La cultura de la rebeldía
00:00 | 16:02
    Descargar: MP3 (11 MB)
    
“Lo que hay en la biodiversidad, lo que 
es montaña, selva, eso no permitimos que se convierta en negocio”, 
alertó un dirigente indígena en un ejido mexicano del estado de Chiapas,
 en el medio de la selva Lacandona y dentro de la reserva de la biósfera
 Montes Azules. “Tenemos que defender la Madre Tierra. Si nosotros no 
defendemos nuestra Madre Tierra, ¿dónde van a ir a vivir los niños?”, 
agregó un comunero.
Los representantes originarios forman parte de
 la comunidad llamada “Reddeldía”, que se opone a todo tipo de proyecto 
de conservación del gobierno nacional que les impida seguir con su vida 
tradicional. Especialmente se están resistiendo al mecanismo de 
“Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación” de los Bosques 
(REDD).
A mediados de mayo un grupo de activistas de varios países, 
integrantes de organizaciones parte de Amigos de la Tierra de América 
Latina y el Caribe (ATALC), visitó varias comunidades indígenas y zonas 
de la selva Lacandona. La comunicadora  Marie-Pia Rieublanc, de Otros 
Mundos Chiapas – Amigos de la Tierra México, preparó un informe 
periodístico especial para Radio Mundo Real, en base a lo que fue la 
visita a la comunidad de Reddeldia.
En este trabajo se escucha a uno de los indígenas denunciar que “las 
comunidades que le han entrado a ese proyecto de conservación de pagos 
por servicios ambientales” han tenido muchos problemas. Los que reciben 
el apoyo económico “son los ejidatarios, los que tienen legalmente sus 
documentos”. “Pero los hijos, ¿dónde pueden agarrar leña?, porque aquí 
no se maneja gas, ¿dónde pueden tumbar un árbol seco para la leña, o 
para tablas de la casa?, porque ya no se puede tocar”.
Según se escucha en el trabajo radiofónico, el gobierno de Enrique 
Peña Nieto culpa a las comunidades indígenas de la destrucción de la 
selva, para justificar sus proyectos de conservación y los 
desplazamientos. “Nosotros ya alcanzamos a ver que no somos los 
culpables. (...) Si nosotros permitiéramos entrar a los empresarios, en 
dos o tres años no hay más selva, lo destruyen todo”, explicó un 
representante indígena. “Nosotros tenemos que hablar, tenemos que decir,
 buscar la decisión y la solución también nosotros. (...) Si nos sacan 
de aquí es como sacarle al pez el agua, nos vamos a morir porque no 
estamos acostumbrados, y nos dimos cuenta que tenemos que defender hasta
 donde se pueda”.
Fuente> Reddeldia
Radio Mundo Real 
Imagen: Otros Mundos Chiapas - Amigos de la Tierra México
No hay comentarios:
Publicar un comentario