Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

lunes, 14 de enero de 2013

Descontento con mesa de diálogo oficial en La Araucanía, Chile


Escrito por Enrique Torres   
Imagen activa14 de enero de 2013, 15:00Santiago de Chile, 14 ene (PL) Líderes de comunidades mapuches y legisladores expresaron hoy su descontento con la mesa de diálogo auspiciada por el Gobierno chileno en La Araucanía, por considerar que sigue la lógica policial para enfrentar problemas históricos de la región.
Según reportó desde el sureño territorio Radio Universidad de Chile, los senadores Jaime Quintana y René Saffirio se retiraron de la reunión, inconformes con el despliegue de policías que generó la cita, y con las características del diálogo.

En un inicio se había dicho que la mesa abordaría medidas para tratar de solucionar el conflicto en la región, entre ellos evaluar un eventual reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas y el cumplimiento del Convenio 160 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ese texto de la OIT establece la obligatoriedad del Estado de consultar a los pueblos originarios cuando se acometan proyectos económicos o de otro tipo en los territorios poblados por dichas comunidades.

Sin embargo, de acuerdo con los congresistas, el Gobierno pretende enfrentar el asunto con lógica policial, como lo demuestra la suma urgencia con la cual desea que el Congreso otorgue su visto bueno al proyecto de ley antiencapuchados, conocido como Ley Hinzpeter.

"Lamentamos profundamente la decisión del Presidente de la República (Sebastián Piñera) de anunciar ayer la discusión inmediata de lo que se denomina la Ley Hinzpeter, que desde el punto de vista nuestro, es una sanción a la protesta social", expresó Saffirio.

Por su parte, el líder de la comunidad mapuche de Temucuicui, Jorge Huenchullan, dijo que los representantes del Gobierno jamás se han preocupado de abordar el tema de los derechos territoriales.

"El Ejecutivo sólo ha empleado una política de represión y persecución y de negación de derechos. No hay ninguna otra posibilidad de entablar un diálogo con los temas de relevancia", expresó.

Huenchullan señaló que La Moneda sólo considera la versión de los empresarios de la zona, sin abordar los temas de fondo.

"El empresariado pide mano dura contra los mapuches y dice que somos terroristas y que nos tienen que encarcelar. Esa es la forma en que han trabajado. Ellos hicieron un llamado a armarse para enfrentar a los mapuches y el Gobierno ampara y avala esta situación", subrayó.

A la mesa de diálogo de este lunes asistieron los ministros del Interior, Andrés Chadwick; y de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, así como parlamentarios miembros de la alianza gubernamental, alcaldes, concejales, representantes de la Iglesia católica, y consejeros de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena en la Araucanía.

Según Lavín, todos los asistentes estuvieron de acuerdo en dos cosas: condenar y rechazar la violencia, y avanzar en temas que han estado pendientes por muchos años en relación al pueblo mapuche.

No hay comentarios: