Alternativa Latinoamericana
Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

viernes, 7 de septiembre de 2018

Perú: la nueva izquierda y el fantasma del “milagro” económico

Nicolás Oliva



Grietas del modelo económico actual
Decodificando en términos políticos el modelo económico
Problematizar un modelo que imprime fragilidad hacia el futuro
El Estado sí es compatible con el mercado
Recuperar el vínculo político-económico
Un modelo de crecimiento insostenible ambientalmente

El rápido crecimiento económico del Perú redujo la pobreza de 57% a 20% entre el año 2004 y 2016. A esto hay que sumar la masiva entrada de divisas, los altos niveles de inversión doméstica, una inflación estable y una acumulación importante de reservas internacionales —se triplicaron desde 2003—. Todo esto coloca al país andino como único ejemplo de éxito del neoliberalismo en la región y, rápidamente, lo han posicionado como un “milagro económico”. 

En efecto, es un “milagro” porque nadie puede explicarlo. Paradójicamente, este desempeño económico se produce dentro de un régimen político de poca representación, corrupción institucionalizada, una clase política estamental (fujimorismo de segunda generación) y el recurrente descontento de la ciudadanía con el sistema político. Esta paradoja se cumple gracias a que el mercado proveyó una salida pragmática a los problemas de índole democrático, y la izquierda de viejo cuño no ha sido capaz de restablecerse como una opción viable para el Perú. Por un lado, hay una excesiva confianza de las élites económicas e intelectuales en que el modelo extractivo sin Estado es sostenible en el largo plazo y, por otro, una subjetividad instalada en las clases populares de que el Estado no puede mejorar los problemas. 

Esto está cambiando con el surgimiento de Verónika Mendoza como un actor central en el escenario de disputa política. Con una votación de 18% en la primera vuelta de 2016 y a sólo 2 puntos de haber alcanzado el balotaje, ella abre un campo renovador para la izquierda, que parece dejar atrás la herencia de la violencia de los ‘80 y se desmarca de los procesos de izquierda latinoamericanos del siglo XXI[1]. 

No obstante, la izquierda peruana tiene un reto importante en cuanto a las subjetividades que ha creado el neoliberalismo, el cual ha sabido responder a las necesidades de corto plazo en cuanto a reducción de pobreza, baja inflación y estabilidad macroeconómica. En lo económico, la izquierda compite en desventaja contra el “milagro” neoliberal. Por ende, ¿qué perspectivas tiene la izquierda en un Perú gobernado por un neoliberalismo que, al parecer, ha echado raíces y peleará hasta la muerte por perdurar? ¿Qué clivajes en la esfera económica deben construirse para un proyecto alternativo? 

La economía peruana recibe aplausos, pero poco se dice sobre los riesgos que se ciernen sobre ella. Es sobre esos riesgos que la izquierda debe articular una estrategia. En primer lugar, discutiremos los riesgos del modelo y luego intentaremos bosquejar cómo esos riesgos pueden ser decodificados para convertirse en una estrategia política que conecte con la base social. Este es un debate sin punto final. 

La economía crece, reduce la deuda pública, atrae inversión y guarda reservas internacionales. Nadie lo duda. No obstante, al mismo tiempo, la economía es deficitaria en la cuenta corriente y se financia con pasivos del exterior (inversión directa y de cartera). En paralelo, los flujos que entran a engrosar el pasivo externo rápidamente salen repatriados en forma de ganancia y en la misma magnitud de lo que entró. En este círculo de entrada y salida de divisas, la matriz productiva no se transformó y las exportaciones siguen dependiendo de productos tradicionales —minería, en especial—. Esta condición hace que la economía sea deficitaria en términos comerciales, gorda en pasivo externo y que dependa cada vez más de los precios de las materias primas y de los inversionistas externos para sostenerse. Así, la economía necesita cada vez más pasivo para garantizar el modelo y de la buena salud de su mayor socio comercial: China, el mayor demandante de la minería. 

A su vez, las condiciones laborales continúan siendo precarias, donde la informalidad sigue rozando el 70% según varias fuentes. Las contribuciones a la seguridad social alcanzaron, en promedio, el 1.8% del PIB, lo cual confirma que las clases trabajadoras no cuentan con ninguna protección para la vejez. El sistema tributario recauda poco (16% del PIB) y sigue sustentado en impuestos regresivos[2], lo cual hace que el raquítico gasto público (promedia el 20% del PIB, de los más bajos del mundo) sea financiado por las clases sociales de menores ingresos: los pobres y la clase media pagan las transferencias a los mismos pobres. 

Pese al alto crecimiento, el modelo no alteró la equidad de oportunidades. La desigualdad del ingreso se ha reducido modestamente de acuerdo al índice de Gini de encuestas. No obstante, esta métrica, al igual que en otros países, no captura las rentas de los más ricos de la sociedad. En cambio, otros estudios muestran que la diferencia entre las rentas laborales y las rentas del capital en el Perú se han ampliado en los últimos 25 años. En 15 años la capacidad adquisitiva del salario mínimo ha aumentado, pero mucho menos que el crecimiento del PIB per cápita. Esto nos sugiere que las rentas salariales de baja calificación han crecido menos que las de trabajadores de alta calificación, de capitalistas nacionales y que el capital transnacional. El acceso a educación y salud gratuita tampoco son logros del modelo. Estos síntomas nos indican que, a pesar que la sociedad hoy tiene más ingreso, no ha adquirido mejores capacidades -oportunidades- para asegurarse el futuro. Ante un embate de las condiciones macroeconómicas, los trabajadores no están en mejores condiciones para enfrentarlas. 

Finalmente, el modelo minero viene expandiendo el pasivo ambiental que coloca al neoliberalismo en un callejón sin salida, no sólo de sostenibilidad económica, sino también en términos biofísicos y humanos. La minería en Perú ha sido denunciada por grupos sociales por sus efectos destructivos del patrimonio natural, además de generar una serie de riesgos laborales que hacen a esta actividad muy discutible; también han puesto sobre la mesa la necesidad de un nuevo modelo de explotación. 

El reto para que una propuesta de izquierda sea exitosa en términos electorales pasa por decodificar las grietas del modelo económico a un discurso político que conecte con la base social. La vinculación de un proyecto político con la base social, evidentemente, no pasa sólo por un discurso económico. No obstante, variables como la inflación, la renta personal o la seguridad del empleo sí influyen en las subjetividades de una sociedad respecto al rumbo político del Gobierno. En este sentido, planteamos al menos 4 clivajes económicos que deben ser reconstruidos en el plano político. 

Los riesgos macroeconómicos que se construyen sobre la economía peruana son muy difíciles de decodificar en una estrategia política que sintonice con la vida diaria de las grandes mayorías. Esto impone límites a la izquierda de Perú. Solo basta ver otros casos, como el argentino o el ecuatoriano, donde los grandes riesgos macroeconómicos son preocupaciones de los intelectuales, pero sin que puedan ser politizados y se conviertan en parte de la preocupación colectiva. Los problemas macroeconómicos sólo forman parte del campo popular cuando han estallado y afectan las condiciones sociales: devaluación, corridas bancarias o desempleo. Los medios de comunicación esterilizan cualquier posibilidad de que esos riesgos penetren en las capas sociales, permitiendo que la opción neoliberal se convierta en el sentido común. 

No es nada fácil romper con este arreglo económico-político y compactar un mensaje, eminentemente de largo plazo, que llegue a una realidad que se construye sobre el corto plazo. El discurso económico de la izquierda debe reinventarse y articular esta conexión corto-largo plazo para romper esta hegemonía en la construcción de un sentido común económico social alternativo. Por ejemplo, se debe dejar de hablar de renta y comenzar a medir y discutir la renta permanente, que incluye la renta que tendrán los pobres en la vejez. En este sentido, es necesario articular un discurso económico desde otros marcos conceptuales que sintonicen con el campo popular. 

Así, la izquierda en Perú no debe proponer una visión de fractura con el neoliberalismo, debe reconstruirse a partir del “sentido común” ya establecido. Deberá ser ecléctica y articular una estrategia de desarrollo alternativa al modelo extractivo privatizador vigente, denunciando que el modelo actual es una bomba de tiempo y habrá que ir capitalizando los recursos de la minería. Debe buscar la sostenibilidad del modelo en dos aspectos: (i) la necesidad de que la minería financie una política industrial que transforme la matriz productiva y (ii) un sistema tal de protección de los trabajadores que las rentas de hoy puedan ser garantizadas durante todo el ciclo vital (pensiones y prestaciones de salud). 

La izquierda viene de la mano del Estado como actor económico. Cualquier cosa por fuera de este precepto es un eufemismo para esconder al neoliberalismo. Por ende, una opción de izquierda en el Perú exige una estrategia para recuperar la confianza ciudadana en el Estado. La primera tarea será desmontar la idea de que la equidad está reñida con la libertad y la eficiencia. Hasta el FMI (Fondo Monetario Internacional) reconoce que la desigualdad socava el crecimiento económico. Es fundamental transformar la senda de crecimiento como única forma de hacer sostenible al modelo. En el mismo sentido, se debe combatir la idea falaz de que sin política industrial estatal los países pueden alcanzar el desarrollo. 

Hay que desmontar la idea del “milagro económico peruano”, pues en ningún caso el modelo es sostenible en el largo plazo, como sí ha ocurrido en los verdaderos casos de milagros económicos: Alemania y Japón de la posguerra, los “tigres asiáticos” desde la década de los 60 y China desde los ‘80. En todos estos casos, el Estado desempeñó un rol protagónico en la política industrial y en la defensa de un tipo de cambio competitivo para lograr la industrialización. Perú, al igual que México, ha adoptado una estrategia de desarrollo a través de la exportación sin el Estado, y no ha logrado transformar la matriz de producción ni la productividad de la economía. 

La izquierda peruana debe extirpar la falaz creencia de que se puede desarrollar el país sin el Estado. Perú no se ha transformado, ha aprovechado notablemente los términos de intercambio sin garantizar que el modelo pueda continuar en el futuro. Ese tipo de desarrollo económico extractivo de viejo cuño no puede ser catalogado como un “milagro”. Si la economía no transita por otra senda de crecimiento —mayor productividad y mayor industrialización— no se puede hablar de milagro económico. 

En esa cruzada por recuperar el Estado, se debe problematizar y dar una solución al mayor escollo para construir otra senda de crecimiento con equidad: la informalidad. Lastimosamente, la informalidad es, al mismo tiempo, escollo y salvavidas de las clases sociales de menores ingresos, pues les ha garantizado sobrevivir en un modelo de mercado extremadamente excluyente. La informalidad es un Estado paralelo que se rige bajo sus propias reglas, recauda tributos y garantiza a sus agremiados una forma de supervivencia. En este sentido, la informalidad reemplaza al Estado y, por ende, tensiona a una izquierda que puja por políticas garantistas dentro del marco de un Estado de Bienestar convencional: pagar tributos para recibir bienes y servicios públicos. 

Se hace necesario repensar el Estado de Bienestar europeo en una sociedad como Perú, donde su competidor, la informalidad, está legitimada y brinda soluciones pragmáticas. Este es un reto en el plano intelectual y electoral, pues desde hace muchos años el Estado de Bienestar ha entrado en crisis en Europa y nunca se consolidó del todo en América Latina. ¿Cómo articular una versión nueva de Estado a la medida de las clases sociales históricamente empujadas a la informalidad? 

El tercer clivaje importante consiste en restaurar la fractura que existe entre la salud de la democracia y el bienestar económico de los hogares. Varias décadas de desilusiones políticas han provocado que en el imaginario social se deslinde la relación entre la estabilidad democrática y el bienestar económico de sus ciudadanos. Parecería que, en Perú, tener políticos corruptos se codifica en el mismo nivel de importancia que tener un mal desempeño futbolístico o los escándalos del espectáculo. La sociedad perdió la capacidad de indignación, no se lanza a las calles para exigir otro rumbo político pues la estabilidad económica es un paño frío para la indignación social. 

Esta desconexión entre los resultados democráticos y las condiciones económicas de ingresos de los hogares parecen influir para que la gente haya despolitizado la propia democracia. No importa quién gane o pierda en las elecciones: el éxito personal sólo depende del esfuerzo propio. Esa idea generalizada sobre una “meritocracia” distorsionada y reforzada por la informalidad y el sistema neoliberal ha ampliado esta fractura entre lo político y lo económico. Las corporaciones de la comunicación, como es usual, se alinean con la clase económica dominante y llenan o vacían de contenido a discreción los significantes de una sociedad. Por lo tanto, la izquierda debe recuperar la idea de que una democracia a espaldas de los ciudadanos, tarde o temprano, afectará las condiciones económicas de los hogares. No es posible deslindar de forma permanente el régimen político de los resultados económicos. 

La destrucción del patrimonio ambiental ha sido una constante. La movilización social en torno a ello ha sido notable, pero nunca ha podido convertirse en una causa nacional. Es una lucha de comunidades específicas, lo cual dificulta la reconstrucción de un nuevo modelo minero. Sin embargo, para la izquierda posicionarse en cualquier postura la debilita. Una posición contraria a la minería la coloca como enemiga del crecimiento y del desarrollo, y rompería con la base social ajena al problema minero -la mayoría-. Una posición a favor es atacar un bastión de la transformación que está en el ADN político de todas las izquierdas. Esta disyuntiva se agranda pues, en efecto, los resultados macroeconómicos se han dado gracias a esta actividad; pero también se han obviado cuestiones como la sostenibilidad, quién paga los costos y quién aprovecha los beneficios. La cuestión ambiental demanda un nuevo pacto de convivencia que la izquierda no puede rehuir. 

[1] http://www.celag.org/el-nuevo-progresismo-latinoamericano/

[2] 46% son impuestos indirectos, 38% impuestos directos, 12% contribuciones a la seguridad social y 4% otros impuestos.
Posted by Hilda Venegas at viernes, septiembre 07, 2018
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Labels: Perú

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

CFRU Radio Universitaria de Guelph

CFRU Radio Universitaria de Guelph
Alternativa Latinoamericana

Programa Alternativa Latinoamericana y Tiempo de Mujeres en CFRU sab 25 abril 2020

Desde los estudios Frank Ryan de CFRU

en la Universidad de Guelph en Ontario Ca.

Madeleine Speed, Hilda Venegas y Sergio Pochón

presentan

Alternativa Latinoamericana

Bienvenida al Programa

con Sergio Pochón

***

Nuestro resumen semanal de noticias con el acontecer latinoamericano

de las noticias más destacadas en los últimos días


Ensayo sobre la ceguera

de

José Samarago

Ensayo sobre la ceguera, uno de los textos más reconocidos del autor portugués en versión libre de Etzel Cardeña y Sophie Reijman y producida conjuntamente con Radio UNAM. La obra relata cómo una extraña epidemia de ceguera se extiende a todo un país, lo cual va haciendo presa a sus habitantes de los más bajos instintos en su lucha por la supervivencia. José Saramago (Azinhaga, 1922-Tías, Lanzarote, 2010), escritor portugués, Premio Nobel de Literatura 1998. Dentro del género novelístico, es autor, entre otros, de destacados títulos como El año de la muerte de Ricardo Reis, Manual de pintura y caligrafía, Memorial del convento, La balsa de piedra, Historia del cerco de Lisboa, El Evangelio según Jesucristo, Todos los nombres, Ensayo sobre la lucidez y Caín. Asimismo, publicó un volumen con su Poesía completa; parte de sus diarios en Cuadernos de Lanzarote I y II, además de un libro de relato breve El cuento de la isla desconocida. Debido a su sobresaliente trayectoria fue merecedor de numerosos galardones y doctorados honoris causa

*****

Ilka Oliva Corado

crónicas de una inquilina

Loor a los migrantes indocumentados de todos los tiempos

¿Era lo que se imaginaban? Les pregunto a los migrantes indocumentados que voy conociendo en el camino. No. Me contestan seguros. Pero ya estamos aquí y hay que hacerle gancho porque allá no hay nada. Terminan reafirmando desolados. La angustia, el miedo, la ira, la tristeza son emociones que acompañan a los migrantes indocumentados en su día a día. Todo aflora en sus miradas de orfandad, en sus voces quebradas. Con los años de estadía en el país de llegada el migrante indocumentado va aprendiendo a respirar, acoplándose a ese resuello de agonía perenne porque vive en un limbo emocional debido a su constante nostalgia por los que se quedaron, a su situación legal , al cansancio del trabajo de hasta tres turnos por día y a la falta de derechos laborales. Su condición de peón no cambia. Pero peor es allá porque no hay nada. Ese allá de la patria, de la tierra de uno, del nido, donde está la raíz, los lazos emocionales y afectivos, duro que allá no haya nada para el que trabaja de sol a sol y duro también que en el país de llegada, no exista más que como mano de obra barata.


escucha la 1a hora de Alternativa Latinoamericana aqui


Carolina Vázquez Anaya

El Quinto Patio

Relaciones indecentes

Los juegos políticos en época de crisis ponen en riesgo la vida de millones de personas.

Que nos vamos a contagiar, parece ser un hecho ineludible. Que algunos vamos a morir, también. De hecho, estamos presenciando en primera fila un suceso capaz de poner en jaque no solo nuestra capacidad de supervivencia, sino también –y muy importante- nuestra sensibilidad humana, nuestro sentido comunitario y nuestra forma de afrontar la incertidumbre con respecto al futuro, algo tan ajeno a nuestras expectativas. La pandemia que ha paralizado al mundo revela las falencias con relación a la capacidad de la ciencia y la medicina -cuyos avances no parecen suficientes ante el ataque de un virus desconocido-, sino también la falta de certeza sobre los mecanismos detrás de decisiones trascendentales de las cuales depende la vida humana.Los sistemas que han regido nuestros países durante más de un siglo –y sus estructuras de base con un claro carácter colonialista- se distinguen por la concentración del poder y las restricciones de acceso a la educación para las grandes mayorías, con el propósito de blindar ese poder y mantener a raya cualquier intento de democratización y participación popular en los ámbitos políticos. El neoliberalismo llevó el sistema al extremo, consolidando sus estructuras al impedir el desarrollo económico de las capas más necesitadas y convirtiéndolas en un vivero de mano de obra básica sin oportunidades de progreso, pero muy necesario para asegurarse el incremento de su riqueza.



COVID-19

El error que podría cometer América Latina tratando de salvarse de la crisis de COVID-19

SPUTNIK MUNDO

Desembolsos del Fondo Monetario Internacional [FMI]. Eso es lo que podría servir como salvavidas para América Latina y el Caribe en el escenario de la pandemia del coronavirus que, si no es abordada adecuadamente, podría convertirse en uno de los episodios más trágicos de su historia. Es lo que sostienen en una carta exlíderes regionales.La misiva, entre cuyos firmantes figuran los expresidentes Cardoso [Brasil], Lagos [Chile], Santos [Colombia] y Zedillo [México], junto a un grupo de personalidades del mundo de la economía, afirma que la organización financiera internacional "tiene un papel esencial que desempeñar" para sostener a las economías de Latinoamérica y el Caribe ante un desafío que "no tiene paralelo en la historia reciente".

En conversación con Radio Sputnik, el economista Daniel Guida, de la Fundación Pueblos del Sur, coincidió con el panorama dramático presentado en el documento, donde se habla sobre la necesidad de que las naciones latinoamericanas y caribeñas mejoren sus sistemas de salud, avancen "con políticas audaces para proteger los ingresos de las personas y los hogares", o ayuden a las empresas, entre otros planteamientos.Señaló, en este contexto, que algunas de las medidas propuestas ya se aplicaron o están aplicándose en Argentina."Entre ellas, la protección de pequeñas y medianas empresas que son la fuente de trabajo fundamental en países como el nuestro; la ayuda social directa con la participación directa del Estado que aún entrega dinero efectivo, líquido a aquellas familias que no tenían o que no tienen ningún tipo de recurso o que han perdido su trabajo; la generación de una política de salud más apropiada, reacomodándose lugares y espacios públicos para prepararse para una mayor afectación de la pandemia", señaló.


escucha la 2a hora de Alternativa Latinoamericana aqui


*** *** ***

***

TIEMPO DE MUJERES

Desde cfru 93.3 fm la Radio de la Universidad de Guelph

en Ontario, Canadá

escúchalo cada sábado en www.cfru.ca


MUJERES POR LA DEMOCRACIA

Bienvenida al programa de hoy

con Hilda Venegas


* * * *

Noticias de Género en la Red

Reporte CIMAC


* * * *

Entrevista

Carmen Ponce Meléndez

economista feminista periodista de la agencia Cimac

Que panorama enfrentaremos las mujeres después del COVID-19


Entrevista

Radio Mundo Real

24 Horas de Solidaridad Feminista Contra las Empresas Transnacionales

Desde 2015, la Marcha Mundial de Mujeres recuerda el crimen cometido en Rana Plaza,

el edificio en Savar (Bangladesh) de la fábrica textil “Rana Plaza” colapsó y se derrumbó. Murieron 1127 personas que trabajaban allí -en su mayoría eran mujeres-, otras 2437 resultaron heridas y con secuelas físicas y psicológicas por lo que la Marcha llama a la acción cada 24 de Abril como Día de Solidaridad Feminista Contra las Empresas Transnacionales. Este año serán 24 Horas de Solidaridad a través de diversas actividades y conversatorios virtuales, para reflexionar sobre el trabajo de las mujeres en las dinámicas de la economía mundial, en especial sobre el papel de las transnacionales en la precarización laboral y en los abusos a la clase trabajadora.Leticia Paranhos, coordinadora del programa de Justicia Económica y Resistencia al Neoliberalismo de La federación ecologista Amigos de la Tierra Internacional (ATI) habló para Radio Mundo Real sobre cómo se suma la federación a este día de lucha, desde las bases hasta a nivel internacional con una perspectiva antipatriarcal.


Escucha este Programa

Tiempo de Mujeres

Escucha los programas anteriores en la web de la radio


Tiempo de Mujeres programas pasados

sigue nuestra página en Facebook


Tiempo de Mujeres

Todos los Sábados de 6 a 9 de la noche

(tiempo del Este)

www.cfru.ca


XXVI Encuentro radiofonico en Canada

XXVI Encuentro de Radios Comunitarias Universitarias en Canada 2019 festejando Tiempo de Mujeres una decada de trabajo solidario

XXVI Encuentro  de radios comunitarias universitarias en Canadá,  celebrando el X décimo aniversario de nuestro espacio  ...

XXVI ENCUENTRO RADIOFONICO EN CANADA

XXVI ENCUENTRO RADIOFONICO EN CANADA
Da click a la imagen para llevarte a todo el programa 24 horas de contenido radial

XXV ENCUENTRO RADIOFONICO EN CANADA

XXV ENCUENTRO RADIOFONICO EN CANADA
dale click a la imagen para escuchar el programa completo

XXIV Encuentro Radiofonico de Canada

XXIV Encuentro Radiofonico de Canada

XXIII Encuentro Radiofonico de Canada

XXIII Encuentro Radiofonico de Canada

XXII ENCUENTRO DE RADIOS COMUNITARIAS DE CANADA

XXII ENCUENTRO DE RADIOS COMUNITARIAS DE CANADA

XXI Encuentro Radiofonico de Canada

XXI Encuentro Radiofonico de Canada

XX Encuentro Radiofonico de Canada

XX Encuentro Radiofonico de Canada

XIX ENCUENTRO RADIOFONICO DE CANADA

XIX ENCUENTRO RADIOFONICO DE CANADA

XVIII ENCUENTRO DE RADIOS COMUNITARIAS

XVIII ENCUENTRO DE RADIOS COMUNITARIAS

XVII Encuentro de Radios de Canada

XVII Encuentro de Radios de Canada

XVI Encuentro Radiofónico

XVI Encuentro Radiofónico

Tiempo de Mujeres

Tiempo de Mujeres
Trinchera de genero

LA PARTITURA PLURAL

LA PARTITURA PLURAL
El Libro en la radio

REPORTE COLOMBIA

REPORTE COLOMBIA

FORO SOCIAL OTTAWA 2014

FORO SOCIAL OTTAWA 2014

FORO SOCIAL MUNDIAL MONTREAL 2016

FORO SOCIAL MUNDIAL MONTREAL 2016
Otro Mundo es Necesario

MUNDOS DE MUJERES 2011

MUNDOS DE MUJERES 2011
COBERTURA

"Mujeres de Puerto Almendro"

"Mujeres de Puerto Almendro"

Mundos de Mujeres

Mundos de Mujeres
Ottawa 2011

Páginas

  • Página principal
  • COBERTURA - RHC -DESDE HAITI

Twitter

https://twitter.com/AlternaLatCfru

COMUNICATE

COMUNICATE

COBERTURA

COBERTURA

Etiquetas

  • #FSM2016 (5)
  • 13 B'actun (2)
  • 5G (2)
  • Afganistán (53)
  • África (38)
  • ALBA (46)
  • Alemania (47)
  • ALEPH (238)
  • Alfredo Jalife (744)
  • América (7)
  • América Latina (1901)
  • Arabia Saudita (21)
  • Argelia (4)
  • Argentina (1228)
  • Atilio Borón (63)
  • Australia (10)
  • Bangladesh (5)
  • Bélgica (5)
  • Belice (4)
  • Belize (1)
  • Bolivia (1049)
  • Brasil (1257)
  • BRICS (21)
  • Canadá (350)
  • Caricom (1)
  • Carolina Vásquez Araya (103)
  • Carton de Alternativa (11)
  • CELAC (78)
  • Centroamérica (722)
  • Chile (1051)
  • China (308)
  • Chipre (1)
  • Colectivo Alternativa Latinoamericana (1)
  • Colombia (1429)
  • COP (1)
  • COPPPAL (1)
  • Corea del Norte (45)
  • Corea del Sur (9)
  • Costa Rica (191)
  • Costa Rica. (1)
  • COVID-19 (186)
  • Cuba (1409)
  • Cumbre de las Américas (15)
  • Cumbre de los Pueblos (11)
  • Curso de Formacion Politica (4)
  • Dinamarca (3)
  • Ecuador (802)
  • Egipto (44)
  • El Salvador (575)
  • Emir Sader (82)
  • encu (1)
  • ENTREVISTAS (11)
  • Escocia (2)
  • España (197)
  • Estado Unidos (5677)
  • Estados Unidos (1034)
  • Europa (3)
  • Fernando Buen Abad Domínguez (135)
  • Filipinas (2)
  • Finlandia (2)
  • foro social mundial (1)
  • Francia (146)
  • Frei Betto (17)
  • frica (1)
  • fsm (7)
  • G-7 (2)
  • G20 (14)
  • G7 (7)
  • G8/G20 (27)
  • Gran Bretaña (104)
  • Granada (4)
  • Grecia (34)
  • Groenlandia (3)
  • Grupo de Contacto Internacional (2)
  • Grupo de Lima (25)
  • Grupo de Puebla (2)
  • Guantánamo (56)
  • Guatemala (1194)
  • Guyana (8)
  • Haití (218)
  • Holanda (5)
  • Honduras (688)
  • Ignacio Ramonet (1)
  • Ilka Oliva Corado (142)
  • INDIA (25)
  • Indonesia (3)
  • Inglaterra (50)
  • Irak (41)
  • Irán (139)
  • Islandia (2)
  • Islas Caimán (1)
  • islas Turcas y Caicos (2)
  • Israel (298)
  • Italia (36)
  • Jamaica (4)
  • James Petras (125)
  • Japón (34)
  • Jordania (1)
  • Katu Arkonada (15)
  • Kirguistán (1)
  • La Gotera (71)
  • La Partitura Plural (1)
  • Las Bahamas (2)
  • Las noticias al día (1848)
  • Lawfare (1)
  • Leonardo Boff (41)
  • Libano (7)
  • Líbano (2)
  • Libia (109)
  • Los 5 (19)
  • Malasia (2)
  • Mali (1)
  • Marcelo Colussi (35)
  • Marco Teruggi (1)
  • Marruecos (8)
  • Marta Harnecker (1)
  • Mecanismo de Montevideo para el diálogo (1)
  • Medio Oriente (41)
  • Mercosur (71)
  • Mexico (80)
  • México (2282)
  • Monsanto (27)
  • Mueve América Latina (1)
  • Mundo (943)
  • Mundos de Mujeres 2011 (12)
  • Nicaragua (405)
  • Nigeria (1)
  • Noam Chomsky (98)
  • Noruega (11)
  • Nueva Zelanda (1)
  • OEA (65)
  • OMS (7)
  • ONU (112)
  • OTAN (87)
  • Países árabes (38)
  • Países No Alineados (2)
  • Pakistán (13)
  • Palestina (202)
  • Panamá (240)
  • Paraguay (323)
  • Pedro Echeverria (133)
  • Perú (561)
  • Polonia (3)
  • Portugal (11)
  • Programa AL (266)
  • Prosur (5)
  • Puerto Rico (224)
  • Reporte Colombia (57)
  • Republica Dominicana (77)
  • RHC (43)
  • Rolando Ruiz Cepeda (1)
  • Rumania (2)
  • Rusia (339)
  • Serbia (2)
  • Siria (119)
  • Somalia (2)
  • SP (8)
  • Sudáfrica (13)
  • Sudamérica (6)
  • Sudán (1)
  • Suecia (18)
  • Suiza (11)
  • Suramérica (5)
  • Surinam (4)
  • TPP (10)
  • Túnez (5)
  • Turquía (24)
  • Ucrania (27)
  • UNASUR (64)
  • Unión Europea (179)
  • Uruguay (368)
  • Vaticano (117)
  • Venezuela (2111)
  • Vietnam (7)
  • Wikileaks (178)
  • XIX ENCUENTRO RADIOFONICO (25)
  • XV ENCUENTRO DE RADIOS COMUNITARIAS DE CANADA (19)
  • XVI ENCUENTRO DE RADIOS COMUNITARIAS DE CANADA (3)
  • XVII ENCUENTRO DE RADIOS COMUNITARIAS DE CANADA (28)
  • XVIII ENCUENTRO DE RADIOS COMUNITARIAS DE CANADA (24)
  • XX ENCUENTRO RADIOFONICO (14)
  • XXI ENCUENTRO DE RADIOS COMUNITARIAS DE CANADA (24)
  • XXII ENCUENTRO DE RADIOS COMUNITARIAS DE CANADA (26)
  • XXIII ENCUENTRO DE RADIOS COMUNITARIAS DE CANADA (27)
  • XXIV Maratón de Radios en Canadá CFRU Spanish Day (3)
  • XXV Encuentro de Radios Comunitaras de Canada (21)
  • XXV ENCUENTRO RADIOFONICO EN CANADA (2)
  • XXV Maratón de Radios en Canadá CFRU Spanish Day (22)
  • XXVI Encuentro de Radios Comunitaras de Canada (26)
  • XXVI ENCUENTRO RADIOFONICO EN CANADA (1)
  • XXVII Encuentro de Radios Comunitarias de Canada (1)
  • Yemen (6)

Prensa Latina: Principales Noticias

Cargando...

FEMCAI

FEMCAI
Frente de Medios de Comunicacion Alternativos Independientes

CLARIN DE COLOMBIA

CLARIN DE COLOMBIA

Radio La Nueva Republica

Radio La Nueva Republica

La Radio Del Sur

La Radio Del Sur
Los Latidos de la Patria Grande

VOLTAIRE

VOLTAIRE

TIEMPO DE MUJERES

TIEMPO DE MUJERES

OJOS DEL MUNDO

OJOS DEL MUNDO
DR. NORBERTO EMERICH

FREE THE 5

FREE THE 5

Frente Nacional de Resistencia Popular

Frente Nacional de Resistencia Popular
FNRP

RADIO MUNDO REAL

RADIO MUNDO REAL
Una Radio de Radios

CONGRESO DE LOS PUEBLOS

CONGRESO DE LOS PUEBLOS
COBERTURA

CFRU..93.3 FM

CFRU..93.3 FM
Community and Campus Radio

PERRERAC

PERRERAC
La Cancion, un arma de la Revolucion

Archivo del blog

  • ►  2023 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2020 (1692)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (143)
    • ►  agosto (143)
    • ►  julio (179)
    • ►  junio (185)
    • ►  mayo (185)
    • ►  abril (189)
    • ►  marzo (182)
    • ►  febrero (191)
    • ►  enero (283)
  • ►  2019 (3271)
    • ►  diciembre (233)
    • ►  noviembre (340)
    • ►  octubre (290)
    • ►  septiembre (234)
    • ►  agosto (261)
    • ►  julio (318)
    • ►  junio (297)
    • ►  mayo (289)
    • ►  abril (254)
    • ►  marzo (267)
    • ►  febrero (238)
    • ►  enero (250)
  • ▼  2018 (2548)
    • ►  diciembre (237)
    • ►  noviembre (292)
    • ►  octubre (252)
    • ▼  septiembre (208)
      • En Bolivia no hay líder que pueda remplazar a Evo
      • Mapuche: explotación y política de criminalización
      • “La nuestra es una democracia limitada y en grave ...
      • Latinoamérica: a la vanguardia del desarme nuclear
      • Efectos del combo fiscal sobre los sectores medios...
      • Nicaragua, diálogo en el pueblo que consigue recon...
      • OEA: Luis Almagro en el ojo de la tormenta
      • Venezuela es un desastre, hay que limpiarlo: Trump
      • “Luchar contra Temer y el golpe es luchar contra e...
      • Neoliberalismo progresista latinoamericano
      • Las malas compañías
      • Relevo de Julian Assange en Wikileaks
      • Piden jóvenes participar en la etapa de conciliación
      • Indignación en Argentina por discurso de Macri que...
      • Derechas interpeladas: inestabilidad y movilizacio...
      • Brasil 2018: propuestas electorales para una conti...
      • Entre sollozos, Kavanaugh niega haber agredido sex...
      • Trump en la ONU: aún huele a azufre
      • "Hay que tomar medidas para contrarrestar la conce...
      • “Buscan eliminar de la escena política a los líder...
      • ¿Se puede ser de izquierda haciendo causa común co...
      • Cuba: presidente y pueblo constituyente
      • Aceptar ayuda humanitaria, pide la ONU al gobierno...
      • Indios americanos de San Francisco consiguen la re...
      • El eterno Poema de Amor de los salvadoreños
      • La impunidad como objetivo
      • Fraude fiscal tiene un enorme impacto ambiental
      • América Latina frente al espejo del desarrollo de ...
      • Trump en la ONU: Entre risas, frustraciones y amen...
      • Agresión unilateral y guerra
      • Canibalismo del fracking: toxicidad del agua y fra...
      • ¿Por qué Trump no puede tener su murito?
      • Macri gato
      • Argentina, paralizada mientras Macri bailaba en Nu...
      • EU impone nuevas sanciones a Venezuela
      • Chomsky: apremiante, contrarrestar el poder de los...
      • GB admite que utilizó su sistema de espionaje cont...
      • Mucho más que un buque chino
      • La OTAN y el armamentismo
      • Singularidades de la democracia en EE UU
      • Asesinatos en paz
      • Invitacion a la Maraton de Radios Comunitarias-Uni...
      • La soledad del procónsul Luis Almagro
      • Gobierno de Venezuela pide a México, Chile y Colom...
      • Miles de trabajadores argentinos acatan un paro ge...
      • Trump llega a la sede de la ONU a desmantelar el o...
      • ¿A quiénes realmente terminará afectando la guerra...
      • ¿Tiene cura el “izquierdismo”?
      • Iván Duque y Luis Almagro con la OEA como cobijo
      • ¿Será posible el dique Maua en la ruta de la seda?
      • La ONU decide sobre el reconocimiento de los derec...
      • Un detenido por el ataque a Maduro involucra a Méx...
      • American curios Postales estadunidenses
      • ¡Se busca a Almagro!
      • Hacia lo profundo
      • “En Brasil, las reformas en curso responden al int...
      • América Latina desde la teoría de la dependencia
      • Progresismo, liberalismo y fascismo en las eleccio...
      • Haddad y Ferreira se disputan el voto de la izquie...
      • La prensa en Argentina, la sexta peor del mundo en...
      • El inestable mapa del pasado
      • Expectativas e incertidumbres en torno al Gobierno...
      • Las malas compañías
      • Duque y el armadillo
      • Miles de guatemaltecos exigen la renuncia del pres...
      • Nadie evalúa aún la gravedad de daños del huracán ...
      • Díaz-Canel a Telesur: Lo que queremos es construir...
      • RINDE HOMENAJE LA OSPAAAL A UNO DE SUS FUNDADORES,...
      • Uri Avnery: in memoriam
      • El agua como derecho humano
      • Haddad a paso firme, mientras el establishment bra...
      • Un nuevo eje autoritario requiere un frente progre...
      • La Amenaza De La Minería Transfronteriza Reaparece...
      • Cuba: presidente y pueblo constituyente
      • El gobierno de EU perdió el rastro de mil 500 meno...
      • Argentina y el "militarismo neoliberal periférico"
      • Costa Rica ingresa a su segunda semana de huelga i...
      • 2015, vuvuzelas; 2018, movilización popular
      • El problema no es Francisco sino el papado
      • La furia de Moscú contra Israel: derribo de avión ...
      • Devaluación, crisis financiera y peligros para Lat...
      • Argentina: sólo queda encarcelar a Cristina
      • Sudáfrica: del apartheid al neoliberalismo
      • El Frente Amplio en la encrucijada electoral uruguaya
      • ¿Haddad al gobierno, Lula al poder?
      • “Minimizar el conflicto de clases despolitiza la s...
      • Espadas sobre la cabeza de Maduro
      • Religión(es) y política en Centroamérica: matrimon...
      • Guatemala reitera que no permitirá el reingreso de...
      • Juez vuelve a pedir el desafuero de Cristina Ferná...
      • Presidente de Perú amaga con disolver el Congreso ...
      • La crisis del “progresismo” y la necesidad de una ...
      • Deshojando la margarita de la reforma política anu...
      • Chomsky asegura que Lula debería ser candidato “po...
      • Crueldad, enfermedades y suciedad en los centros d...
      • Percepción vs realidad
      • Rechazan una intervención militar en Venezuela 11 ...
      • Centroamérica: 197 años de repúblicas y despojos d...
      • Costa Rica, maniobras militares y guerra asimétric...
      • "Es una disputa de clase; quien está con el pueblo...
    • ►  agosto (215)
    • ►  julio (153)
    • ►  junio (176)
    • ►  mayo (192)
    • ►  abril (210)
    • ►  marzo (199)
    • ►  febrero (193)
    • ►  enero (221)
  • ►  2017 (1915)
    • ►  diciembre (190)
    • ►  noviembre (92)
    • ►  octubre (60)
    • ►  septiembre (104)
    • ►  agosto (191)
    • ►  julio (167)
    • ►  junio (167)
    • ►  mayo (181)
    • ►  abril (181)
    • ►  marzo (185)
    • ►  febrero (204)
    • ►  enero (193)
  • ►  2016 (2566)
    • ►  diciembre (216)
    • ►  noviembre (251)
    • ►  octubre (217)
    • ►  septiembre (192)
    • ►  agosto (186)
    • ►  julio (213)
    • ►  junio (237)
    • ►  mayo (251)
    • ►  abril (226)
    • ►  marzo (211)
    • ►  febrero (180)
    • ►  enero (186)
  • ►  2015 (2422)
    • ►  diciembre (223)
    • ►  noviembre (187)
    • ►  octubre (192)
    • ►  septiembre (199)
    • ►  agosto (196)
    • ►  julio (200)
    • ►  junio (196)
    • ►  mayo (191)
    • ►  abril (202)
    • ►  marzo (219)
    • ►  febrero (217)
    • ►  enero (200)
  • ►  2014 (2730)
    • ►  diciembre (212)
    • ►  noviembre (179)
    • ►  octubre (273)
    • ►  septiembre (258)
    • ►  agosto (245)
    • ►  julio (189)
    • ►  junio (237)
    • ►  mayo (237)
    • ►  abril (208)
    • ►  marzo (261)
    • ►  febrero (208)
    • ►  enero (223)
  • ►  2013 (2550)
    • ►  diciembre (169)
    • ►  noviembre (210)
    • ►  octubre (228)
    • ►  septiembre (219)
    • ►  agosto (228)
    • ►  julio (206)
    • ►  junio (186)
    • ►  mayo (163)
    • ►  abril (180)
    • ►  marzo (232)
    • ►  febrero (234)
    • ►  enero (295)
  • ►  2012 (2694)
    • ►  diciembre (203)
    • ►  noviembre (304)
    • ►  octubre (418)
    • ►  septiembre (312)
    • ►  agosto (272)
    • ►  julio (185)
    • ►  junio (163)
    • ►  mayo (119)
    • ►  abril (132)
    • ►  marzo (177)
    • ►  febrero (179)
    • ►  enero (230)
  • ►  2011 (4073)
    • ►  diciembre (269)
    • ►  noviembre (266)
    • ►  octubre (326)
    • ►  septiembre (365)
    • ►  agosto (372)
    • ►  julio (389)
    • ►  junio (327)
    • ►  mayo (455)
    • ►  abril (335)
    • ►  marzo (425)
    • ►  febrero (274)
    • ►  enero (270)
  • ►  2010 (2491)
    • ►  diciembre (279)
    • ►  noviembre (242)
    • ►  octubre (240)
    • ►  septiembre (211)
    • ►  agosto (173)
    • ►  julio (160)
    • ►  junio (170)
    • ►  mayo (214)
    • ►  abril (189)
    • ►  marzo (215)
    • ►  febrero (184)
    • ►  enero (214)
  • ►  2009 (992)
    • ►  diciembre (194)
    • ►  noviembre (99)
    • ►  octubre (67)
    • ►  septiembre (123)
    • ►  agosto (32)
    • ►  julio (118)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (29)
    • ►  marzo (184)
    • ►  febrero (74)
    • ►  enero (68)
  • ►  2008 (249)
    • ►  diciembre (29)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (29)
    • ►  septiembre (29)
    • ►  agosto (32)
    • ►  julio (36)
    • ►  junio (41)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (17)
    • ►  marzo (3)

Colaboradores

  • Hilda Venegas
  • café cubano
  • la maya
  • luis alberto castaño
  • radio cfru

Afines al blog......

cfru. 93.3 fm

cfru. 93.3 fm
93.3 fm

"El tiempo por Meteored.com"

El Tiempo en Waterloo Well - Predicción a 7 días y condiciones actuales.

DE DONDE NOS VISITAN


compteur
© 2006-2011 Copyleft: Se permite la copia, distribución y uso de los contenidos de Alternativa Latinoamericana siempre y cuando NO se utilice con fines comerciales, a no ser que se obtenga permiso expreso del autor y en todos los casos se reconozca la autoría poniendo como fuente http://alternativalatinoamericana.blogspot.com/
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.