Golpe de Estado en Bolivia
Es ungida por militares golpistas
Asume en sesión legislativa sin quórum

▲ La vicepresidenta del Senado, Jeanine Áñez, emite un discurso en el
Palacio de Quemado, después de proclamarse presidenta interina de
Bolivia en sesión de Congreso sin quórum.
La Paz. Ungida por los militares golpistas, la senadora
de oposición Jeanine Áñez se proclamó ayer presidenta interina de
Bolivia en una sesión legislativa sin quórum, cuando se cumplieron dos
días que el Ejecutivo permanece acéfalo después de consumarse el golpe
de Estado contra el presidente Evo Morales.
Se ha consumado el golpe más artero y nefasto de la historia. Una senadora de derecha golpista se autoproclamó presidenta del Senado y luego presidenta interina de Bolivia sin quórum legislativo, rodeada por un grupo de cómplices y apañada por fuerzas armadas y policía que reprimen al pueblo, tuiteó Morales desde la Ciudad de México, a donde llegó con el estatus de asilado político.
Áñez ingresó al viejo Palacio de Gobierno y dijo
la Biblia vuelve a Palacio. Aunque nadie le tomó juramento, el jefe de la Casa Militar le puso la banda presidencial y le entregó el bastón de mando. Áñez llamó a las fuerzas armadas a ayudar a pacificar el país.
Más tarde el Tribunal Constitucional avaló el nombramiento de Áñez,
quien dijo que buscará convocar a elecciones presidenciales con el fin
de que el próximo mandatario asuma el 22 de enero, cuando Morales iba a
comenzar su cuarto mandato.
El partido Movimiento al Socialismo (MAS), de Morales que tiene
mayoría en el Senado y la Cámara de Diputados, no asistió a la sesión
legislativa, a la que sólo acudieron una veintena de opositores.
Antes, los jefes de bancada del MAS en ambas cámaras pidieron
garantías para asistir a la sesión, luego que uno de los líderes del
levantamiento, Luis Fernando Camacho, El Macho, llamó a sus seguidores a concurrir a la plaza Murillo “para garantizar la sucesión constitucional y asuma la senadora @JeanineAnez como manda nuestra Constitución”.
El diputado masista Rubén Chambi informó que se convocó a sesión para
hoy con los dos tercios de la Asamblea Legislativa con el propósito de
decretar la nulidad de las acciones de Áñez y desconocer la renuncia de
Evo Morales.
Bolivia vive un vacío de poder desde la tarde del domingo cuando,
tras más de 13 años en el poder, Morales se vio obligado a renunciar
luego que el jefe de las fuerzas armadas, general Williams Kaliman, y el
jefe de la policía, general Vladimir Yuri Calderón (que renunció
antier), le exigieron dimitir.
El golpe fue impulsado por el líder del Comité Cívico de Santa Cruz,
Luis Fernando Camacho, y el candidato perdedor Carlos Mesa, quienes
llamaron a realizar protestas al rechazar los resultados de los comicios
del 20 de octubre, en los que el primer mandatario indígena del país
ganó un cuarto mandato. Alegaron, sin aportar pruebas, que hubo fraude.
Camacho apoyó la proclamación de Áñez e indicó que
se suspendían las medidasde protesta, como la huelga y los bloqueos de calles en Santa Cruz declaradas hace tres semanas.
Mesa tuiteó:
Felicito a la nueva Presidenta Constitucional de Bolivia, Jeanine Áñez. Nuestro país consolida con su posesión, su vocación democrática y la valentía de una gesta popular legítima, pacífica y heroica. Todo éxito en el desafío que afronta. Viva la Patria!
Miles de personas, que llegaron desde El Alto, se congregaron en los
alrededores de la Plaza Murillo del centro de La Paz, donde se ubica el
Palacio legislativo, con el fin de exigir el retorno de Morales mientras
policías y militares custodiaron el área.
¡Evo, no estás solo!, corearon los manifestantes que llegaron hasta unos 300 metros de la Asamblea Legislativa, sin que se registraran enfrentamientos con los policías.
Otro contingente salió de El Alto a la Plaza San Francisco en La Paz al grito de
¡La hipala se respeta, carajo!, mientras ondeaban la bandera de los aymara y otros pueblos indígenas.
Aviones de combate sobrevolaron las ciudades de La Paz y El Alto, los
manifestantes los insultaban cada que se acercaban a ellos.
La noche de lunes a martes, manifestantes que apoyaban a Morales se
enfrentaron con la policía en La Paz, El Alto y Cochabamba. Las fuerzas
armadas salieron a las calles durante la noche con la finalidad de
repeler a
grupos vandálicosy a las
hordas masistas, como llaman los golpistas a los defensores del derrocado gobierno.
Sin embargo, desde los sindicatos continúa la organización de la
resistencia. La Central Obrera Boliviana, afín a Morales pero que el
domingo le pidió la renuncia, dio un ultimátum de 24 horas a los
dirigentes políticos para restablecer el orden constitucional y en caso
de no hacerlo declarará una huelga general, señaló en un video el
dirigente Juan Carlos Huarachi.
Los sindicatos de productores de coca de Chapare, base sindical de
Morales, desconocieron a la autoproclamada presidenta interina y
declararon
movilización nacionalpara exigir que Morales regrese.
La Confederación Sindical Única de Campesinos y la Federación de
Campesinos de La Paz llamaron a realizar paros y bloqueos de carreteras
contra Áñez a partir de hoy.
En la mañana, la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales
advirtió a Argentina que peligra la provisión de gas porque podrían
ocurrir eventuales interrupciones del servicio debido a la crisis
política y social que atraviesa ese país.
El Ministerio Público señaló que siete personas murieron durante las protestas iniciadas tras los comicios del 20 de octubre.
Áñez, quien se propuso como presidenta luego de que renunciaron los cuatro funcionarios que constitucionalmente estaban en la línea de sucesión de Morales, tuiteó en abril de 2013:
Sueño con una Bolivia libre de ritos satánico indígenas, la ciudad no es para los indios, que se vayan al altiplano o al chaco, y en otro de junio de ese año, sentenció:
Que año nuevo aymara ni lucero del alba!! satánicos, a Dios nadie lo remplaza!!
Foto Afp
Afp, Sputnik, Europa Press y Ap
Periódico La Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario