en la región
se producen más de 250 millones de toneladas de grano, una gran parte
de la alimentación del mundo.
“Depende de que nosotros cuidemos bien nuestros suelos y nuestra
agua, y para eso tenemos que hacer trabajos de investigación de los
efectos del cambio climático, tenemos que proteger las aguas de la
contaminación y evitar el deterioro de nuestros suelos, y esto no lo
podemos hacer solos, sino en conjunto para bien de todos”, argumentó.
Alurralde, informó que en la reunión bilateral se trabajaron temas
de cooperación agropecuaria, salud, integración física, energética,
fluvial, comerciales, culturales, migratorios turísticos, políticos
sociales y de defensa, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario