Fin de la esclavitud en EE.UU.
The Guardian / El diario
| El 1 de enero se cumplen 157 años desde que entró en vigor la Proclamación de Emancipación de esclavos, firmada por Abraham Lincoln, el presidente más recordado de EE.UU. Aunque Lincoln rechazaba la esclavitud, no era abolicionista. No quería que la esclavitud se extendiese por los nuevos territorios del oeste, pero creía que los estados en los que ya estaba instaurada tenían derecho a mantenerla. La Proclamación de Emancipación de esclavos solo afectaba a los estados esclavistas rebeldes (había estados esclavistas del lado de la Unión) y su objetivo era debilitar económica y políticamente a los separatistas. | 

Anuncio durante la Guerra Civil de EE.UU. para reclutar a afroamericanos. AFRICAN AMERICAN MUSEUM. 
EE.UU
 .iba hacia su tercer año de guerra civil entre los estados 
secesionistas del sur, que defendían la expansión de la esclavitud en 
los nuevos territorios del oeste, y los estados de la Unión. La guerra 
no iba bien para el Gobierno y el presidente Abraham Lincoln tuvo que 
tomar medidas drásticas para derrotar a los rebeldes.
Así, el 1 de enero de 1863 entró en vigor la Proclamación de Emancipación de esclavos,
 que afectaba únicamente a los estados de la Confederación que habían 
anunciado su separación de EEUU (otros estados esclavistas habían 
declarado lealtad a la Unión). Con esta medida, Lincoln debilitaba la 
mano de obra y la fuerza económica y política de los estados rebeldes
Washington
 acabó ganando la guerra, Lincoln salvó la unión, acabó definitivamente 
con la esclavitud y pasó a la historia como el mejor presidente de EEUU.
 Hoy, una inmensa estatua de mármol de 175 toneladas
 dentro de un majestuoso templo al estilo griego inspirado en el 
Partenón de Atenas mira de frente y vigila permanentemente a los 
congresistas en el Capitolio. Sin embargo, Lincoln, aunque rechazaba la 
esclavitud, no era abolicionista.
Antes de publicar la 
Proclamación de Emancipación de esclavos, Lincoln invitó a la Casa 
Blanca a cinco afroamericanos libres. El presidente les comunicó que una
 vez liberados, quería mandar a los afroamericanos a otro país, 
mencionando Liberia o Centroamérica como posibilidades.
"Vosotros y
 nosotros somos razas diferentes. Tenemos entre nosotros la mayor 
diferencia que existe entre prácticamente cualquier raza. No necesito 
discutir si es correcto o incorrecto, pero esta diferencia física es una
 gran desventaja para ambos. Creo que vuestra raza sufre mucho, en parte
 por vivir entre nosotros, mientras que la nuestra sufre con vuestra 
presencia", dijo Lincoln.
"Vuestra
 raza está sufriendo, a mi juicio, el peor mal infligido a cualquier 
pueblo. Pero incluso cuando ya no seáis esclavos, todavía estaréis lejos
 de ser puestos en igualdad con la raza blanca. En este gran continente,
 ni un solo hombre de vuestra raza es considerado igual a un solo hombre
 de los nuestros. Id al lugar donde mejor se os trate", añadió.
Años antes, en 1854, Lincoln había abordado en un discurso el futuro de los negros
 en EEUU. "Mi primer impulso sería liberar a todos los esclavos y 
enviarlos a Liberia", dijo. Poco después añadió que esto no era factible
 ¿Cuál era la alternativa? "¿Liberarlos y hacerlos política y 
socialmente iguales?", planteó. "Mis propios sentimientos no lo 
permitirían y, si lo hiciesen, sabemos de sobra que la inmensa mayoría 
blanca no lo aceptaría".
 
Soldados afroamericanos combaten durante la Guerra Civil de EEUU. AFRICAN AMERICAN MUSEUM 
"Era
 un supremacista blanco", afirma Guy Emerson Mount, profesor de historia
 afroamericana en la Universidad de Auburn, Alabama. "Aunque pensaba que
 los negros eran humanos, pensaba que eran menos humanos que los 
blancos. Nunca apoyó la igualdad social y solo apoyó una igualdad 
política limitada cuando se dio cuenta de que no podía sacar a todos los
 negros de EEUU", añade.
"Como
 político antes de la Guerra Civil, su posición era que la esclavitud 
debería seguir estando protegida por ley donde estaba instaurada, pero 
no debería permitirse su expansión a los nuevos territorios y estados de
 EEUU", sostiene Mount. "Su razonamiento no era moral, sino político y 
económico. Su principal preocupación era proteger las grandes tierras 
del oeste y hacerlas disponibles para hacendados blancos que no tuvieran
 que competir con trabajo esclavo y que no tuvieran que vivir cerca de 
personas negras. También quería evitar que los sureños blancos comprasen
 las mejores tierras", añade.
Ashleigh
 Lawrence-Sanders, profesora asistente de Historia en la Universidad de 
Dayton y experta en historia afroamericana y Guerra Civil, señala: 
"Lincoln estaba política y moralmente en contra de la esclavitud, pero 
no era un abolicionista". "No buscaba abolir la esclavitud donde ya 
existía. Esto no cambió realmente hasta la guerra y el mérito se debe a 
los abolicionistas afroamericanos y a los soldados negros que sin duda 
cambiaron la mentalidad de Lincoln y de otros norteños blancos sobre el 
significado de la guerra y el papel que la emancipación debía jugar en 
la misma", añade. 

Soldado afroamericano durante la Guerra Civil AFRICAN AMERICAN MUSEUM 
 Mount
 explica que como en la mayoría del norte, la visión política de Lincoln
 sobre la esclavitud cambió rápidamente "cuando quedó claro que acabar 
con la esclavitud era la única forma de acabar con la guerra". El 
profesor indica que los abolicionistas en el norte apenas llegaban al 
10% de la población. Sin embargo, muchos más sí que estaban en contra de
 la expansión de la esclavitud hacia los nuevos territorios del oeste. 
"Antes de la Guerra Civil, la mayoría de estadounidenses no tenía ningún
 problema con que la esclavitud permaneciese en el sur siempre y cuando 
el poder de los dueños de esclavos no se expandiese gracias a la 
creación de nuevos estados esclavistas".
Una estrategia de guerra
Mount
 considera que la Proclamación de Emancipación fue "principalmente una 
estrategia de guerra". Lawrence-Sanders, por su parte, sostiene que no 
se puede resumir únicamente como tal. "Fue una estrategia militar en 
muchos sentidos porque empezó a solucionar algunos problemas del 
ejército de la Unión. Permitió el alistamiento de soldados negros y 
proporcionó un aumento de tropas muy necesitado. Aunque se consideró una
 medida pragmática de Lincoln para mejorar la fortaleza militar, fue más
 que eso. La Proclamación convirtió oficialmente la guerra en una guerra
 para acabar con la esclavitud", indica la profesora.
"Aunque
 hubo presiones políticas del ala abolicionista del Partido Republicano 
para convertir la guerra en una guerra contra la esclavitud, realmente 
fue la 'huelga general' masiva de los esclavos que huyeron de los 
estados del sur a lo que pensaban que sería la libertad en el norte lo 
que forzó esta situación y lo que hizo de la emancipación una estrategia
 militar viable", opina Mount. Lawrence-Sanders coincide: "Los esclavos 
forzaron el asunto liberándose a sí mismos".
La
 Proclamación de Emancipación, sin embargo, no liberó a todos los 
esclavos del país, sino solo a los de los estados rebeldes. "Esto 
refuerza la idea de que principalmente fue una estrategia militar cuyo 
objetivo era alterar y debilitar a los estados rebeldes sin amenazar los
 intereses de los propietarios de esclavos en el resto", señala Mount. 
La esclavitud desapareció definitivamente con la 13 enmienda a la 
Constitución aprobada en 1865, ya terminada la guerra.
El texto de la proclamación
 afirmaba que la decisión era "una medida de guerra necesaria para 
suprimir la rebelión". Finalmente, los afroamericanos jugaron un papel 
fundamental en la victoria de la Unión. Más de 200.000 personas negras 
combatieron en la guerra. Aun así, EEUU mantuvo unidades militares segregadas entre blancos y negros hasta 1954.
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario