Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

miércoles, 29 de junio de 2016

Comunicadores por la expresión de los pueblos en Argentina condenan censura de Macri.

El hoy de nuestra América Latina. . . . .29-06-2016








Aida Díaz, presidenta de los maestros asociadosSan Juan, 29 jun (PL) La Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) reclamó hoy una victoria frente a los intentos del presidente del Senado, Eduardo Bhatia, de privatizar las mejores escuelas del sistema público de educación. (PLRadio)

Imagen activaGinebra, 29 jun (PL) Cuba reiteró aquí su solidaridad y apoyo al gobierno y pueblo de Ecuador en los esfuerzos de reconstrucción del país luego del terremoto que lo azotó en abril de 2016

Imagen activaWashington, 29 jun (PL) Los altos precios de las viviendas, los bajos ingresos, la creciente pobreza y la alta tasa de delitos violentos convierten hoy a Miami en la peor ciudad para vivir de Estados Unidos, según indicadores económicos y sociales


LA PRENSA LATINA

Prensa Latina publica una muestra de 90 imágenes exclusivas del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, con motivo de su 90 cumpleaños y que son presentadas una cada día a partir del 15 de mayo hasta el 12 de agosto.


Belgrado, 29 jun (PL) El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Esteban Lazo, calificó hoy de muy fructífera la visita oficial de tres días que realizó a Serbia


Por Gastón Fiorda *
Imagen activaBuenos Aires (PL) Argentina vive un "reality" judicial que condiciona la representatividad política y amenaza con reinstalar en la sociedad el "que se vayan todos".
Otros Exclusivos:


Por Miguel Fernández Martínez
Condena contra asesino de Víctor Jara agrieta impunidad de represoresLa Habana, 28 jun (PL) La sentencia dictada contra el exteniente chileno Pedro Barrientos, acusado del asesinato del cantautor Víctor Jara, dejó abierto el camino para seguir indagando sobre lo que ocurrió en Chile durante el golpe militar en 1973

Imagen activaAnkara, 29 jun (PL) El número de fallecidos tras el reciente atentado terrorista a un aeropuerto de Estambul subió hoy hasta 41, según los más recientes reportes de las autoridades turcas.

Comisión de impeachment contra DilmaBrasilia, 29 jun (PL) Los últimos testigos de la defensa comparecerán hoy en el proceso de impeachment que sigue una comisión senatorial contra la apartada presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, por presunta violación de la Ley de Responsabilidad Fiscal. (PLRadio)

Organización salvadoreña congratula acuerdo para la paz en ColombiaSan Salvador, 29 jun (PL) El Grupo Salvadoreño de Amistad con La Paz para Colombia felicitó al pueblo de ese país, a su Gobierno y a las FARC-EP por la firma del acuerdo sobre cese el fuego y de hostilidades bilateral y definitivo. (PLRadio)

Congreso Internacional en Ecuador debate sobre comunicación popularQuito, 29 jun (PL) El II Congreso Internacional sobre Comunicología del Sur que acoge Ecuador centra hoy su atención en el análisis de la comunicación popular y la integración regional. (PLRadio)

Imagen activaLondres, 29 jun (PL) El primer ministro británico, David Cameron, abogó hoy por la unidad en Reino Unido tras el reciente triunfo en referendo del brexit, campaña que supuso la salida del país de la Unión Europea (UE).

Imagen activaLuanda, 29 jun (PL) El gobierno de Angola sigue preparando hoy las condiciones técnicas, materiales y de diplomacia para presentar la candidatura de la histórica ciudad M'banza Congo como Patrimonio Mundial Cultural


LA RADIO DEL SUR



REBELION
Miércoles, 29 de junio de 2016
Palestina y Oriente PróximoLo sentimos, Mahmoud Rafat Badran, de 15 años, fue asesinado “por error”
Gideon Levy


América Latina y CaribeChau el TLC Mercosur-UE, con la pequeña ayudita del Brexit
Rubén Armendáriz


EuropaBrexit, o qué pasa cuando el voto es visceral
Roberto Savio


América Latina y Caribe
Honduras
A siete años de un golpe que sigue doliendo
Gerardo Szalkowicz


Palestina y Oriente PróximoPara Netanyahu cada iniciativa de paz es un complot antisionista
Yossi Dahan


Conocimiento LibreGoogle elimina cuentas de organizaciones sociales vinculadas a la lucha en Rojava
Daniel Menjíbar


OpiniónDes-arma la “Tele”
Fernando Buen Abad Domínguez


EuropaBrexit (y champán)
Jacques Sapir

martes, 28 de junio de 2016

Des-arma la “Tele”




Las armas con que juegan los niños las compran los adultos.

Fernando Buen Abad Domínguez

 

Esto no es una meditación puramente filantrópica ni un gesto humanitario para quedar bien con los esnobismos de ocasión. Esto es una iniciativa para un movimiento político urgente empeñado en hacer visible una de las mayores amenazas contra la especie humana, en particular contra niñas y niños, que se infiltra en nuestras vidas, incluso disfrazada de "entretenimiento". Y nos llega por la "tele". El fetichismo de la mercancía bélica.

Se suma ésta iniciativa a las muchas que ya existen no sólo para engrosar filas sino también para engrosar debates… internos y externos. El mapa ideológico de las muy diversas luchas por el desarme, especialmente por el desarme en y desde los medios de comunicación (usados ellos mismos como armas de propaganda macabra), oscila entre moralinas burguesas para nutrir organizaciones de élite y frentes sociales en los que se entiende con perfección la monstruosidad de las industrias de la guerra (que son la actividad económica más grande del planeta) empeñadas en dominar también la subjetividad de niños y niñas. Videojuegos, pistolitas, metralletas, granadas, bombas y lanzallamas. Counter Strike, Grand Theft auto, Call of Duty.

No hay escapatoria. Eso de usar la televisión (u otros medios concomitantes) como plataforma de seducción para que nuestros hijos consuman el ilusionismo morboso de las armas y todas sus parafernalias bélicas es una monstruosidad. Aunque sea muy "divertido". Es una monstruosidad que recorre todas las escalas delincuenciales y todas las violaciones posibles a los derechos fundamentales de los niños y las niñas (y de sus madres y padres). Es una monstruosidad que se ha naturalizado en las pantallas de televisión y en los "juegos" tanto como en los supermercados, las escuelas y los centros comerciales de todo el mundo. Monstruosidad de la violencia más irracional que se desliza con disfraces lúdicos y de aventuras heroicas tanto por su objetivación cruda en las imitaciones de armas como en las destrezas criminales para que jueguen las niñas y los niños.

Y ya que las "convenciones internacionales", las leyes, los reglamentos y la palabrería jurídica nada pueden hacer y nada han hecho… el camino único es la militancia contra los anti-valores macabros en semejante mensaje bélico que con sus intereses mercantiles avasallan las conciencias y los gustos de niños y niñas ante la complicidad (incluso involuntaria) de familias anteras alcahuetes de la violencia en los "medios".

El muy concreto caso (y delito) del "gusto por las armas" impuesto a niñas y niños es una aberración tan alevosa y tan antihumana que su solo señalamiento debería levantarnos de nuestras sillas para emprender una y mil batallas implacables y dignificadoras de la vida y de la infancia. A toda costa. Pero no es así, para dolor y vergüenza de todos nosotros. El capitalismo nos ha anestesiado y enceguecido ante los daños más terribles que se comenten en nuestras narices y contra nuestros hijos. En "horario con protección" al menor.

Aunque nos hemos demorado absurdamente en reconocer los "Derechos Humanos" de niñas y niños, incluso con sus imperfecciones y ambigüedades, ya tenemos una plataforma con "avales" internacionales para impulsar una corriente social más desarrollada y útil a la crítica de la cultura de masas que necesitamos y útil a la crítica de las armas -así sean juguetes- que se venden adobados con irresponsabilidad mercantil e hipocresía de mercado bélico.

No claudiquemos en las cosas más importantes. Aunque en su vorágine la industria del consumismo haga lo inimaginable para imponernos conductas, valores, "visiones del mundo" y todo tipo de contradicciones con la lógica de la vida y su defensa… sobrepongamos con las fuerza de la crítica y con la claridad de la solidaridad capaces de defender a los niños de todas las incursiones alienantes, pagadas por los comerciantes de armas, para que nos hagamos adictos a lo macabro desde las edades más tempranas. No dejemos que nos derrote la tentación ni la indiferencia, no sucumbamos al plan seductor de los juegos y los juguetes portadores de muerte mercantil y narcóticos "mediáticos". Niñas y niños están indefensos.

No vamos a arrodillarnos ante las biblias judiciales especializadas en demorar todo malestar y toda voluntad revolucionaria. No dejaremos a las puertas de las escuelas ni de las universidades los principios ni las obligaciones políticas que tenemos ante la infancia y contra todo lo que la acribilla en todos los sentidos. Por eso esta iniciativa debe ser acción política en su sentido más pleno y más cargado de sentido transformador. "Desarmar la Tele" debe ser una tarea obligada, una corriente crítica de la cultura, si queremos un Nuevo Orden Mundial para la Información y la Comunicación con Voces Múltiples… como lo quiso -y quiere- el Informe MacBride. Entre otras muchas herramientas.

 


Frente Amplio uruguayo realizará sondeo sobre reforma constitucional

Frente Amplio uruguayoMontevideo, 28 jun (PL) El Frente Amplio de Uruguay (FA) realizará un sondeo popular con las organizaciones sociales para evaluar la pertinencia de impulsar una reforma constitucional aprobada por la mayoría de los partidos políticos que integran esa coalición.
La República publica hoy en su portada que a través de esta indagación se "saldrá al cruce de las críticas" proferidas por la oposición sobre la iniciativa impulsada por el partido gobernante.

Subraya que la propuesta no es nueva en las filas de la alianza política y estima que "no está traída por los pelos" al ser un punto incluido en el programa de gobierno que fue puesto a consideración de las ciudadanía en las pasadas elecciones donde obtuvo la mayoría absoluta de los votos.

El periódico señala que desde comienzos del 2015 se creó una comisión interna con el objetivo de aglutinar las propuestas sobre el tema de los grupos y movimientos que componen esa fuerza.

Según el medio periodístico, las fuentes consultadas dijeron que el contenido de la actual Carta Magna tiene medio siglo de antigüedad y fue sometida a modificaciones radicales por única vez en la primera mitad de los años 90, solo en cuestiones del ámbito electoral para impedir o demorar la llegada del FA al gobierno.

Con la nueva propuesta de la coalición, dice el matutino, se pretende reformar la Constitución de manera más abarcadora a fin de afianzar aspectos que rigen hoy la vida política y social del país pero que no tiene rango constitucional y pueden ser modificables o eliminadas por un gobierno de signo diferente.

El Plenario Nacional del Frente Amplio aprobó por mayoría el sábado pasado la voluntad de reformar la Constitución en el actual período de gobierno que se extiende hasta el 2019 y cuyo mecanismo se definirá en el Plenario Nacional a realizarse el venidero 10 de septiembre.

En la reunión se instruyó a la Comisión de Reforma Constitucional para que continúe profundizando en los 10 puntos acordados, referidos a Dignidad y derechos humanos y Nacionalidad y ciudadanía.

Además de la Democracia y Poder Legislativo; Justicia y Poder Judicial; Equilibrio y relación entre los Poderes; Ética y Transparencia Pública, Descentralización y Tercer Nivel de Gobierno.

Así como el Ambiente y su protección; Integración regional e inserción internacional y Modernización del derecho de propiedad privada, esta última vista como nuevas formas de propiedad social, comunitaria y cooperativa.

mem/jcd

Condena contra asesino de Víctor Jara agrieta impunidad de represores

Condena contra asesino de Víctor Jara agrieta impunidad de represoresPor Miguel Fernández Martínez

La Habana, 28 jun (PL) La sentencia dictada contra el exteniente chileno Pedro Barrientos, acusado del asesinato del cantautor Víctor Jara, dejó abierto el camino para seguir indagando sobre lo que ocurrió en Chile durante el golpe militar en 1973. Un jurado federal en Orlando, Florida, condenó la víspera a Barrientos como responsable de la tortura y ejecución extrajudicial del popular músico, poeta, y activista político chileno, en los primeros días del golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende hace 43 años.

El tribunal federal ordenó al acusado pagar 28 millones de dólares a la familia de Jara, para saldar los daños y prejuicios provocados por el crimen, así como dejó abierta una puerta para que el criminal pueda ser extraditado a Chile en caso de otras demandas judiciales en su contra.

Para Barrientos queda pendiente en su país natal, una demanda establecida por el juez Miguel Vázquez, quien dictó diferentes cargos que van desde homicidio y secuestro calificado, secuestro simple y encubrimiento, también vinculados a la muerte del trovador chileno.

Este represor, de 67 años de edad, naturalizado como ciudadano de Estados Unidos y residente en el poblado de Deltona, cerca de la ciudad de Daytona Beach, en Florida, vive en el país norteño desde 1989, respondió ante las cortes en virtud de una ley que busca ayudar a víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas en el extranjero.

Según los registros de los servicios de inmigración estadounidenses, el exmilitar chileno no declaró su vinculación con las fuerzas armadas golpistas, ni su participación en los procesos de torturas y asesinatos en el estadio de Santiago de Chile.

La demanda civil, presentada por Joan Jara, viuda del cantante chileno, y sus hijas Manuela y Amanda, estuvo representada por el Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA), organización legal con sede en San Francisco, California, y el bufete de abogados Chadbourne & Parke, de Nueva York.

La querella contra Barrientos se llevó a las cortes en 2013, bajo la Ley de Protección de víctimas de la tortura, diseñado para enjuiciar a los violadores de derechos humanos que viven en Estados Unidos, finalmente presentado ante los tribunales en Orlando, el pasado 13 de junio.

Durante el proceso judicial, Barrientos negó conocer al popular cantautor y haber estado en el estadio santiaguino, convertido en centro de torturas, en el momento del asesinato.

La fiscalía rebatió los argumentos del exoficial, a partir de testimonios grabados en Chile de seis exsoldados leales a la junta militar encabezada por Pinochet, quienes aseguraron haberlo visto en las instalaciones deportivas al menos 20 veces entre esos días.

Resaltó la declaración del exsoldado José Navarrete Barra, quien afirmó que Barrientos llegó a jactarse del crimen que había cometido. "Él dijo muchas veces que había matado a Víctor Jara", aseguró el militar en el video.

Joan Jara nunca perdió la esperanza que el asesinato de su esposo fuera presentado ante las cortes de justicia. Tuvo que esperar más casi 40 años para escuchar un veredicto condenatorio en Estados Unidos, a pesar de haber presentado una demanda criminal en Chile en 1978.

"Es el inicio de la justicia para toda esa gente, para los familiares en Chile que están esperando conocer el destino de sus seres queridos, y que por muchos, muchos años han querido justicia y conocimiento, como nosotras", declaró la viuda de Jara al periódico británico The Guardian.

Por su parte, Almudena Bernabéu, abogado del CJA, y que dirigió la investigación del caso, afirmó estar profundamente satisfecha con el veredicto.

"Este veredicto no es el fin, sino un comienzo para trabajar hacia la extradición o expulsión de Barrientos y encontrar plena justicia para la familia de Jara".

Auditores brasileños exculpan a Rousseff de maniobras fiscales

La suspendida presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.HispanTV
Un informe preparado por técnicos del Senado brasileño exculpa a la suspendida presidenta Dilma Rousseff de haber participado en irregularidades fiscales.
Fuentes oficiales informaron este lunes que el informe elaborado por técnicos de la Cámara Alta brasileña determina que no existen indicios de que Rousseff tomara parte en los manejos presupuestarios que conllevaron la apertura del impeachment en contra de la mandataria.
Según el documento, que consta de 223 páginas y fue realizado a petición de la defensa de Rousseff, la suspendida jefa de Estado fue presuntamente responsable de la emisión de una serie de decretos que “alteraban” los presupuestos “sin la pertinente autorización del Congreso”, pero no cometió crimen alguno que merezca su destitución.
El Senado divulgó una nota en la que constata que sus técnicos no encontraron pruebas de que Rousseff participara en los atrasos en el pago de créditos a la banca pública, como se le acusa, lo cual hubiera constituido una violación de las leyes fiscales y terminaría con la destitución de la jefe de Estado.
No obstante, los que apoyan al presidente interino, Michel Temer —ahora enemigo y antes aliado de Rousseff— aseguran que el documento solicitado por la comisión del juicio político del Senado, no cambia las mínimas posibilidades que tiene la mandataria de regresar a ocupar su cargo.
Ese informe será sometido a principios de agosto en el pleno del Senado, que deberá decidir por una mayoría simple de 41 votos entre sus 81 miembros si la causa prosigue. Si así fuera, la Corte Suprema convocará al pleno de la Cámara Alta para una última sesión, que sería a mediados de agosto.
En entrevista con Radio Guaiba, Rousseff dijo que la auditoría muestra que no existe base legal para llevarla a juicio e insistió en que podría convocar a un plebiscito sobre el futuro político de Brasil en caso de regresar a la presidencia.
La mandataria fue acusada por la oposición de “maniobras irregulares para maquillar” los resultados del Gobierno en 2014 y 2015. Sin embargo, ella ha cuestionado en diversas ocasiones la legalidad del juicio político en su contra e insiste en que el impeachment carece de toda base legal.
lvs/ncl/hnb

Revelación: Temer compra votos a favor de destitución de Rousseff

El presidente interino de Brasil, Michel Temer, y la suspendida mandataria brasileña, Dilma Rousseff.El gobierno interino de Brasil está ofreciendo favores políticos a senadores para que voten a favor de la destitución de la suspendida presidenta, Dilma Rousseff.
De acuerdo con la agencia local de noticias Estadao, los senadores del Partido del Movimiento Democrático de Brasil (PMDB), presidido por el presidente interino de Brasil, Michel Temer, exigen apoyo gubernamental en conflictos locales a cambio de que apoyen la destitución (impeachment) de Rousseff, cuando se someta a voto final el procedimiento.

“Temer está comprando al partido. Es una compra de apoyo explícito”, afirmó el lunes el senador Roberto Requiao, del mismo partido de Temer.
Los legisladores están negociando su voto por puestos de gobierno y a cambio del control de la financiadora corporativa más grande del país, el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), añade la fuente.
Temer se ha reunido varias veces con los legisladores en el Palacio Jarabu, mientras que la mayoría de los encuentros fueron celebrados fuera de su agenda oficial.
La petición más impactante por parte de los senadores simpatizantes de Temer pertenece al diputado Helio José, quien a cambio de su voto a la destitución de la suspendida mandataria solicitó 35 puestos, incluyendo la presidencia de la hidroeléctrica binacional Itaipú (Cuenca del Plata, sur de Brasil), el Servicio Postal Nacional, el Fondo Nacional de Desarrollo Educativo y la dirección del BNDES.
Por su parte, el exfutbolista y ahora senador brasileño, Romario de Souza, quien está a favor del proceso del impeachment en contra de Rousseff, exigió la jefatura de la Secretaría Nacional de Promoción de los Derechos de Personas con Discapacidades y un puesto dentro del Consejo de la Parroquia de Furnas, a cambio de su voto final.
Además, el senador Zeze Perrella dijo que la Secretaría Nacional de Fútbol debe ser otorgada a su hijo, Gustavo Perrella, para votar a favor de la destitución de Rousseff.
La mandataria fue suspendida por la Cámara Alta brasileña mientras esta estudia la aplicación o no de un juicio político por haber “supuestamente maquillado” los fondos públicos. Sin embargo, un informe elaborado por senadores auditores y presentado el lunes exculpan a Rousseff de todo delito fiscal.
El Gobierno de Temer se ha visto implicado en los escándalos de corrupción de la petrolera estatal Petrobras y, de hecho, ha tenido que prescindir de tres ministros por tal cuestión.
fdd/anz/rba

¿Cómo afecta el bloqueo político a España?

  HispanTV
Una vez se hicieron públicos los resultados las elecciones del 26 de junio de España, empezó de nuevo el juego político para formar coaliciones.
Esto después de que el Partido Popular resultara el vencedor, aunque sin alcanzar la mayoría absoluta necesaria.
En este artículo pretendemos estudiar el resultado de las elecciones y las posibles opciones para formar un gobierno en el país ibérico, además de analizar los problemas que generan en el pueblo y en la imagen del país el vacío de gobierno.
¿Qué pasó en los comicios y cuáles son las perspectivas?
Estas elecciones se realizaron en medio de una incertidumbre política, aderezada con los escándalos políticos y de corrupción del partido gobernante. Es por ello que, hasta cierto punto, el resultado fue sorprendente; el propio Partido Popular volvió a ganar, logrando 137 diputados, 14 más que en las de diciembre pasado. El Partido Socialista Obrero Español, PSOE, se mantuvo en el segundo puesto, con 85 escaños, aunque perdió cinco en el camino, su peor resultado desde el retorno de la democracia a España en 1978. La fuerza Unidos Podemos logró 71 diputados, igual número que en diciembre, mientras el gran perjudicado fue Ciudadanos, que perdió 8 diputados.
Estos resultados han servido para poner de relieve que ninguna organización política puede formar gobierno por sí sola, por lo que ya se habla del posible reinicio de los diálogos para crear pactos para poner fin al vacío de gobierno que, durante seis meses, ha afectado al país con una crisis sociopolítica.
En práctica, se vuelven a repetir las condiciones de los comicios precedentes. La coalición que podría tener todas las cartas para conseguir una mayoría absoluta sería una formada por el Partido Popular, el Partido Socialista Obrero Español y Ciudadanos. Para una coalición solo entre el Partido Popular y Ciudadanos faltarían 5 escaños, mientras que para un bloque de izquierdas restarían 20.
El 19 de julio sería la fecha establecida para que se constituya el nuevo Parlamento español. Solo a partir de entonces, el rey Felipe VI puede abrir la ronda de contactos con los partidos, según prevé la Constitución, en orden de menor a mayor. Se espera que esas reuniones comiencen inmediatamente, para no perder tiempo a la hora de permitir que el monarca proponga a un candidato a la investidura como jefe del Ejecutivo.
Visto que las rondas de encuentros entre el monarca y los partidos no pueden arrancar hasta que no se haya formado el Parlamento, sería lógico que los partidos comenzaran lo antes posible. Además, si tenemos en cuenta que, a finales de septiembre, debe estar ya elaborado el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2017, sería recomendable que el proceso de confección de las cuentas públicas comience a finales de agosto. En caso de no haberse formado gobierno que pueda proceder a su elaboración, se verían obligados a extender las que están en vigencia actualmente, elaboradas hace un año por la administración en funciones.
Los tiempos marcados por la Constitución española no se pueden activar hasta que el rey no proponga un candidato a la investidura como jefe del Ejecutiva. En caso de que el candidato presentado logre una mayoría absoluta en una primera votación o una mayoría simple en un plazo de 48 horas después, entonces se puede formar Gobierno.
De fracasar ambos intentos, se determina un plazo de dos meses para que las formaciones políticas comiencen a dialogar. Si tras esos dos meses los intentos para investir a un nuevo jefe del Ejecutivo resultaran inútiles, el rey se vería en la obligación de disolver el Parlamento y convocar nuevos comicios, exactamente como ocurrió a comienzos de mayo.
El punto muerto y los daños para el país
La situación que se vive actualmente en el terreno sociopolítico español es una clara evidencia de la continuación del bloqueo político que proponen las diversas formaciones, ya que al igual que Unidos Podemos, el propio secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, aseguró que no apoyarán la investidura de Mariano Rajoy ni con su voto, ni con su abstención, lo que podría agudizar aún más la crisis de esta nación europea.
La economía sería la primera en sentir los efectos negativos de esta situación prolongada. En el campo económico y de inversiones, sean extranjeras o locales, la seguridad y estabilidad son primordiales. Así que, en medio de esta incertidumbre política en la que el Gobierno no puede ni debe adoptar decisiones importantes, existe la posibilidad de que se produzca una retracción de los inversores extranjeros y también locales. De esa forma, la economía española, que requiere en gran medida de la inversión extranjera, no conseguiría recuperarse, creando una situación de estancamiento, por no decir de retroceso.
Asimismo, en cuanto a los compromisos internacionales, existen ciertos riesgos, tanto respecto en relación con la Unión Europea como con otros organismos mundiales, ya que la contraparte debe dialogar con un partido en el gobierno que se encargue de ejecutar los planes acordados. Además, en tales circunstancias, quienes quieren adoptar decisiones importantes en asuntos bilaterales, seguramente preferirán esperar hasta que se establezca un gobierno, especialmente en lo que respecta a un país como España, ya que la política difiere mucho en dependencia del partido que asuma el poder. Es decir, resulta obvio que la política exterior e interna de Podemos sea totalmente diferente de la que promulgaría el PP o el PSOE.
Con todo lo expuesto se puede decir que la ciudadanía ha demostrado con su voto que sí está cansada. Tanto el Brexit como las negociaciones que motivaron el bloqueo político en España desgastaron las opciones progresistas del PSOE y Unidos Podemos. La gente solo quiere que se produzca la formación de un gobierno y, en este caso, del Partido Popular, el que cuenta con más posibilidades, para que al menos la situación permanezca estable.
El pueblo es consciente de que de continuar en estas condiciones en que está sumido el país, la cuarta economía de la Unión Europea (UE) corre peligro, es especial después del golpe provocado por la salida del Reino Unido del bloque comunitario. Además, si bien el país podría encaminarse a superar la mala situación que atraviesa, la tasa de paro continúa en el 20 por ciento y la deuda supera el 100 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB).

Amnistía Internacional denuncia “habitual” abuso sexual contra mujeres detenidas en México

Tortura a una mujer. La bolsa en la cara y una porra en la garganta.HispanTV
Amnistía Internacional (AI) denuncia el “habitual” abuso sexual por parte de militares y policías mexicanos a mujeres detenidas.
Los agentes policiales y militares de México recurren a la tortura sexual contra mujeres arrestadas como una práctica común para obtener confesiones durante arrestos e interrogatorios, denuncia AI en un informe emitido este martes.
La organización pro derechos humanos con sede en Londres (el Reino Unido) interrogó, entre septiembre y abril, a 100 mujeres detenidas en cárceles federales que habían denunciado tortura y malos tratos durante su detención. Los hechos se remontan a distintos años, la mayoría a partir de 2011.

De acuerdo con el informe de AI, 72 de las mujeres habían sufrido abusos sexuales durante su arresto o en las horas posteriores, y 33 habían sido violadas. Asimismo, denuncia "la sofisticación de los métodos", según relata muchas sufrieron además violaciones, asfixias, palizas y choques eléctricos a manos de policías o miembros del Ejército y la Marina.
"Cuando se habla de la tortura a la mujer, el método preferido por las fuerzas del Estado es la violencia sexual. Fue un hallazgo escalofriante", declaró a la prensa Madeleine Penman, autora del informe, al estimar que "el cuerpo de las mujeres es un blanco de agresión" utilizado por autoridades.
Las mujeres embarazadas no escapan a esta violencia: ocho de las mujeres entrevistadas por AI dijeron haber sufrido un aborto a consecuencia de la tortura.
"Los casos de estas mujeres dibujan un cuadro absolutamente escandaloso que refleja el nivel de tortura que sufren las mujeres en México", ha apuntado la directora de Amnistía Internacional para las Américas, Erika Guevara-Rosas.
En abril, después de la difusión de un vídeo donde se veía a militares y policías torturar con una bolsa en la cabeza a una mujer, fueron detenidos cinco agentes. El ministro de Defensa, el general Salvador Cienfuegos, encabezó, ante 30.000 soldados, un inédito acto de disculpas.
mep/rha/nal

EU: armas fuera de control



La Jornada 
Según reportes difundidos ayer por The New York Times y la cadena catarí Al Jazeera, terminaron en el mercado negro un número indeterminado de armas valuadas en millones de dólares, enviadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) estadunidense y por el gobierno de Arabia Saudita a facciones rebeldes sirias.
Las artefactos bélicos, que incluyen fusiles de asalto Kalashnikov, morteros y granadas, fueron enviados a Jordania como parte de un programa secreto de la CIA para entrenar y equipar a grupos armados que combaten al gobierno sirio y Washington considera moderados. El proyecto consistía en entregarlos a sus destinatarios en Jordania, debido a su situación geográfica contigua a Siria. Sin embargo, funcionarios de inteligencia jordanos no identificados robaron las armas y éstas cayeron en manos desconocidas, aunque se sospecha que pudieron llegar a bandas delictivas o fueron vendidas en otros países.
Algunos de los artefactos fueron usados, según el informe, en un ataque a un campo de entrenamiento policial en Amán, capital jordana, en el que murieron dos contratistas estadunidenses, otros dos jordanos y un sudafricano.
Este episodio obliga a recordar el tráfico de armas hacia nuestro país, auspiciado por la Oficina de Control de Tabaco, Alcohol y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés) del gobierno de Estados Unidos durante el sexenio pasado, la cual permitió que unos 2 mil 500 fusiles de asalto fueran adquiridos por un cártel del narcotráfico con el pretexto de obtener información sobre cómo éste se abastecía de armamento. La operación, hecha sin el consentimiento ni el conocimiento de las autoridades mexicanas, desembocó en un mayor poder de fuego de la delincuencia organizada; el rastro de las armas se perdió y varias fueron usadas para cometer asesinatos, entre ellos la masacre de Villas de Salvárcar, Chihuahua, en 2010, que dejó 16 muertos y 12 heridos, y el homicidio ese mismo año de un agente de la policía fronteriza estadunidense.
Caso semejante es el de las ingentes cantidades de armamento entregado por Washington en la década de los 80 a las guerrillas afganas que combatían la invasión soviética en Afganistán, y que terminó siendo utilizado por la organización integrista Al Qaeda, heredera de esos grupos irregulares. Otro, más cercano, es el de las armas provistas al ejército iraquí tras el derrocamiento de Saddam Hussein, y que acabaron en manos del Estado Islámico.
Por lo que puede verse, la superpotencia no aprende de la historia y pese a los desastres experimentados en este terreno sigue distribuyendo armamento con toda prodigalidad a grupos irregulares, sea con la pretensión de incidir en el cumplimiento de sus intereses estratégicos o en el contexto de investigaciones policiales disparatadas. El gobierno de Washington debiera caer en la cuenta de los saldos lesivos y trágicos que tales operaciones encubiertas han tenido en las naciones y que, para mayor absurdo, se han cobrado la vida de varios estadunidenses. Lo cierto es que la permisividad en materia de armas de fuego que caracteriza el ámbito interno de Estados Unidos, y constituye el ingrediente principal de masacres como la recién perpetrada en Orlando, Florida, tiene un correlato en su política exterior y en su infatigable injerencismo en terceros países.

Gobierno de México rechaza negociar leyes educativas con disidentes

Enrique Peña Nieto, presidente de MéxicoSputnik
América Latina
Tras la represión de protestas saldadas hace una semana con diez muertos en el desalojo de una carretera en Oaxaca, sur del país  mandatario dijo que el Gobierno de México "lamenta profundamente estos hechos en los que hubo pérdida de vidas humanas.

Más aquí: El presidente de México visita Canadá
En una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro de Quebec, Philippe Couillard, reiteró que el Gobierno mexicano dialoga "para encauzar las eventuales diferencias".
Sin embargo, acotó que en las conversaciones que continuarán es un deber aplicar la ley de educación: “Lo que no está el Gobierno dispuesto a hacer es negociar la ley; no sólo la legislación educativa, ninguna otra está sujeta a negociación”.

Peña dijo que luego de los incidentes del 19 de junio pasado que terminaron en una tragedia de civiles muertos y un centenar de heridos entre policías y manifestantes, ha ordenado "que se haga una amplia investigación ahí por parte de las autoridades, con la participación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y se deslinde cualquier responsabilidad".
El presidente latinoamericano dijo que el diálogo político con los representantes de unos 100.000 maestros en Oaxaca de un total de 1,5 millones en todo el país, busca "distender los ánimos que provocan violencia, desorden y caos en algunas partes" del país, sobre todo el sur, y "establecer bases que permitan darle solución a los puntos de diferencia".

Defendió además la Reforma Educativa aprobada en 2013 en el inicio de su mandato (2000-2016), que tiene, considera, "importantes beneficios para el propio magisterio, al premiar y reconocer los méritos de cada maestro; pone a la escuela como un elemento central, para que haya espacios dignos para que los jóvenes reciban educación, además de prestar especial atención al contenido educativo".
En cuanto a las críticas por graves violaciones  respeto a los derechos humanos, dijo que su país, "como no lo son todos, está abierto al escrutinio de los organismos internacionales que velan por los derechos humanos, ha recibido más de 50 visita en los últimos 15 años, de relatores de diferentes organismos internacionales para conocer el estado que guarda nuestro país en materia de derechos humanos”.
Lea más: Sube a 10 muertos el resultado por los disturbios en el sur de México
El Gobierno afirma ha adoptado las recomendaciones que estos organismos han hecho en la materia: “más del 80 por ciento de estas recomendaciones se han atendido de manera favorable”, aseguró.

Exclusiva para Sputnik: Mujica transmite un mensaje para Rusia

José Mujica, expresidente de UruguaySputnik
José Mujica, hoy senador, pasó casi quince años en prisión para luego llegar a la presidencia en 2010.
El expresidente de Uruguay comentó las relaciones de Uruguay con Rusia y la actual situación en Europa, incluyendo el Brexit, en una entrevista exclusiva con Sputnik.

José Mujica prefirió empezar la entrevista con un mensaje para Rusia.
Mi país siempre tuvo unas relaciones económicas y políticas con Rusia. Nosotros desearíamos mayor contacto de Rusia con el Mercosur, con Argentina, con Brasil, con Uruguay y con Paraguay.

¿Y por qué ahora las relaciones no son tan estrechas? ¿Cuál es el problema?
Tenemos una creciente dependencia con el comercio con China. Y necesitaríamos diversificar más.

¿Cómo lograrlo?
Trabajar diplomáticamente. Nosotros históricamente hemos vendido mucho a Rusia.

¿Y con la caída de la Unión Soviética acabó el comercio?

No, no. Después de la Unión Soviética hubo un tiempo…  pero después retomamos bastante.
Lo que pasa es que Rusia está lejos. Rusia tiene que mirar hacia el Atlántico también. Si Europa se cierra, América del Sur se puede abrir.

Hablando de Europa, ¿podría comentar la decisión del pueblo británico de salir de la UE?, el Brexit.

Yo creo que hay un debilitamiento de Europa, si eso se concreta. Tengo mi duda de que se concrete. Pero han cobrado fuerza los hipernacionalistas. Yo no estoy en contra del nacionalismo, que es casi un sentir natural. Pero cuando el nacionalismo se hace agresivo y patógeno, es un peligro para el mundo.


Las relaciones actuales entre Rusia y Europa

No tengo empacho en reconocer que me parece que la política europea con Rusia ha sido torpe, ha sido poco inteligente.

¿Por qué? Porque en el sueño de Charles de Gaulle, Europa llegaba hasta los Urales. Porque debió haberse dado cuenta siempre de que las dimensiones de Rusia son un puente con el mundo y no podría llevarse a Rusia por delante porque le iba a obligar a una resistencia, en la cual la propia Europa también iba a perder, y también Rusia. Es una pérdida por conflictos inútiles. Y no solucionan nada.

Pero bueno, no sé si alguna mano de Estados Unidos estaba detrás de esa política o no. Si Europa se debilita, es más fuerte EEUU también. Así que veo en el momento actual muchísima incertidumbre.

Para terminar, nos gustaría saber, ¿qué hace usted ahora? Existe la leyenda de que es el político más pobre del mundo.

Son leyendas. Soy republicano a muerte. Las repúblicas vinieron para decirle no a los reyes. No a los que creen que hay diferencia de sangre. Y en una república, la decisión la tiene que tomar la mayoría. Yo trato de vivir como la mayoría de mi pueblo y no como la minoría privilegiada. Yo no tengo la culpa si otros se desviaron y quieren utilizar la política para vivir fantasiosamente, como los ricos. Para mí la política es una pasión. No es una profesión. No me meto en política para hacer plata. He puesto toda mi vida. Entonces se equivocan si dicen que soy pobre. No soy pobre, vivo con lo imprescindible.

¿Por qué quieren privatizar empresas públicas en Brasil?

Río de Janeiro, BrasilSputnik
América Latina
En el estado de Río de Janeiro, donde recientemente el gobernador Francisco Dornelles decretó el "estado de calamidad pública" por la situación de las finanzas públicas, la idea es privatizar la compañía que se encarga del suministro y tratamiento de agua.
La Compañía Estadual de Aguas y Alcantarillado (CEDAE en sus siglas en portugués) está en el punto de mira de las autoridades, que en 2017 pretenden abrir una concesión para que la gestione la iniciativa privada.
En São Paulo el gobierno del estado pretende dejar en manos de la iniciativa privada la línea 15 del metro, una obra presupuestada en 6.900 millones de reales (2.000 millones de dólares), que tras seis años de atrasos apenas ha conseguido inaugurar dos de los 26 kilómetros previstos.

Después de Río de Janeiro el estado de Río Grande do Sul es otro de los que atraviesa más dificultades; a fecha del pasado mes de diciembre debía casi 52.000 millones de reales (15.300 millones de dólares) al gobierno central.
Allí, el gobierno estadal pretende privatizar la Compañía Estadal de Energía Eléctrica (CEE) y la Sulgás, mientras que en el estado de Minas Gerais también podrían privatizarse las empresas proveedoras de energía eléctrica (Cemig) y de gas (Gasmig).
Los estados de Goiás y de Espírito Santo también barajan operaciones similares, según informaciones del diario "O Globo".
Lea más: Rousseff: Michel Temer es un "usurpador" que quiere privatizar los fondos sociales
El plan de privatizaciones se enmarca dentro de las negociaciones que el gobierno interino de Michel Temer ha llevado a cabo con los gobernadores de los estados en las últimas semanas para que renegocien su deuda con el estado central.

El hoy de nuestra América Latina. . . .28-06-2016


Frente Amplio uruguayoMontevideo, 28 jun (PL) El Frente Amplio de Uruguay (FA) realizará un sondeo popular con las organizaciones sociales para evaluar la pertinencia de impulsar una reforma constitucional aprobada por la mayoría de los partidos políticos que integran esa coalición.
Diplomáticas cubanas en Ginebra/Foto/CortesíaGinebra, 28 jun (PL) Cuba reafirmó aquí el compromiso de seguir contribuyendo a la lucha contra el racismo, más allá de sus fronteras, a través de la cooperación desinteresada, voluntaria y sacrificada de sus cooperantes.(PLRadio)

LA PRENSA LATINA

Prensa Latina publica una muestra de 90 imágenes exclusivas del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, con motivo de su 90 cumpleaños y que son presentadas una cada día a partir del 15 de mayo hasta el 12 de agosto.


La Habana, 28 jun (PL) Los resultados de la economía cubana en el primer semestre fueron analizados en una reunión del Consejo de Ministros, donde se destacó la necesidad de eliminar gastos innecesarios y aprovechar las reservas de ahorro y eficiencia existentes.(PLRadio)


Por Neisa Mesa del Toro*
Ciego de Ávila, Cuba (PL) La cuentería campesina es un tipo de oralidad propia de los hombres del campo en Cuba, principalmente de los que habitan en zonas muy alejadas del medio urbano y de difícil acceso


Por Miguel Fernández Martínez
Condena contra asesino de Víctor Jara agrieta impunidad de represoresLa Habana, 28 jun (PL) La sentencia dictada contra el exteniente chileno Pedro Barrientos, acusado del asesinato del cantautor Víctor Jara, dejó abierto el camino para seguir indagando sobre lo que ocurrió en Chile durante el golpe militar en 1973

Proceso de impeachment contra DilmaBrasilia, 28 jun (PL) La Comisión Procesal del Impeachment contra la apartada presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, agotará hoy la penúltima jornada de declaraciones de testigos convocados por la defensa, después de la inesperada interrupción de la sesión de este lunes.
Delegados ONU alistan en Colombia misión para verificar cese el fuegoBogotá, 28 jun (PL) Delegados de la ONU trabajan ya en Colombia para preparar la misión política encargada de verificar las venideras fases de cese el fuego bilateral y dejación de armas, confirmó hoy la embajadora ante ese organismo, María Emma Mejía
Ban Ki-moon constata sufrimiento de palestinos en GazaGaza, 28 jun (PL) El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, constató hoy el sufrimiento de los palestinos en la Franja de Gaza, territorio devastado por ocho operaciones militares israelíes desde 2004.
Imagen activaParís, 28 jun (PL) Miles de personas vuelven hoy a manifestarse en Francia contra un proyecto de reforma laboral del gobierno, una jornada de movilización que coincide con la votación en el Senado del mencionado texto.
Bolsa, peso y petróleo mexicanos en desventajaMéxico, 28 jun (PL) La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) busca hoy recuperarse del pesimismo sustentado en los resultados de la víspera, cuando registró su nivel más bajo desde el 16 de marzo
Exponen Memoria fotográfica de México en aeropuerto capitalinoMéxico, 28 jun (PL) Unas 60 imágenes muestran los cambios de la sociedad entre 1845 y 1960 en la exposición Memoria fotográfica de México que se presenta hoy en la Galería del INAH de la terminal dos del Aeropuerto Internacional capitalino

LA RADIO DEL SUR

REBELION
Martes, 28 de junio de 2016
Mundo
Una forma ‘legalizada’ de delincuencia
El surgimiento de la "corporatocracia"
Graham Vanbergen


Palestina y Oriente Próximo
Incrementa las restricciones para viajar de los gazíes, que ya padecen el bloqueo israelí y el egipcio
Jordania aumenta el sufrimiento de los palestinos de Gaza
Samar Batrawi


Mundo
El Transnational Institute y FUHEM-Ecosocial publican el informe “Estado del poder. Democracia, soberanía y resistencia”
“¿Dónde está hoy el Palacio de Invierno?”
Enric Llopis


ColombiaReinventar el proyecto humanista para la paz
Manuel Humberto Restrepo Domínguez


OpiniónEtnicidad, apasionada, impermanente, importante
Immanuel Wallerstein


Mentiras y medios
Costa Rica
Canales de tele y frecuencias de radio, cada vez en menos manos
Fabiola Pomareda


EuropaLos británicos son muy británicos y mucho británicos
Armando B. Ginés


Palestina y Oriente PróximoEl Estado debe explicar el destino de los niños yemeníes
Tom Mehager