Pandemia
Nuestros sistemas ya no funcionan, sostiene
Afectará a centenares de millones de niños y adultos en el orbe// En América Latina sumarán 20 millones

▲ Personas enfermas de Covid-19, en un hospital de campaña construido 
dentro de un gimnasio en San Andrés, en las afueras de Sao Paulo, 
Brasil.
Nueva York. La Organización de Naciones Unidas (ONU) alertó ayer sobre 
una crisis alimentaria mundialcomo consecuencia de la pandemia de coronavirus que afectaría a
centenares de millones de niños y adultos. Estimó que en América Latina sumarán 20 millones las personas en situación de inseguridad alimentaria.
Nuestros sistemas alimentarios ya no funcionan y la pandemia de Covid-19 agrava la situación, afirmó el secretario general de la ONU, António Guterres, en un comunicado que acompaña un informe del organismo, en el que recuerda que
más de 820 millones de personas no comen o pasan hambre.
Unos 144 millones de niños menores de 5 años sufren retraso en su crecimiento, lo que representa uno de cada cinco niños en el mundo. Este año, otras 49 millones de personas podrían caer en la extrema pobreza debido a la crisiscausada por la pandemia, advirtió.
Guterres indicó que el número de personas en situación de inseguridad alimentaria grave o que sufren de malnutrición severa 
va a aumentar rápidamente.
Convocó a proteger a los trabajadores alimentarios, preservar la 
ayuda humanitaria y reforzar el apoyo a la industria y el comercio del 
sector con el propósito de evitar una interrupción de las cadenas de 
distribución. Instó a acentuar los programas nutricionales y brindar 
ayuda a niños que ya no tienen acceso a comidas escolares.
El subdirector general de la Organización de Naciones Unidas para la 
Alimentación y la Agricultura (FAO), Julio Berdegué, estima que si la 
Comisión Económica para América Latina estima un aumento de pobreza de 
16 millones de personas en 2020 respecto del año pasado, unos 20 
millones estarán en situación de inseguridad alimentaria en la región, 
lo que implica un retroceso de 15 años en la lucha contra el hambre.
En entrevista con el diario español El País, Berdegué 
explicó que no se trata de un problema de falta de comida en la región, 
sino de que no hay dinero para comprarla, lo que incrementará la 
inestabilidad social y política.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo que 
aclarar comentarios acerca de que las personas asintómaticas raramente 
transmiten el coronavirus, algo que contradice declaraciones anteriores 
del organismo.
La experta de la OMS, la médica Maria Van Kerkhove, explicó que se trató de un 
mal entendidodado que en declaraciones más temprano se refería a algunos estudios sobre asintómaticos, no al panorama completo. Indicó que no se trata de un posicionamiento de la organización y que aún hay varias dudas por resolver.
Mientras varios países levantaban con cautela sus medidas de 
cuarentena, expertos temen que un nuevo brote en regiones 
subdesarrolladas como Brasil, México, Sudáfrica, India y Pakistán, con 
endebles sistemas de salud, pudiera socavar los esfuerzos por detener la
 pandemia, y afirmaron que hacen falta estrategias más realistas.
Mark Woolhouse, profesor de epidemiología de la Universidad de 
Edimburgo, sugirió que los países incapaces de confinar a su población 
durante más tiempo se centren en intervenciones concretas para proteger a
 los más vulnerables, como las personas mayores de 60 o los enfermos 
crónicos, indicó Ap.
China desmintió un estudio de investigadores de la Harvard Medical 
School de Boston, que sostiene que el Covid-19 podría haber estado 
circulando en Wuhan, China, desde agosto del año pasado.
El estudio, que no ha sido revisado por pares científicos, indica que
 hubo un aumento del tráfico hospitalario de acuerdo con imágenes 
satelitales y de las búsquedas en motores de Internet relacionadas con 
síntomas, como tos o diarrea, en esa ciudad desde agosto.
Foto Ap
Afp, Ap y Reuters 
Periódico La Jornada
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario