Somos un Colectivo que produce programas en español en CFRU 93.3 FM, radio de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, comprometidos con la difusión de nuestras culturas, la situación social y política de nuestros pueblos y la defensa de los Derechos Humanos.

sábado, 1 de febrero de 2020

El 2020 será de movilizaciones y cambios sociolaborales


AIL

 
Imagen de referencia tomada de france24.com  
Comienza una década de transiciones y de cambios impredecibles en todos los ámbitos de la vida, de la economía, del trabajo, de la política y de la ecología. 
La buena nueva es sin duda el inicio de los nuevos gobiernos locales, muchos de ellos, alternativos y con vocación de cambio con perspectivas de derechos y renovación generacional.
Asistimos al peor de los escenarios para Colombia en este 2020: una remozada violencia paramilitar con asesinatos sistemáticos de líderes sociales, crece el narcotráfico con control territorial, corrupción generalizada y una sensación de pesimismo colectivo. El 70% de la población desaprueba la gestión del presidente y el 79% siente que está empeorando la situación del país. El gobierno está a la deriva, sin liderazgo ni talante, es errático en la política y se ancla en el populismo de derecha. El presidente está sometido a los intereses corporativos, inclusive a los de su jefe político (Uribe), quien tiene el mando del poder y del gobierno, no obstante, Uribe también pierde popularidad: el 69% de los colombianos tiene una imagen desfavorable.
La paz, los derechos humanos y la vida están en alto riesgo. Lo único seguro en este país, son los privilegios para las elites poderosas y los corruptos de cuello blanco quienes se acogen a los beneficios de una justicia ineficaz que premia, más que castigar a los delincuentes con poder.
Según Indepaz, se presentaron 250 asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos durante 2019, 600 fueron fueron amenazados y en lo corrido de 2020, van 21 líderes martirizados. De acuerdo con el Sistema de Información de la Escuela Nacional Sindical, en el 2019 ocurrieron 158 hechos de violencia contra sindicalistas, de los cuales 18 fueron homicidios. El Informe Nacional de Trabajo Decente 2019 de la ENS, indicó que el 64% de los casos de violencia antisindical se concentraron en 3 sectores: educación, agricultura y minería. La impunidad sigue siendo muy alta (90%) y tampoco hay credibilidad en la justicia, especialmente en la Fiscalía politizada y corrompida por intereses criminales, como fue el sonado caso del exfiscal anticorrupción Gustavo Moreno.
Frente a este terrible panorama de violencia, la ONU manifestó que “Estamos profundamente preocupados por el significativo número de defensores de #DDHH asesinados en 2019. Llamamos al Gobierno para que investigue cada uno de los casos y enjuicie a los responsables, incluidos los responsables de incitar, instigar y ayudar violaciones”. Además, dice el organismo internacional que “reiteramos nuestro llamado a que el gobierno de Colombia realice un extenuante esfuerzo para prevenir ataques contra personas que defienden los derechos fundamentales, para investigar todos y cada uno de los casos y enjuiciar a los responsables de estas violaciones, incluidos los responsables de instigar o ayudar e incitar violaciones”.
Frente a ese estado de violencia, impunidad, corrupción, ingobernabilidad, además de la estrategia de desmonte de derechos, se activó desde el pasado 21N una inédita movilización social contra el gobierno, masiva y diversa, la cual se mantiene en la calle desde principio de año y todo indica que será cada vez más radicalizada si no se atienden las peticiones de los diversos sectores sociales, laborales, universitarios y culturales, muy a pesar de la estrategia de intimidación, estigmatización y tratamiento de orden público a la movilización social por parte del gobierno. Se evidencia un ataque deliberado y una estigmatización contra la Federación de Educadores de Colombia, Fecode, contra el sindicalismo y los líderes de las movilizaciones quienes sufren campañas de desprestigio y amenazas por promover su derecho legítimo a la protesta.
Constituye un acto de mezquindad, en una sociedad presumible democrática, la negación o limitación de los derechos de ciudadanía, de las libertades públicas, de la captura de la democracia y de lo público por parte de poderes corporativos y del mercado, que corrompen la moral y la ética, mientras se acrecienta la riqueza y el poder de unos pocos. El llamado capitalismo de las partes interesadas que promueve el Foro Económico Mundial, reunido por estos días en Davos Suiza, se reduce a los intereses de los accionistas y del capital financiero, y se desentiende de la vida y el bienestar de la mayoría de la población, de las y los trabajadores.
Las tendencias internacionales de masivas movilizaciones en Chile, Argentina, Francia, entre otros, son un indicador del creciente malestar social en todas partes del mundo. El neoliberalismo fracasó pero se resisten a admitirlo quienes se benefician de éste modelo depredador. La evidencia es incontrovertible. Se viene ampliando el desmonte y la inseguridad de los derechos laborales, la desprotección social, la sobre explotación del trabajo con el uso de las plataformas digitales, y la debilidad del Estado para aplicar la ley.
La precarización laboral, la informalidad, la tercerización, la temporalidad y el deterioro de la salud laboral son síntomas del malestar social. Los derechos sociales y laborales están amenazados por los intereses del capital global, y por las políticas que promueven la inmoral desigualdad económica y social, la incesante acumulación desenfrenada que atenta contra la naturaleza y la vida del planeta. Según Oxfam, “Ahora las personas controlan más riqueza que los gobiernos, pues la riqueza privada neta, en la mayor parte de los países ricos, es del 400-700% del ingreso nacional”.
Los desafíos económicos y políticos
El camino a seguir debe ser la rectificación de las erróneas políticas, especialmente las laborales, de protección social, de salud y educación, hacer cumplir la ley para mejorar los entornos macroeconómicos, todo ello basado en verdaderos acuerdos nacionales con todos los sectores para promover reformas estructurales que restablezcan derechos, mejoren las condiciones de vida de la población y fortalezcan la institucionalidad democrática.
El gobierno debe rectificar la política de paz y de seguridad. Cumplir el acuerdo de paz y lograr un nuevo acuerdo nacional para cerrar el conflicto interno de manera definitiva. Controlar los factores de violencia derivados del fenómeno del narcotráfico, microtráfico y de la captura de recursos y de rentas públicas.
Los gobiernos locales tienen la oportunidad de poner en marcha la construcción de la paz territorial y una política de derechos humanos, con participación de todos los actores sociales, económicas, y toda la institucionalidad del estado, incluyendo la fuerza pública.
El gobierno debe construir acuerdos con los sectores sociales que expresan y representan el descontento social debido a la grave situación del país. Convocarlos, escucharlos y llegar a los acuerdos sobre lo fundamental. A la vez se debe propiciar acuerdos nacionales con todos los sectores políticos, no sólo con los aliados del gobierno, que incluya la revisión de la agenda legislativa para dar prioridad a los proyectos que garanticen la implementación del Acuerdo de Paz, la garantía de derechos sociales y de ciudadanía.
Promover con los nuevos gobiernos territoriales la adopción de protocolos para garantizar el derecho a la protesta social de acuerdo con los lineamientos vigentes.
Promover la adopción de la política pública por el Trabajo Decente y de igualdad social, por parte del gobierno nacional y los gobiernos locales, que incluya acciones efectivas para la formalización laboral, el control de la tercerización e intermediación laboral, de los pactos y contratos sindicales, control de la informalidad y la precarización laboral, especialmente en la ruralidad, la inclusión productiva y estrategias de financiamiento alternativo. Además, políticas y programas de protección a las y los trabajadores del cuidado, incluyendo a las madres comunitarias.
Apoyar el proceso de Reparación Colectiva al movimiento sindical el cumplimiento (decreto 624 de 2016) que incluya acciones reparadoras y compromisos de no repetición de las prácticas de estigmatización y persecución sindical y se le brinden las garantías a las y los trabajadores para afiliarse a los sindicatos y participar de la negociación colectiva, por parte del gobierno nacional y empresarios.
Deliberación pública de cara a la ciudadanía de los proyectos de reforma a la seguridad social en pensiones, que procure la universalización de la cobertura, la adopción de la pensión mínima vital y un sistema público de pensiones fortalecido.
Urge la adopción de normas y políticas de regulación de las plataformas digitales que utilizar trabajadores en la modalidad de autónomos o contratos civiles para la prestación de servicios a través de las redes sociales. El movimiento sindical requiere una estrategia propia para la organización, crecimiento e innovación que habilite la participación de las y los trabajadores de las plataformas digitales.
Las autoridades del Estado deben adoptar medidas eficaces para garantizar el derecho de libertad sindical y de negociación colectiva (en el sector privado y sector público), la promoción del diálogo social eficaz que cumpla los acuerdos suscritos. Hacer cumplir efectivamente la función de inspección laboral, inclusive en la ruralidad, basada en la ley laboral y los compromisos internacionales, que mejoren los estándares laborales y los derechos sindicales de los trabajadores colombianos.
El movimiento sindical y las organizaciones de la sociedad civil están abocadas a promover acciones de litigio nacional e internacional, así como campañas, en defensa de los derechos laborales, exigir al Estado que pare el exterminio de los líderes sociales y defensores de DDHH, y se exija el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos y derecho a la protesta social. Exigirle al Estado colombiano que tome medidas eficaces para investigar y sancionar a los responsables de los asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos.
La unidad del movimiento social, del sindicalismo es fundamental para avanzar en la lucha y la defensa de los derechos. Para ello es fundamental la acción colectiva a través de las plataformas y las redes de organizaciones, inclusive a nivel territorial que articule la acción de las organizaciones sindicales, universitarias, indígenas, campesinas, de mujeres, cooperativistas, entre otras.
Para ello será necesario ampliar la solidaridad internacional del movimiento sindical, de las organizaciones de derechos humanos, de los gobiernos democráticos, de los parlamentos y organizaciones de la sociedad civil de los países aliados.
La tarea de generación de conocimientos y de propuestas de políticas públicas son una necesidad apremiante para la deliberación pública y la incidencia en las decisiones nacionales y locales. La ENS estará siempre a disposición del movimiento social, del sindicalismo, de las y los trabajadores y de la gestión pública para contribuir a la gran tarea de defensa de los derechos fundamentales, la construcción de la democracia participativa y de la paz con justicia social.
Alberto Orgulloso Martínez, Director General de la ENS

En defensa del Procurador de los Derechos Humanos

Guatemala

La institución del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) ha constituido uno de los principales pilares en la búsqueda de garantizar un Estado que respete los derechos de toda la ciudadanía guatemalteca.
Fue instituida constitucionalmente con el objeto de defender los derechos humanos establecidos en la Carta Magna y, por consiguiente, en el ordenamiento internacional correspondiente. A partir de 1986 se convirtió en un factor fundamental que contribuyó a mermar las políticas violatorias de derechos humanos que desde el Estado se implementaron durante el conflicto armado. Siendo que las violaciones de los derechos humanos persisten, es una institución vigente y necesaria.
La investigación, el seguimiento y la sanción ética del PDH han sido fundamentales para lograr mayores garantías sociales y políticas, en especial tratándose de sectores sociales vulnerables que, en busca de resolver problemas históricamente postergados y de frenar la persecución y los crímenes políticos, recurren a la organización, protesta y participación propositiva. En ese sentido, en el cumplimiento de sus funciones, la institución del PDH ha enfrentado a grupos de poder político, económico y militar comprometidos con violaciones de derechos humanos. Esa ha sido la causa por la cual instituciones y funcionarios pertenecientes a tales grupos comprometidos con violaciones en el pasado y en el presente o controlados por estos mantienen una política constante de desprestigio, ataque y bloqueo hacia dicha institución y sus funcionarios.
El caso más grave ha sido protagonizado por el Congreso de la República. En el afán de defenderse de señalamientos certeros sobre prácticas reñidas con los parámetros democráticos y de probidad —así como sobre casos de investigación que fundamentó la Cicig—, quienes han dirigido dicho organismo en los últimos años han llegado al extremo de bloquear asignaciones presupuestarias al PDH, con lo cual han atentado contra los derechos de los trabajadores y las trabajadoras que allí laboran. Contrario a la búsqueda de fortalecer el ente constitucional, quienes han dirigido el Congreso han llevado al organismo a desplegar una política atentatoria de las funciones del PDH, incluso desobedeciendo resoluciones de la Corte de Constitucionalidad al respecto.
Durante el gobierno de Jimmy Morales, el ataque y bloqueo al PDH constituyó parte de la estrategia de la extrema derecha, que, en su afán de mantenerse en el poder y de evitar la investigación y el procesamiento judicial de corruptos y mafiosos, ha pretendido copar toda institución estatal y ciudadana que le resulte contraria a sus intereses y a su imaginario conservador in extremis . Su capacidad para controlar organismos del Estado, medios de comunicación masiva, etcétera, ha sido esencial para el crecimiento de una corriente de pensamiento simple y maniqueo que considera a la institución del PDH como defensora de delincuentes.
Sin duda, la idea que se expresa en la fórmula derechos humanos es igual a defensa de delincuentes procede de grupos de poder y se reproduce en segmentos ciudadanos que evidencian su vulnerabilidad ante la manipulación de estos, en su ignorancia sobre el carácter de la institución del PDH y en el significado de los derechos humanos mismos. Son segmentos que carecen de consideración sobre su calidad de sujetos de derechos humanos y sobre cómo sus ataques discursivos o institucionales contra el PDH contribuyen a vulnerar sus propios derechos como ciudadanos y ciudadanas.
En el peor de los casos, la difusión de esa idea errónea sobre el PDH es muestra de demagogia y de un compromiso con grupos que en el pasado y en la actualidad han estado y están comprometidos con violaciones de derechos humanos, que se sienten evidenciados por la sanción ética del PDH en el ejercicio de sus cargos como servidores públicos o que están vinculados a casos de corrupción e impunidad.
Está por verse si el nuevo gobierno y la nueva dirección legislativa garantizarán la función de una institución tan necesaria en nuestro país, dada la continuidad en la violación de los derechos humanos o su falta de vigencia, o si, contrariamente, darán continuidad a la política retrógrada que impulsaron las anteriores autoridades de tales organismos.
En cualquier caso, es menester que la ciudadanía informada, crítica y democrática defienda los derechos humanos y la institución encargada de su defensa, ya que esto significa defender nuestros derechos, los derechos comunes, los derechos de todos los guatemaltecos.
Blog del autor: www.plazapublica.com.gt

José Martí, un indispensable de Nuestra América



Quien dice unión económica dice unión política.
El pueblo que compra, manda.
El pueblo que vende, sirve.
Hay que equilibrar el comercio, para equilibrar la libertad.
El pueblo que quiere morir, vende a un solo pueblo, y el que
quiere salvarse, vende a más de uno. El influjo excesivo de
un país en el comercio de otro, se convierte en influjo político.”
José Martí, 1891.

Este 28 de enero se conmemora el aniversario 167 del natalicio de José Martí, héroe nacional de Cuba, artífice de la guerra de 1895 y pensador fundamental de la “república nueva” que se instauraría en Cuba tras la independencia, una república, según definió, “con todos y para el bien de todos”, la cual sería fundamental para frenar el expansionismo del vecino del norte.
Podemos afirmar, a más de un siglo y medio de su nacimiento, que estudiar a José Martí se torna indispensable si se quiere conocer sobre el proceso y la importancia de la unidad de América Latina, sus orígenes, su historia, sus actores, sus antecedentes más concretos y las formas y vías por las cuáles se ha buscado dicha unión.
José Julián Martí Pérez, nació en La Habana un 28 de enero de 1853 y tuvo una infancia marcada no sólo por las necesidades de su familia sino por la realidad de Cuba como colonia de España. Desde temprano fue políticamente activo y se involucró junto con sus amigos y su profesor Rafael María de Mendive, en conspiraciones para libertar a Cuba.
A los 15 años, por su activismo político, lo condenaron al presidio en las canteras de San Lázaro, en La Habana, desde donde lo destierran y luego deportan a España en 1871. De esta experiencia saldría su primer escrito importante “El presidio político en Cuba”. En los años subsiguientes viajó por varios países de América, incluyendo un regreso a Cuba al finalizar la guerra de los Diez Años, de donde fue nuevamente deportado. En 1881 se instala de forma más estable en Nueva York, donde desplegó con mayor intensidad su labor independentista.
José Martí y la unidad latinoamericana
¿Por qué estudiar hoy a Martí? Ciertamente no fue el único que en su tiempo, o incluso antes que él (siendo Bolívar el más importante), vislumbró como necesaria la unidad latinoamericana, pero sí se puede afirmar que es uno de sus más influyentes pensadores, quien le dedicó por un lado, esfuerzos políticos -ya que, en su cosmovisión nuestroamericana, era un proceso vinculado a la independencia de Cuba- y también literario-periodísticos -ya que su pensamiento al respecto lo podemos encontrar en sus crónicas para varios diarios de habla hispana en la América del Sur, especialmente en La Nación, de Buenos Aires.
Varios aspectos influyeron sin dudas en la concepción latinoamericanista de José Martí, pero sin dudas estuvo fuertemente influenciada por su estancia en varios países del continente -crucialmente dos: México y Guatemala, como señalara el maestro e historiador cubano, Pedro Pablo Rodríguez- y el estudio de sus culturas e historias, así como por sus aproximadamente 15 años en Estados Unidos, entre 1881 y 1895. Esto último es central para entender la obra martiana, por los acontecimientos que pudo transitar y reseñar, y que hacen a su obra una indiscutida parada para la reflexión sobre la historia y los desafíos de la unidad en la América Latina.
La época dorada de los Estados Unidos, “the gilded age” (aprox. 1865-1901) es un período de muchos cambios, en el cual EEUU emerge como ingente potencia industrial; nacen nuevos partidos; con la industrialización surgen la organización de un movimiento obrero y también campesino; se completan obras de ferrocarril y el país empieza a expandirse hacia adentro, sumando nuevos Estados a la Unión y eliminando, con llamadas guerras indias, a las poblaciones autóctonas que vivían hacia el oeste del territorio.
Se perfilaba así una sociedad pujante y moderna, pero también convulsionada. Y no tardó Martí en ver que habría una necesidad cada vez más apremiante de este país de expandir sus mercados, expansión que sería, casi de forma natural hacia sus vecinos de la América del Sur. Los antecedentes más claros se pueden encontrar en las ideas de Henry Clay, presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, quien en 1820 había expresado su entusiasmo por una “liga americana para la libertad humana” con el propósito de unir “a todas las naciones desde la Bahía de Hudson hasta el Cabo de los Hornos”; y unos años después, en 1823, la famosa Doctrina Monroe, “América para los americanos”, con la que EEUU buscaba afirmar su predominio sobre esta parte de la geografía mundial frente a Europa.
Es necesario señalar que esta idea del “panamericanismo”, no era una visión unánimemente apoyada dentro de la política estadounidense. Mientras unos abogaban por una unión comercial del estilo de una unión aduanera, otros, acérrimos proteccionistas de las industrias, buscaban mantener altas tasas a las importaciones. Sin embargo, Estados Unidos necesitaba asegurar su comercio y veía no con muy buenos ojos las incursiones comerciales de potencias europeas, como Gran Bretaña, que había mantenido una actitud amistosa con varias de las ex colonias españolas en América, con las que tenía estrechos vínculos.
Los esfuerzos para realizar lo que sería la primera Conferencia Internacional Americana de Washington se venían gestando ya desde 1881 de la mano de del entonces secretario de Estado, James G. Blaine, quien será, ocupando ese mismo cargo, quien la impulse a fines de esa misma década.
Es así que a través de una ley en 1888, el Congreso de los Estados Unidos autorizó al presidente de esa nación a convocar a la celebración “de una Conferencia entre los Estados Unidos de América y las Repúblicas de México, Centro y Sudamérica, Haití, Santo Domingo, y el Imperio del Brasil” cuyos objetivos eran, entre otros, tomar “medidas encaminadas á la formación de una unión aduanera americana, que fomente en cuanto sea posible y provechoso, el comercio recíproco entre naciones americanas” y “la adopción por cada uno de los gobiernos de una moneda común de plata, que sea de uso forzoso en las transacciones comerciales recíprocas de los ciudadanos de todos los Estados de América”, según rezaba la convocatoria.
Sin embargo, el joven periodista y revolucionario cubano, quien también se desempeñó en ocasiones como Cónsul de la Argentina, Uruguay y Paraguay, marcaba en sus crónicas que la necesidad de frenar este expansionismo era urgente, ya que al ser las repúblicas latinoamericanas muy recientes, no les daría tiempo a ponerse de pie, para que la relación fuera entonces, entre iguales.
Así lo decía en 1884, en “La América”, periódico mensual: “Hay provecho como hay peligro en la intimidad inevitable de las dos secciones del Continente Americano. La intimidad se anuncia tan cercana, y acaso por algunos puntos tan arrolladora, que apenas hay tiempo necesario para ponerse de pie, ver y decir”.
La Conferencia duró desde octubre de 1889 hasta abril de 1890, teniendo sucesivas reuniones y descansos. En una crónica del 2 de noviembre para el diario argentino La Nación, escribiría Martí:
Jamas hubo en América, de la independencia acá, asunto que requiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados Unidos potentes, repletos de productos invendibles: y determinados a extender sus dominios en América, hacen a las naciones americanas de menos poder, ligadas por el comercio libre y útil con los pueblos europeos, para ajustar una liga contra Europa, y cerrar tratos con el resto del mundo. De la tiranía de España supo salvarse la América española; y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia”.
Dicha Conferencia no logró su propósito fundamental, la unión aduanera, pero sirvió como terreno para la manifestación, de las cosmovisiones de los países del sur, especialmente de la Argentina, y la respuesta que se dio a varios de los planteamientos que allí se hicieron y a la “América para los americanos” se sobrepuso más bien sobre el final el canto de la “América para la humanidad”.
“Pero cuando el delegado argentino Sáenz Peña dijo, como quien reta, la última frase de su discurso sobre el Zollverein, la frase que es un estandarte, y allí fue una barrera: “Sea la América para la humanidad”,- todos, como agradecidos, se pusieron en pie, comprendieron lo que no se decía, y le tendieron las manos.” José Martí en La Nación (31 de marzo de 1890).
En su libro “Al Sol Voy. Atisbos a la política martiana”, Pedro Pablo Rodríguez señala que “la unidad latinoamericana es pues, lógica consecuencia del antimperialismo martiano, o mejor, es la otra cara de esa moneda, debido a la estrecha interdependencia de ambos aspectos de su pensamiento.”
En 1891 Martí replicaría su postura en la Conferencia Monetaria de las Repúblicas de América y ese mismo año vería la luz su trascendental ensayo sobre la unidad latinoamericana: “Nuestra América”, producto de una profunda madurez de su pensamiento, donde se reivindica no sólo la figura de lo autóctono en el centro de la conformación de las repúblicas de América, sino también la necesidad de un enfoque propio a la hora también de tomar parte en el comercio internacional: “injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas”.
Reeditando la Doctrina Monroe
En Septiembre de 2019, en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente norteamericano, Donald Trump, aludió directamente a la Doctrina Monroe, y dijo: "Aquí en el hemisferio occidental, estamos comprometidos a mantener nuestra independencia de la intrusión de potencias extranjeras expansionistas. Ha sido la política formal de nuestro país desde el presidente (James) Monroe que rechacemos la interferencia de naciones extranjeras en este hemisferio y en nuestros propios asuntos".
Sin mencionar a qué naciones extranjeras estaba haciendo referencia, se puede intuir que la alusión iba dirigida especialmente a China y a Rusia. Quizás más a China, que tiene negocios y relaciones comerciales importantes en la región y con economías fuertes como la de Brasil (que forma parte del grupo BRICS) y apuestas importantes en materia de tecnología.
Según un artículo de mediados de 2019 de la cadena alemana Deustche Welle “las inversiones chinas en la región han aumentado considerablemente, de 17 mil millones de dólares en el año 2002, a casi 306 mil millones en el año 2018. Al mismo tiempo, el país se ha convertido en el socio comercial más importante para Brasil, Chile, Perú y Uruguay.” El propio artículo señala que la estrategia de China cambió, pasó de perseguir el reconocimiento diplomático (frente al reconocimiento de Taiwán) para concentrarse en sus relaciones comerciales, aunque según aclara el funcionario chino consultado, la región no constituye una prioridad para el gigante asiático.
Sin embargo, sí la es para EEUU, quien no ve con buenos ojos este acercamiento, tal como lo dejó claro hace unos días el Secretario de Estado, Mike Pompeo, en su paso por Costa Rica, quien criticó las “promesas rimbombantes” de China, resaltando por otra parte las inversiones estadounidenses en el país centroamericano, lo cual desató un cruce diplomático con la embajada china en San José.
Todo esto configura un panorama que vuelve a poner a América Latina en el centro de las disputas geopolíticas mundiales y existen en la obra martiana elementos relevantes para iluminar el entendimiento de los acontecimientos que se están produciendo en él. A 167 años de su nacimiento, podemos afirmar no sólo que Martí fue un pensador excepcional, sino que también fue preciso en el momento clave del surgimiento de los estilos y organizaciones que darían forma en gran medida a la vida moderna a lo largo del siglo XX (sociedad de masas, partidos, movimientos de masas) y que hoy están en una multicrisis sistémica frente al capitalismo tardío y a la revolución científico-tecnológica que desafía a la humanidad en múltiples dimensiones.
El legado martiano puede así contribuir a la entender la complejidad de la historia de la unidad latinoamericana, en una coyuntura que ha visto en los últimos tiempos el derrumbe de la UNASUR y el resurgir de la CELAC y el CARICOM como espacios fundamentales de la cooperación entre los países del sur de América, permitiendo a quien la estudia tener mejor perspectiva y comprensión, así como dimensionar de forma más proporcionada los acontecimientos. José Martí es en este sentido, una voz infaltable y es, sin lugar a dudas, uno de los indispensables de Nuestra América.
Yolanda Machado. Periodista y comunicadora. Estudiosa del pensamiento martiano. Autora de varias ponencias sobre José Martí para encuentros internacionales, docente en la Argentina de cursos sobre el pensamiento político de José Martí. 

Niñez, la última de las prioridades

Carolina Vazquez Araya

Millones de niñas y niños pagan la elevada factura de las decisiones políticas.

Una de las consecuencias directas de la degradación social es la pérdida de oportunidades de supervivencia para la niñez en la mayoría de países subdesarrollados. Los problemas de este sector, sin embargo, suelen ser abordados de manera tangencial por los gobiernos por una simple razón: la niñez no es prioridad para ninguno de ellos, dado su estatus de “población pasiva” sin derechos políticos ni sociales, ni voz para exigirlos. Aun cuando la manipulación emocional del tema es recurrente durante las campañas electorales, al asumir las nuevas autoridades desechan de un plumazo las promesas y se enfocan en sus verdaderos intereses: fortalecerse en el poder y pagar por los favores recibidos.
A las nuevas generaciones, por lo tanto, se las relega a un rincón de las políticas públicas siempre dependiente de la buena voluntad de las clases dirigentes, pero nunca en pleno control de su cuota de participación como grupo mayoritario, sobre todo en los países menos desarrollados. En ese cuadrante de la gestión gubernamental de los países políticamente débiles se agrupa a quienes están supuestos a conformar el relevo generacional. Privados de una educación de calidad, agobiados por los abusos de una generación anterior cuya niñez y adolescencia transitó por las mismas vías de abandono y pobreza, estas niñas, niños y adolescentes se ven enfrentados a una existencia precaria y a una lucha injusta contra un sistema que los desprecia.
Desde los círculos de poder -pero también desde la sociedad- la mirada es absolutamente contradictoria. Por un lado se valora a este contingente enorme de mano de obra barata cuya explotación constituye uno de los grandes beneficios del sector empresarial, pero también se le criminaliza y se le declara “indeseable”, dado que en nuestras sociedades racistas, clasistas y profundamente ignorantes la pobreza es un delito y la rebelión puede ser castigada con la muerte, de acuerdo con la ley. De este modo, países de una exuberante riqueza muestran en sus indicadores el ofensivo desequilibrio entre ricos muy ricos y pobres de miseria y, entre estos últimos son las mujeres, la niñez y la juventud las principales víctimas.
Al revisar en detalle la situación de la niñez en algunos países, se encuentra esto: Casi 3 millones de niños en grave inseguridad alimentaria; más de 1 millón con desnutrición aguda; 2,4 millones obligados a huir de sus hogares; 2 millones fuera de la escuela y, si la situación actual se mantiene, es probable que solo uno de cada 13 niños acabe la escuela primaria; unos 900 mil niños con trauma psicológico; más de 19 mil niños reclutados en las filas de las fuerzas o grupos armados; más de 2.300 niños muertos o heridos desde 2013, y cientos de casos de violaciones y agresiones sexuales. Este escenario se asemeja a cualquiera de nuestros ricos países latinoamericanos. Pero adivinen qué: esta es la situación de la niñez en Sudán, una nación en guerra bombardeada sin descanso por países poderosos que lo han convertido en su propio campo de batalla con desprecio absoluto por la vida de millones de civiles inocentes.
Es urgente reformar la gestión pública y comprender que la ausencia de iniciativas para integrar a los beneficios sociales a las generaciones de relevo, marcan de manera decisiva el futuro de las naciones. Por ello es importante la participación de una sociedad informada y comprometida con su país, con plena conciencia de que las políticas públicas y la inversión en este segmento poblacional es una apuesta afortunada y no un acto de caridad.
La niñez es la fuerza vital capaz de garantizar el desarrollo de un país.

Tres reuniones bajo diferentes signos inauguran el año para Nuestramérica



piuntura_a_latina_custom.jpg

Este artículo va dedicado a mis compañeras y compañeros jóvenes, recordándoles que conocer las raíces, nos da la fuerza para inventar el futuro y corregir lo que los viejos no supimos culminar, aún.
Este artículo va dedicado a mis compañeras y compañeros jóvenes, recordándoles que conocer las raíces, nos da la fuerza para inventar el futuro y corregir lo que los viejos no supimos culminar, aún.
En México, el 8 de enero, 29 países se reunieron para construir la Paz y la Unidad. En Bogotá, el 21 de enero otros se juntan para preparar la guerra y destruir lo avanzado, bajo la batuta de Mike Pompeo, Duque, el patético Guaidó y otros cuantos, dizque para hablar de terrorismo. En Caracas, el 25 de enero culminó el Encuentro Mundial Contra el Imperialismo, que da continuidad a los esfuerzos de mantener la lucha por la dignidad y libertad de los pueblos.
1. México CELAC, nueva batalla ganada, porque la Patria, sin la Patria Grande, queda aislada y solitaria
Unidad en la diversidad, es el desafío para servir mejor a las grandes mayorías nacionales y no para servir mejor a las grandes minorías propietarias de transnacionales. Ese es el esfuerzo de la CELAC.
Iniciar la batalla y pensar en ganarla, ya es un triunfo, por eso digo CELAC nueva batalla ganada. En ello nos jugamos la vida, en las batallas por la unidad, en las luchas por la solidaridad, contra la codicia infinita como motor de la historia.
Un trabajo serio y pragmático para devolver a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la CELAC, un protagonismo fundamental para Nuestramérica, es lo que propone el Gobierno de México durante su presidencia pro témpore. Hacer de la CELAC “el instrumento más poderoso de América Latina y el Caribe” dijo Marcelo Ebrard, Canciller de ese país. Ello implica algunas condiciones mínimas de acuerdo político y de intereses económicos comunes. La Cancillería mexicana presentó 14 proyectos, muy pragmáticos, asombrosos algunos por sus propuestas innovadoras, inusuales imaginativas.
Es indispensable conocer un breve resumen de ellos.
1) El primero es la Agencia espacial de aeronáutica, programa espacial latinoamericano y del Caribe (varios países ya tienen programas de este tipo, la idea es integrarlos).
2) Agrupar equipos especializados para gestión integral de desastres, a los que está tan propensa nuestra Región.
3) Primer encuentro CELAC por la Sociedad de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
4) Encuentro de Rectores de las Universidades más destacadas de cada país de la CELAC.
5) Una compra internacional, consolidada en común, aún por definir el tema de la primera adquisición.
6) Monitoreo permanente de los países de la CELAC sobre la resistencia a antimicrobianos, en prevención de epidemias (precisa ahora sobre el tema del Coronavirus, por ejemplo).
7) Metodología CELAC contra la corrupción a ser discutida y creada.
8) Organizar el Foro Ministerial de los 29 Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC, con China.
9) Reunión CELAC en la Asamblea General de la ONU, para tener propuestas comunes.
10) Reflexionar la gobernabilidad CELAC.
11) Premios CELAC sobre proyectos para la disminución de la pobreza y reducción de la desigualdad.
12) Concertación de temas unitarios en el ámbito internacional.
13) Sobre el tema de los Océanos, gestión sustentable de los recursos, cuidado y uso.
14) Acción turística conjunta en el área de América Latina y el Caribe, sistemas de interconexión y rentabilidad en esta área.
Como se ve, muy variado y pragmático, poniendo por delante lo que puede unir y no lo que puede separar. Faltan temas como el tratamiento a las migraciones y el refugio y asilo, y aunque México ha hecho propuestas por separado, sobre todo a nivel Centroamericano, hace falta incorporarlos a la CELAC. La propuesta de México es poner como plazo el 2020 y se compromete en aportar los recursos para ello. Esperamos con optimismo el resultado, aunque sabemos de todo el esfuerzo saboteador de EEUU y serviles.
A modo de recordatorio, Estados Unidos y Canadá no forman parte de la CELAC. Brasil anunció su no reincorporación, argumentando que no participaría en foros donde hay países “antidemocráticos” como Cuba, Venezuela o Nicaragua. Lo dice el democrático Bolsonaro.
En resumen, bajo el aura de Benito Juárez y Zapata, Cancillerías valientes proponen la Unidad para negociar y avanzar. Las propuestas integracionistas que se dieron más recientemente, como la propia CELAC; la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y desde allí trabajar con los BRICS (Unión económica de Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) y a la vez establecer relaciones con la Unión Europea y los Estados Unidos. Fueron propuestas que necesitaron de un trabajo de alto nivel de coordinación y de relaciones internacionales. Cancillerías independientes, con diplomáticos expertos, preparadas con línea política firme de sus gobiernos, en las que destacaron personajes como Miguel D´Escoto, Celso Amorim, Patricia Rodas (Cancillera de Manuel Zelaya), Nicolás Maduro (9 años Canciller de Chávez) David Choquehuanca de Bolivia y Ricardo Patiño de Ecuador por ejemplo, desarrollaron políticas soberanas en la línea maestra de sus respectivos gobiernos y de Bolívar, Martí, Sandino, Fidel.
En este marco les recomiendo releer las enseñanzas del manejo independiente del maestro Raúl Roa, en los inicios de los 60s asumiendo con conciencia y soberanía el papel de Cuba en el concierto internacional de la época. El Movimiento de los No Alineados por ejemplo, donde Cuba jugó y juega un papel Magistral. En fin, siendo actores serenos y responsables en defensa de los intereses patrios y a la vez integracionistas, sabiendo negociar y articular con diversas posiciones ideológicas, políticas y de intereses no siempre afines. Todos ellos con el claro entendimiento de que solamente la Unidad Latinoamericanocaribeña, es la posibilidad de supervivencia en el mundo globalizado, donde los propietarios verdaderos son las transnacionales y cada vez menos los Estados. Cancillerías que supieron defender los intereses de la Patria y no los del patrón.
2. Las Cancillerías de la tristeza
El 21 de enero en Bogotá Pompeo convoca a una reunión contra el terrorismo, contra la “insurgencia armada” que no existe. Este concepto debe ser leído como “contra la expresión popular en las calles, antineoliberal”.
Esa reunión destinada a continuar la agresión contra Venezuela, Nicaragua y la obsesión anticubana, no nos traerá nada bueno a las mujeres y los hombres honestos que queremos países independientes con economías solidarias. Pompeo bendice a Guaidó, lo envía a Europa donde otros antidemocráticos lo reciben y elogian. Todos muy conscientes de la incompetencia objetiva de este títere, pero muy desesperados por participar del latrocinio contra el pueblo venezolano. Simultáneamente se hacen maniobras militares conjuntas y se distribuyen prebendas y tareas para las policías locales destinadas a mejorar la represión en sus respectivos países. Las imágenes que se muestran de Chile, Ecuador o Colombia como entrenamiento insurgente son ciertas en muchos casos, pero, Señores de la prensa, eso no requiere entrenamiento, basta ver por televisión de lo que ocurre en todas partes del mundo de este a oeste, de norte a sur. Los jóvenes de París, Barcelona, Calcuta o Santiago se defienden de las policías represivas de esa manera. Los incendios y vandalismos en la mayor parte de las veces, son provocaciones de los propios servicios de inteligencia y esto no es novedad, tiene raíces que ya pasan de los 200 años desde el tiempo de la Revolución Francesa, de la policía napoleónica, o 2000 años desde el tiempo de Los Gracos en Roma.
La esencia del Neoliberalismo, del capitalismo a ultranza, es el individualismo. Es el egoísmo elevado a categoría económica y conceptual. El Compartir o la Solidaridad no existen como conceptos en esa ideología. Y lo que es peor negociar de igual a igual con los EEUU es casi una blasfemia para las mentecitas colonizadas de las tristes oligarquías apátridas. Y esto vale para todos, de norte a sur de oeste a este.
3. La piratería, política exterior de los EEUU
La violencia de la política exterior de los Estados Unidos en el caso de Nuestramérica tiene sus expresiones más evidentes en la reactivación del obsesivo, demencial y enfermizo bloqueo contra Cuba, en el asalto a mano armada de los bienes de Venezuela, y en el financiamiento de la oposición armada y el bloqueo de créditos de los organismos internacionales contra Nicaragua. Con este marco, miramos la política exterior de los EEUU hacia el resto del Mundo y vemos la misma actitud prepotente para negociar cualquier tema sea comercial o militar con todos los países, sean aliados o no. Esta política exterior pone en riesgo a la humanidad entera con el asesinato a sangre fría del General Iraní Qassem Soleimani, el absurdo planteamiento de que no existe calentamiento global y la liberación de las políticas de defensa del medio ambiente en los propios Estados Unidos, hasta el fortalecimiento de la carrera nuclear y el armamentismo, destruyendo el Estado de derecho a nivel mundial, destruyendo la credibilidad de organismos multilaterales como OCDE (lo único que medio funcionaba para el control del comercio mundial), destrucción del asilo y del refugio, minimización del papel de la ONU o subordinando a sus intereses a los organismos regionales como la OEA.
4. Hacia dónde vamos con todo ello
En primer lugar la respuesta de China, Rusia y más tímidamente de algunos países de la Unión Europea, como Alemania por ejemplo, están destinadas a enfriar esta prepotencia imperial, manejando la crisis intercapitalista de una manera más rentable. Los fracasos de EEUU en Irak, Afganistán, Siria y de su política contra Irán, deben fortalecer posiciones multilateralistas.
En segundo lugar, la imposición de la supremacía blanca genera conflicto interno y tiende a convertirse en principal contradicción, dentro de los propios Estados Unidos. Ello no quiere decir que en el corto plazo estalle esta contradicción, pero sí tendrá su impacto por ejemplo en las elecciones próximas en ese país. Trump está llevando a estirar al máximo la confrontación entre los blancos conservadores y el resto de la población estadounidense. Los Demócratas siempre han cuidado esta relación y han buscado evitar una sólida alianza entre la población negra y los originarios de otros pueblos, los latinos por ejemplo. Trump con esta política está logrando que comience a gestarse una alianza interpueblos en defensa de derechos mínimos, que no son solamente conquistas de políticas públicas, sino que forman parte del acervo estadounidense. En este mismo marco la legislación que propone para liberar absolutamente las salvaguardas que defienden espacios federales, parques nacionales y terrenos privados, para dar paso la explotación sin límites de recursos que traerán consigo la contaminación y destrucción del medio ambiente en los propios EEUU, generará importantes confrontaciones con diversos sectores organizados o no de la sociedad estadounidense.
En tercer lugar, caminamos hacia tiempos de definiciones. Desarrollar nuestra conciencia en ello es obligatorio. En el Perú nos acercamos hacia el Bicentenario de la Independencia de España. Otros países ya celebraron estos 200 años y para algunos vendrá la celebración, deberíamos usar este marco para actualizar el pensamiento de nuestros próceres y los gestores de la Independencia. Es obtuso pensar que sin la Unidad de América Latina tendremos éxito como naciones individuales independientes.
Nuestra soberanía está ligada intrínsecamente país con país. La pobreza conceptual de las actuales Cancillerías de nuestros países (con honrosas excepciones mencionadas) simplemente responde a los intereses fagocitarios del capital extranjero y del subordinado capital nacional. Juegan un rol deprimente en el marco construido para la confrontación geopolítica de los EEUU y de ello recibiremos, como países y como pueblos, solamente migajas.
5. Las tareas, mirar con ojos Bolivarianos, Martianos y Sandinistas al Siglo XXI, el Encuentro Mundial Contra el Imperialismo.
Por lo pronto nuestras tareas, pasan por enfrentar con coraje y claridad política, la defensa de Cuba, Nicaragua, Venezuela. Alegrarse sin resquemores del triunfo de la dupla Fernández, del Frente de Todos y de la libertad (aunque sea condicional) de Lula. Buscar con todas nuestras fuerzas la derrota del oscuro personaje salido de las cavernas ideológicas como es Bolsonaro o del títere Guaidó y promover, todos y todas a nuestros amigos y parientes en EEUU, a salir a votar en primer lugar y en concreto, votar contra Trump.
Y este es nuevamente el llamado a todas y todos los seres humanos demócratas y progresistas, que nos ubicamos en este lado del Planeta. No perdamos tiempo en este momento en dudar si Daniel debe permanecer como candidato, o si Cuba con el Partido único, o si Maduro con sus propuestas, o si la reelección de Evo fue la propuesta correcta, o si Cristina, o si apoyar a Correa y temer que se nos vincule a la corrupción que dicen que hubo. Este tiempo es el del frente muy amplio contra el fascismo y de consolidar lo avanzado.
El enemigo está clarísimo y victorioso en la utilización política de los poderes judiciales y la creación de infamias en los medios de comunicación y también del uso de la fuerza como ocurre en Bolivia, Chile y Colombia.
Poco a poco nos están convenciendo de que sólo nosotros somos corruptos y que Odebrecht, casi casi cumplió con una buena tarea al sacar a los malos de los gobiernos. ¡Cuidado que en esa trampa estamos cayendo!
La unidad significa también humildad en los y las dirigentes, pero y también significa reconocer el valor, el peso, la importancia y existencia política de esos dirigentes. En Chile los partidos tradicionales de la izquierda, deben repensarse respondiendo a las grandes manifestaciones; en el Perú la Unidad de la izquierda hubiera traído un importante triunfo en la elecciones parlamentarias de ayer; el caso de Ecuador, pensar que se puede recuperar la Patria sin Correa o sin la Revolución Ciudadana o viceversa, pensar que sin el movimiento indígena o la izquierda amplia y la ecologista se pueden ganar las elecciones del 2021, es conceder un tiempo que no tenemos. Si no leemos esta realidad seguiremos llorando sobre la leche derramada, y ésta, ya no se puede recoger.
La discusión, el debate, la pelea, es al interno, hacia afuera el alineamiento en un solo bloque por la defensa de los espacios democráticos y por la construcción de nuestros propios modelos redistributivos y solidarios, de defensa de la Soberanía, la Patria y la Patria Grande. No hay otro tiempo, éste es el tiempo de “reabrir las grandes Alamedas” como dijo Allende.


Julian Assange, ícono en libertad



Al paso de los años, desde que hizo sus primeras revelaciones públicas de Wikileaks, hasta su entrega en Londres por la vil traición del mequetrefe presidente de Ecuador, un tal Moreno, Assange se ha convertido en uno de los héroes o íconos más reconocidos de nuestro siglo. Su popularidad en los medios digitales sería sólo comparable con otra figura genial, en otro campo, como es en el futbol el fenómeno llamado Leonel Messi. No podríamos, claro, dejar de mencionar a otros dos personajes que alentaron la hazaña periodística de Assange; uno es Chelsea Manning, capturista de secretos militares del Pentágono, y el otro, antecedente en la caída de Nixon, Daniel Ellsberg, aunque sus heroicas acciones deban ser colocadas en otro escalón del podio olímpico.
¿Por qué? ¿Hasta qué punto se ha valorado con objetividad la trascendencia de la acción política de Assange? Con toda evidencia, para el mundo contemporáneo, y para nuestro país en particular, sus revelaciones contribuyen a socavar como muy pocas acciones equivalentes los basamentos del sistema mundo capitalista (Wallerstein). Para decirlo pronto: sin Assange y Wikileaks no podríamos saber, tener la certeza, de que es posible vulnerar desde sus cimientos ideológicos al capitalismo de nuestro tiempo. La voz de un solo hombre ha sido y es capaz de llegar a los ojos y a los oídos de prácticamente el mundo en su totalidad. Se dirá que el mérito de la tecnología digital es de otros: Apple y Microsoft, pero lo que cuenta nos es tanto el vehículo sino el uso que se hace de él.
En nuestro caso, ese vehículo fue nada menos que el único medio en México en el que se hicieron públicas las revelaciones de Assange, de lo cual se dejó constancia en el libro coordinado por Pedro Miguel: México en Wikileaks. Wikileaks en La Jornada (que ahora ha vuelto a publicitarse con amplitud). Allí se presenta en cinco puntos, parte de la historia suprimida de hechos por demás significativos en el acontecer reciente de nuestro país. Se trata de documentos secretos del Departamento de Estado en los que se muestra la intervención planeada y coordinada de Estados Unidos en decisiones y acciones que vulneraron grave e inequívocamente la soberanía de México, durante el gobierno de Calderón, y no sólo con su asentimiento sino con su complicidad.
En el documento revelado por Wikileaks –se afirma– redactado por personal de la embajada estadunidense y clasificado como secreto, se hace un balance de la situación de los servicios de inteligencia y espionaje mexicanos y señala que uno de los desafíos más importantes es la falta de confianza entre y dentro de las instituciones del gobierno de México
Los temas duros allí revelados van desde la posibilidad de implantar un Estado de excepciónen nuestro país; la pugna entre Medina Mora y García Luna por controlar la información y la estrategia de seguridad en México; el “uso que hace México de inteligencia estratégica y táctica fragmentada ad hoc y dependiente del apoyo de EU”; el gran estrés de Calderón y su administración por la lucha contra la droga, el colapso económico, y la derrota de su partido en las elecciones legislativas; o incluso el fracaso dramático del gobierno de Felipe Calderón durante el encuentro de presidentes de América Latina y el Caribe efectuado en Cancún en 2010.
Sobre la estrategia de seguridad del presidente Felipe Calderón –que algunos quisieran reinstalar frente a la 4T– se considera que carece de un aparato efectivo de inteligencia para producir información de alta calidad y operaciones específicas. El uso que hace México de esa inteligencia estratégica y táctica es “fragmentado ad hoc y dependiente del apoyo de EU”, se señaló en un documento de carácter informativo redactado por la embajada de Estados Unidos en México, etiquetado como secreto y para no mostrar a extranjeros.
Desde la presentación de México en Wikileaks. Wikileaks en La Jornada, en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en 2013, hasta la reciente mañanera en la que el presidente López Obrador hizo el elogio y pidió la liberación de Assange, las expresiones de apoyo no se han hecho esperar e incluso se anuncia con tal motivo una movilización internacional convocada por los chalecos amartillos (Protesta global por Julián Assange; INBA, 25 de enero 12 horas). Lo que en realidad está en juego es la capacidad de la opinión pública mundial para anticipar y sostener el uso irrestricto de las tecnologías digitales y de las redes sociales, que continúan globalizando la lucha universal por los derechos humanos fundamentales y las libertades democráticas.
Fue el propio fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien mencionó que los diversos cables que filtró sobre México contribuyeron a revelar parte de la historia suprimida, además de que agradeció a La Jornada por su increíble apoyo para la difusión de los mismos. Libertad para Assange.

* Profesor de ciencia política y ex embajador de México

¿Por qué hay humanos que esclavizan a otros humanos ayer y hoy?



La existencia y persistencia de la esclavitud o de condiciones análogas a la esclavitud constituye un desafío humanístico, filosófico, ético y teológico hasta los días actuales. ¿Por qué hay humanos que esclavizan a otros humanos, sus co-iguales?
La más antigua codificación de leyes, el Código de Hammurabi, escrito hacia 1772 a.C. en Irán, se refiere ya a la clase de los esclavos. Y así a lo largo de toda la historia hasta los días actuales. La Walk free Foundation, que se ocupa de la esclavitud a nivel mundial, calcula que hoy día hay cerca de 40,3 millones de personas en régimen de esclavitud, debido a tráfico de personas, deudas, trabajos o casamientos forzados etc. La India lidera la lista, con 7,99 millones de esclavizados. Los datos de Brasil en 2018 apuntaban a 369 mil personas en condiciones análogas a la esclavitud o esclavizados. 
Las mentes más brillantes de Occidente la vieron como natural y hasta poseían esclavos. Así Aristóteles, David Hume, Immanuel Kant, Friedrich Hegel. El propio Thomas Jefferson, formulador de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, en la cual se afirmaba que todos los seres humanos nacen libres y con iguales derechos, tenía esclavos, así como nuestro Tiradentes, que tenía por lo menos seis. El famoso Padre Antônio Vieira predicaba a los esclavos en un ingenio azucarero: “Sois imitadores de Cristo crucificado porque padecéis de un modo muy semejante a lo que el Señor mismo padeció en su cruz y en toda su pasión” , llegando a llamarlos por eso “bienaventurados” . Una piadosa y, al mismo tiempo, cruel justificación. 
Resumiendo: El gran especialista en esclavitud, el jamaicano Orlando Petterson, profesor de Harvard, afirma: “La esclavitud ha existido desde el principio de la historia de la humanidad hasta el siglo XX (XXI), en las sociedades más primitivas y también en las más avanzadas” (cf. L. Gomes, Escravidão, p.65). ¿Qué razones llevaron a la esclavitud? 
Hasta hoy ninguna explicación se ha revelado convincente. Pero podemos tantear algunas razones, si bien todas precarias. 
La primera habría sido el patriarcado. Hace 10-12 mil años el hombre-macho se impuso a todos, a la mujer, a los hijos, a la naturaleza. Se sobrepuso al otro, haciéndolo su siervo y esclavo. La esclavitud sería hija del patriarcado aún vigente en nuestros días. 
La segunda razón, de naturaleza filosófica, sustenta que el ser humano es un ser decadente. No en un sentido ético sino ontológico. Es decir, su naturaleza es tal que nunca consigue ser lo que debería o desearía ser. Hay en él una amarra interna que le impide dar el salto necesario: controlar e integrar sus impulsos, que no son en sí malos, sino naturales: la cólera, el uso de la fuerza, el poder como capacidad de dominación. El ser humano decae en el sentido de dar rienda suelta a estos impulsos y así se torna inhumano. ¿De dónde le viene esa incapacidad? ¿De la contradicción entre el deseo infinito y la realidad finita? Bien podría convivir jovialmente con el infinito, acogiendo su ser finito. Pero no lo hizo y no lo hace. La herida sigue sangrando y haciendo sangrar. 
Tengo para mí que la sabiduría judeocristiana, tan ancestral, nos trae alguna luz. Habla de pecado original. El término no es bíblico, pues ahí se usa “pecado del mundo”, o “el ser humano es inclinado al mal desde su juventud”. Pecado original es un término creado por San Agustín (354-430) en su intenso intercambio de cartas con San Jerónimo y en polémica con el teólogo Pelagio. 
Pecado original, según él, no tiene la connotación temporal de “desde los orígenes”. Original concierne al núcleo originario, primero y esencial del ser humano. En su interior más profundo existe una ruptura: con la naturaleza, no respetando sus ritmos, con el otro, odiándolo, y con el Definitivamente Importante. Él se considera el más importante por estar dotado de razón. Por ella imagina que puede dar cuenta de sí mismo, como si él mismo se hubiese dado la existencia y no Alguien que lo hace venir a este mundo. Pecado original es esa hybris y arrogancia. Significa: magnificar su yo hasta el punto de excluir a los otros y al Gran Otro que lo creó. 
La consecuencia primera es la instauración de la dictadura de la razón. Ella pretende explicar todo y por ella dominar todo. Propósito vano. El ser humano no es sólo razón. Es principalmente corazón, sensibilidad y amor. Bastante antes de la razón, el logos, en términos de la antropogénesis, vino el sentimiento, el pathos. Esta dimensión ha sido reprimida y hasta negada. Con eso dejó de sentir al otro, de ponerse en su lugar, de alegrarse y sufrir con él. Lo objetivó, es decir, lo hizo objeto de uso y abuso. Surgió la dominación del otro. Comenzó la esclavización de un humano sobre otro humano. 
No sentir a los otros como nuestros semejantes y no tener empatía con ellos es “nuestro pecado original”, origen de la esclavitud de ayer y de hoy y del sistema de explotación sistemática de las personas en función de la acumulación privada, del yo sin los otros. Sin abrazar al otro como co-igual y sin oír el grito de la Tierra, se sigue reproduciendo el pecado original. Pero no habrá futuro para nuestro tipo de mundo y de civilización. Otro mundo vendrá de libres y de fraternos conviviendo alegremente en el corto tiempo que nos es concedido.
2020-01-25

El arquitecto del programa de torturas de la CIA testifica a tan solo unos metros de los acusados de planear el 11-S


The Intercept

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Un psicólogo que ayudó a diseñar y ejecutar las “técnicas de interrogatorio mejoradas” de la CIA testificó en audiencia pública el martes por primera vez en relación con el juicio de cinco hombres acusados ​​de planear los ataques del 11 de septiembre.
“Desde el principio sospeché que terminaría aquí”, dijo James Mitchell ante un tribunal de la Bahía de Guantánamo. Vestido con un traje gris oscuro y una corbata roja brillante, Mitchell declaró que aunque podría haber testificado a través de un enlace de video, había decidido venir en persona. “Lo hice por las víctimas y sus familias”, le dijo a James G. Connell III, abogado de Ammar al-Baluchi, uno de los acusados. “No por Vds.”
Y añadió: “Vds. han estado diciendo cosas falsas y maliciosas sobre mí y el Dr. [Bruce] Jessen durante años".
Mitchell y su colega Jessen habían sido interrogados previamente en declaraciones extrajudiciales juradas grabadas en video en un caso civil, pero los procedimientos en curso en el complejo de la corte militar en Guantánamo representan las primeras apariciones en sala como testigos de los dos psicólogos. El martes, el acusado de ser el arquitecto de los ataques del 11 de septiembre, Khalid Sheikh Mohammed, se sentó a pocos metros de los hombres que le sometieron a simulación de ahogamiento (o submarino) en 183 ocasiones en un sitio negro de la CIA, en Polonia, en marzo de 2003.
La audiencia del martes conformaba una moción para suprimir las declaraciones hechas por los acusados ​​del 11 de septiembre cuando estaban detenidos, incluso después de que se les trasladara a Guantánamo desde los sitios negros de la CIA. Los abogados defensores alegan que las declaraciones que hicieron los hombres presos en Guantánamo no fueron voluntarias debido al profundo impacto de sus torturas previas, torturas que fueron supervisadas por Mitchell y Jessen.
Las técnicas de tortura aprobadas por la administración George W. Bush fueron utilizadas por la CIA como parte del programa de entregas extraordinarias, detención e interrogatorio desde 2002 a 2008. Estos métodos, incluido el submarino, estaban diseñados para “condicionar” a los prisioneros y que brindaran información a interrogadores y analistas.
La CIA renunció a esas duras técnicas de interrogatorio en 2009; el informe sobre las torturas elaborado en el Senado consideró que el programa violaba tanto las leyes estadounidenses como las internacionales, y que no podía generar información utilizable para las operaciones antiterroristas.
Mitchell y Jessen dirigieron una empresa contratante que proporcionó interrogadores y personal de seguridad al programa de la CIA con un coste de 81 millones de dólares a lo largo de varios años. Durante ese tiempo, los psicólogos realizaron personalmente interrogatorios, entrenaron a interrogadores, participaron y observaron los interrogatorios.
En 2015, la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) demandó a la pareja en un tribunal federal en Spokane, Washington, en nombre de dos exdetenidos, así como de la familia de otro prisionero que murió bajo custodia en un sitio negro. Los dos psicólogos dieron testimonio en ese caso, que se resolvió fuera de los tribunales en 2017. Los términos del acuerdo siguen siendo confidenciales. En una declaración conjunta publicada por las partes, Mitchell y Jessen reconocieron “que trabajaron con la CIA para desarrollar un programa... que contemplaba el uso de métodos coercitivos específicos para interrogar a ciertos detenidos”, pero afirmaron que los abusos se produjeron sin su conocimiento o participación y que, por tanto, no eran responsables de los mismos.
Los coacusados de Mohammed, Walid bin Attash, Ramzi bin al-Shibh, Mustafa al-Hawsawi y el sobrino de Mohammed, Baluchi, que asimismo soportaron las técnicas de tortura propuestas por Mitchell y Jessen, estaban también presentes en la sala del tribunal el martes. No hubo reacciones audibles de los acusados durante el testimonio de la mañana, que se espera continúe durante la próxima semana.
Las preguntas del martes por la mañana se centraron en el libro de Mitchell de 2016 “Enhanced Interrogation”, escrito junto al exportavoz de la CIA Bill Harlow, en el que Mitchell se opone con vehemencia a los hallazgos del informe de torturas del Senado de 2014. En un extraño giro, el libro contiene información que los abogados de la defensa en el caso del 11 de septiembre pueden tener prohibido utilizar en función de unas nuevas “directrices de clasificación” entregadas por el gobierno el jueves pasado y revisadas el martes por la mañana.
Las directrices, también clasificadas, contienen una restricción a la presentación de información que pueda considerarse como amenaza para la seguridad nacional. Por ejemplo, aunque a través de la información contenida en libros y en los procedimientos judiciales europeos ya se conocen los nombres de los países donde se ubicaron sitios negros, no se pueden mencionar en la sala de audiencias de Guantánamo.
Mitchell demostró ser un testigo antagónico. Confirmó que la CIA y el Departamento de Defensa habían sometido a su libro a una intensa revisión previa a su publicación, y que antes de las nuevas restricciones nadie había sugerido que hubiera revelado información clasificada. Según Mitchell, se han vendido ya entre 40.000 y 50.000 copias del libro.
Cuando se le preguntó cuál sería su reacción ante la afirmación de que la información contenida en su libro podría dañar la seguridad nacional, respondió: “Mi reacción sería: comprar los derechos de publicación y sacarlo del mercado”.
Separados por una cortina de la prensa y de los observadores de organizaciones no gubernamentales, podía escucharse a familiares de las víctimas del 11 de septiembre expresando su acuerdo con algunas de las irritantes respuestas de Mitchell.
Margot Williams es editora de trabajos de investigación en The Intercept. Su carrera en el Washington Post, New York Times, NPR y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación es una de las más respetadas en el mundo de la información de investigación.

La insuficiencia de empleos remunerados afecta a casi 500 millones de personas


Foto: fundacionirradia.org 

El informe anual Perspectivas sociales y del empleo en el mundo–Tendencias 2020 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que la insuficiencia de empleos remunerados afecta hoy a 500 millones de personas y estima que el desempleo aumentará este año a 190,5 millones de personas en el mundo.El informe analiza los principales desafíos del mercado laboral, como el desempleo, la subutilización de la mano de obra, la pobreza de los trabajadores, la desigualdad de los ingresos, la parte del ingreso destinada a la fuerza de trabajo y los factores que excluyen a las personas del trabajo decente.

La falta de trabajo decente asociada al aumento del desempleo y a la persistencia de las desigualdades, hacen cada vez más difícil que las personas se construyan una vida mejor gracias a su trabajo, según la edición más reciente del informe mundial de la OIT sobre las tendencias sociales y del empleo.Casi 500 millones de personas trabajan menos horas remuneradas de las que desearían o no tienen suficiente acceso al trabajo asalariado, según el nuevo informe de la OIT, que destaca, además, que el número de desempleados debería aumentar en alrededor de 2,5 millones durante este año.

El desempleo mundial se ha mantenido relativamente estable durante los últimos nueve años, pero la desaceleración del crecimiento económico significa que mientras a nivel mundial la fuerza de trabajo incrementa no se están creando suficientes nuevos empleos para absorber a los que se incorporan al mercado laboral.“Para millones de personas comunes es cada vez más difícil construir vidas mejores basadas en sus trabajos”, afirmó el Director General de la OIT, Guy Ryder. “La persistencia y la amplitud de la exclusión y de las desigualdades relacionadas con el trabajo les impiden encontrar un trabajo decente y forjarse un futuro mejor. Esta es una conclusión extremadamente preocupante que tiene repercusiones graves y alarmantes para la cohesión social”, añadió

“Para millones de personas comunes es cada vez más difícil construir vidas mejores basadas en sus trabajos", dijo Ryder.El informe muestra que el desajuste entre la oferta y la demanda de mano de obra se extiende más allá del desempleo a una amplia subutilización de la mano de obra. Además del número mundial de desempleados (188 millones), 165 millones de personas no tienen suficiente trabajo remunerado y 120 millones o bien han abandonado la búsqueda activa de trabajo o no tienen acceso al mercado laboral.

En total, más de 470 millones de personas en el mundo se ven afectadas. El informe analiza también las desigualdades del mercado laboral. A partir de nuevos datos y estimaciones, muestra que a nivel mundial las desigualdades de ingresos son superiores a lo que se pensaba, sobre todo en los países en desarrollo.A nivel mundial, la parte del ingreso nacional destinada a la mano de obra (en vez que a otros factores de producción) disminuyó de manera substancial entre 2004 y 2017, de 54 por ciento a 51 por ciento. Esta caída significativa desde el punto de vista económico es más acentuada en Europa, Asia Central y las Américas. Esto es más de lo que sugerían las estimaciones previas, como muestra el informe.

La pobreza de los trabajadores, moderada o extrema, debería incrementar en 2020-21 en los países en desarrollo, haciendo más difícil la realización del Objetico de Desarrollo Sostenible (1) relativo a la erradicación de la pobreza en todo el mundo de aquí a 2030. En la actualidad, la pobreza de los trabajadores (definida como ganar menos de 3,20 dólares al día en términos de paridad del poder adquisitivo) afecta a más de 630 millones de trabajadores, uno de cada cinco personas de la población activa mundial.Otras desigualdades significativas – definidas por sexo, edad y ubicación geográfica – siguen siendo factores pertinaces de los mercados laborales actuales, constata el informe, limitando tanto las oportunidades profesionales individuales como el crecimiento económico general.

En particular, un número impresionante de jóvenes, 267 millones (entre 15 y 24 años) no trabaja ni estudia o recibe formación, y muchos más tienen que soportar malas condiciones de trabajo.“Encontraremos la vía hacia el desarrollo sostenible e inclusivo sólo si combatimos este tipo de desigualdades en el mercado laboral y facilitamos el acceso al trabajo decente", indicó Stefan Kühn, principal autor del informe, que advierte que el fortalecimiento de las restricciones comerciales puede tener graves repercusiones, directas o indirectas, sobre el empleo.

En lo que se refiere al crecimiento económico, el informe constata que el ritmo y la forma actuales del crecimiento están entorpeciendo los esfuerzos dirigidos a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de trabajo en los países de bajos ingresos. El informe recomienda que es necesario cambiar el tipo de crecimiento para estimular las actividades de mayor valor añadido a través de la transformación estructural, la modernización tecnológica y la diversificación de la producción.“La subutilización de la mano de obra o los empleos de baja calidad significan que nuestras economías están perdiendo los beneficios potenciales que representa el enorme caudal de talento humano”, agrego Stefan Kühn. “Encontraremos la vía hacia el desarrollo sostenible e inclusivo sólo si combatimos este tipo de desigualdades en el mercado laboral y facilitamos el acceso al trabajo decente”, añadió Kühn.

Cuatro mensajes, y una duda 

Ante los enormes desafíos que se plantean en el mundo del trabajo, incluidas las desigualdades y la exclusión persistentes, nunca había sido más vital que ahora configurar un panorama claro de las tendencias sociales y de empleo a escala mundial. Para hacer frente a los problemas y las dificultades con que tropiezan las políticas es preciso llevar a cabo una reflexión crítica sobre la idoneidad de los métodos y conceptos, e introducir innovaciones cuando estas sean necesarias.Habría que preguntarse, por ejemplo, si la tasa de desempleo es la medida más fiable del mal funcionamiento del mercado laboral. Tenemos que entender si las personas en edad de trabajar pueden o no desarrollar todo su potencial en el trabajo. La medición también se vuelve crucial para evaluar la creciente percepción de que los mercados laborales no están distribuyendo adecuadamente los frutos del crecimiento económico.

Si bien las pruebas demuestran que los países no están experimentando una convergencia al alza de las oportunidades de empleo y los aumentos de ingresos, será necesario comprender con mayor precisión qué grupos de trabajadores están ganando y cuáles están perdiendo. Las respuestas convincentes a estas preguntas pueden contribuir directamente al diseño de políticas económicas y sociales que posibiliten un desarrollo sostenible e inclusivo.Este informe pretende estar a la altura de este desafío ofreciendo pruebas y perspectivas novedosas que mejoren nuestra comprensión del funcionamiento del mercado laboral en todo el mundo, así como presentando los datos más recientes que caracterizan las dificultades por las que atraviesa el mercado laboral persistentemente. Presenta cuatro mensajes fundamentales:

En primer lugar, es muy probable que la disminución del crecimiento económico proyectado y la falta de inclusión perjudiquen la capacidad de los países de menores ingresos para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de trabajo.

En segundo lugar, una medición más completa de la subutilización de las personas en edad de trabajar revela importantes lagunas en el acceso al trabajo; la tasa de «subutilización total de la fuerza de trabajo» tiende a acentuarse y supera ampliamente la del desempleo. 

En tercer lugar, incluso cuando las personas tienen un empleo, siguen existiendo deficiencias significativas en la calidad del trabajo.

El trabajo decente tiene que ver con la adecuación de los salarios o de los ingresos del trabajo por cuenta propia, con el derecho a la seguridad del empleo y a un lugar de trabajo seguro y saludable, el acceso a la protección social, la oportunidad de expresar las propias opiniones y preocupaciones a través de un sindicato, una organización de empleadores u otro órgano representativo, así como con otros derechos fundamentales como la no discriminación.Los déficits en materia de trabajo decente son especialmente pronunciados en la economía informal, que registra las tasas más altas de pobreza entre los trabajadores y un elevado porcentaje de personas que trabajan por cuenta propia o de trabajadores familiares auxiliares que carecen de la protección adecuada.

En cuarto lugar, prevalecen importantes desigualdades en el acceso al trabajo y en la calidad del mismo. Entre ellas se encuentran las principales líneas de segmentación entre los trabajadores, según su ubicación geográfica (entre países y entre trabajadores de zonas urbanas y rurales), sexo y edad. Además, los nuevos datos de la OIT sobre las rentas del trabajo (para todos los trabajadores, incluidos los autónomos) demuestran que la desigualdad de ingresos es mucho mayor de lo que se pensaba.

La duda, como los antiguos mayas, los organismos internacionales esperan que tras el ritual comience la lluvia. Cabría preguntarse si este futuro que muchos quieren construir puede continuar a desarrollarse en un mundo capitalista, porque ni el planeta lo permite ni una sociedad desarrollada y formada puede tolerarlo.

Eduardo Camín

Periodista uruguayo acreditado en ONU-Ginebra, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)


https://www.alainet.org/es/articulo/204396

Las querencias obligadas de Iván Duque


Juan Alberto Sánchez Marín
El presidente Iván Duque quiso motu proprio pasar el tiempo que le resta de gobierno del lado de sus querencias obligadas: las de los poderosos. Lo cierto es que él jamás ha estado a la altura de los de abajo.
Una decisión tomada hace rato. Y nada extraña: ni por gusto, pues, además de melómano, su debilidad son los megalómanos de excepción (como el expresidente Álvaro Uribe Vélez y el banquero Luis Carlos Sarmiento Ángulo), ni por genética, pues, desde su difunto padre, Iván Duque Escobar, fiel escudero y uno de los hombres del corbatín de Julio César Turbay Ayala, hasta hermanos y primos (Racero, 2019) y él mismo, la familia se ha esforzado por respirar dentro del poder o los alrededores.Resultado de imagen para uribe y luis carlos sarmiento
Ahí están los amigos, los gremios económicos y financieros. Con sus fichas dispuso Duque el equipo de trabajo (un decir, ya que a casi dos años de gobierno el quehacer pregonado aún no se ve) y por ellos se afana. Están los amigos de los amigos, claro está, y los dueños de la tierra y amigos del expresidente Álvaro Uribe.
Muy amigos, además, de lo ajeno, y, también, muy prestantes, al menos al nivel de la prestancia apolillada del expresidente. Los dueños del país, que lo inventaron a él como mandatario de manera automática y que le financiaron la campaña.
Logros y logreros
La variante de los ricos es la elección lógica de Iván Duque, uno de los presidentes más jóvenes (con los planteamientos más achacosos) en la historia del país, quien al dejar el puesto será un expresidente con todas las probabilidades de convertirse en otra larga pesadilla política nacional.
Uribe dejó la presidencia a los 58 años. Duque la dejará a los 46. ¡Imagínense! Según la estadística, esa ciencia informal de los matemáticos y formal de los prestidigitadores, habrá de ser un expresidente de varias décadas. Lapso suficiente para obrar harto daño. Basta con mirar el que ha causado Uribe en menos de una, por poco tan grande como el de los ocho años de presidencia. ¡Eso es mucho decir!
Es difícil prever qué clase de personaje será Duque en los momentos en que se afiance su personalidad, es decir, su capacidad para tener criterio propio. A lo mejor, la nobleza ficticia del apellido se le vuelve tangible en la ineficaz dignidad de expresidente.
Si es así, remoto el estéril intervalo presidencial, cuando no ha menester el tutor muerto y sepultado (con el féretro por cárcel), quizás, sepamos si Duque una vez hubo de ser algo más que un bailarín de buenos pasos o que un repartidor de dulces inoportuno y tacaño, o que el impresentable presidente de ajuares más o menos bien presentados que ahora es.
Resultado de imagen para duque y uribeAunque para ese tiempo, viéndolo bien, la artritis habrá ahuyentado cualquier zapateo, y los confites amargos del Chocó no dejarán de recordarnos nuestro destino de país contrariado, como aquellas almendras amargas le recordaban el destino de los amores con idéntica suerte a otro tipo bien trajeado, el ilustre doctor Juvenal Urbino (García Márquez, 1985).
Si hay algo peor que un presidente inútil es un expresidente que se cree de alguna utilidad. Y de larga duración. Eso le espera a Colombia. Un expresidente casi muchacho, pero sin posteridad; canoso, pero imberbe; con la ventura de ser trilingüe en un país que “no sabe inglé”, “como el “Bito Manué” de Nicolás Guillén (1930), pero con la incapacidad para dialogar con la guerrilla del ELN, conversar con el Comité del Paro o balbucear aunque fuera mentiras originales con los indígenas del norte del Cauca.
Al que al día siguiente de abandonar el mandato le dará por aconsejar a quien se le arrime sobre lo que no hizo, y por mostrarle a los gobiernos sucesivos cómo conducir el país que despeñó desde la primera curva.
Los expresidentes olvidan pronto lo hecho (por lo general, entre malo y malísimo), y por siempre recuerdan lo que no hicieron como si en efecto lo hubieran llevado a cabo.
Buena parte de las glorias pasadas se le deben, si no a las tergiversaciones históricas, sí a la desmemoria social, y, sobre todo, al talento para rehacer los sucesos al contrario de su ocurrencia.
Quién sabe si ese asombroso talento de nuestra sociedad para recrearse a sí misma cada tanto, y sin alteraciones, sea una sublimación freudiana de la pulsión continuada por elegir a los sinvergüenzas que unos tras otros proceden igual, o si apenas se trata de la comprobación escueta de mucha estupidez adentro.
De las consecuciones magnas son convencidos los líderes por sus áulicos cuando aún están en el poder, y del infundio ellos tratan de convencer a los crédulos desde el instante en que lo abandonan, con el propósito inalcanzable de no convertirse en los muebles estorbosos y carcomidos que ineludiblemente son al cerrarse detrás las puertas de la Casa de Nariño.
Mundos y mundillos
Imagen relacionada
Faud Char
Las querencias obligadas de Duque con Álvaro Uribe e hijos; Luis Carlos Sarmiento Angulo e hijos; Faud Char e hijos; Carlos Ardila Lülle e hijos, o Alejandro Santodomingo, que es un hijo, y con hijastros y similares, no le permiten posesionarse de veras del cargo que ejercita a medias, y lo han llevado a convertir el puesto más importante de la comarca en un empleo subalterno, y él a ser una suerte de solícito recadero entre los amos y los mozos de labor.
Con esos amigos financió la campaña, por ellos fue elegido, para ellos gobierna. Hasta ahí, todo admisible en un país inadmisible. Y habitual, pues cada gobierno sucesivo representa los intereses concretos de sectores específicos, y Duque es un dignatario de hábitos afianzados. Devociones erróneas, pero definidas.
Un sector, aclarémoslo, no es el “conjunto de empresas o negocios que se engloban en un área diferenciada dentro de la actividad económica y productiva” ( RAE ). Un sector, en Colombia, es una persona o una familia. Bueno, en Colombia y en buena parte del mundo.
La persona que lo controla porque compró, a precio de saldo en una venta de garaje estatal, la empresa punta de lanza de una producción o unos servicios, así sean estratégicos. Desde luego, una sola persona, además, puede englobar dos o tres o muchos sectores.
Como Sarmiento Angulo, que es, está o incide significativamente en el financiero, la construcción, las pensiones, los seguros, el energético, el mediático, el industrial, el minero, el hotelero. Es difícil hallar uno del que Sarmiento no haga parte o, más exactamente, al que no lo contenga.
Resultado de imagen para char, ardila lule, luis carlos sarmiento, alejandro santodomingo
Luis C arlos Sarmiento
O los Char, quienes son o están de cuerpo entero en los sectores financiero, turístico, inmobiliario, comercial, alimenticio, constructor, agrícola, mediático; en la vigilancia, el deporte (fútbol), etc. Y en la política.
Familias que en su núcleo lo son de sangre y herencia, de ahí la doble moral congénita tan propia de las parentelas mafiosas, o armadas por afinidades delincuenciales, desarrollos y métodos.
Clanes tribales producto del capitalismo criollo; un desvío, incluso, más atrasado que el feudalismo medieval europeo, en el cual los adinerados señores no poseen siervos, sino esclavos, pero donde la ascendencia y el estatus económico sí están marcados directamente por la tenencia de la tierra.
Terceros y tercerías
El mando atribuido a Duque, para algunos, corresponde en realidad al tercer mandato de Uribe. El primero, sin duda, fue obra y gracia del amasijo de politiqueros, compañías en pandilla, bandas financieras, paramilitares, medios y guerrillas.
Las FARC aportaron su grano de arena en el ascenso de dos de los peores presidentes de la historia nacional: Pastrana y Uribe. Pero no sólo a la ex guerrilla le debemos la desgracia, como se hace ver y lo cree una sociedad tan susceptible de ser manipulada. También, especialmente, se le debe a esa misma sociedad tan presta a repetir los desatinos.
Imagen relacionada
Pastrana y Uribe
El caótico segundo período presidencial de Uribe fue un cosido de la mafia atávica de Rionegro (Antioquia) con el “ articulito ” esclarecido de un patricio endiosado y oscuro: Fabio Echeverri Correa. Por supuesto, una reelección comprada y alcanzada a través de los delitos de concusión, cohecho propio y cohecho por dar u ofrecer, según sentencias de la Corte Suprema de Justicia. “ Canonjías impúdicas ”, siendo textuales (Corte Constitucional, 2008).
El tercero fue más difícil, pero llegó al tercer intento. “A tres me parece que va la vencida” (La Celestina, XIX 3). No sirvieron, para comenzar, las artimañas leguleyas, cuyo culebreo frenó en seco la Corte Constitucional. No funcionó la segunda instancia, el resabiado Juan Manuel Santos, quien llegó a la presidencia con la soterrada idea de ejercer de presidente y no de títere, para hacer lo mismo que hizo Uribe e hicieron los demás. Y, con excepción de su empecinada y plausible búsqueda de la firma del acuerdo de paz con las FARC, eso hizo.
Y, entonces, de los blanquecinos pasillos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) emergió un joven de credo y juicio anaranjados. Es difícil establecer quién se le apareció a quien, si a Álvaro Uribe el burócrata o si a Iván Duque el Mesías.
Uribe lo rescató del ente financiero encargado de administrar las monedas que Washington destina para el patio trasero, y le evitó la prórroga del leonino contrato con la organización (Dinero, 2018). Mesías o no, cualquiera estaría agradecido con quienquiera que lo salvara de las garras de un organismo, además de manipulador e injerencista, explotador.
Uribe lo llevó de asesor a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). No como consultor, algo que tantos fulanos han sido (hasta yo, alguna vez), sino de escribiente personal y suyo por “cuatro años seguidos” (una temporada de amanuense que se duplicó otro tanto con el intervalo que corre de la Presidencia).Resultado de imagen para duque asesor en la onu
Años que, según el testimonio del propio Duque (Colombiacheck, 2019), le reportaron “mucho más enriquecimiento universal y conceptual del que le hubiesen dado uno o dos doctorados en una de las mejores Universidades del mundo o cualquier otro empleo o trabajo”.
Nadie, de nuevo, se extrañe. Nuestros panegíricos desbocados no corresponden al sentido griego de los cantos a Apolo, dios de la verdad, sino a los lambetazos dedicados por los cónsules romanos al emperador de turno.
Y, por tanto, helo ahí, de tercería: yendo y viendo por un país desconocido, asumiendo cometidos que no entiende, a cargo de una autoridad cedida en depósito, aun más ficticia que la de Guaidó, el “ titán ” rufián y amigo; el otro majadero célebre del corral.
Bibliografía
Corte Constitucional. (2008). Auto 156/08. Referencia: Sentencia de Junio 26 de 2008,
Acta 173, remitida por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. 2 de
julio. En: https://bit.ly/35Wi0C3
Resultado de imagen para duque y empresarios
Duque y los empresarios que lo acompañaron a China
Dinero. (2019). ¿Qué está pasando con el clima laboral y algunos contratos del BID? 4
de diciembre. En: https://bit.ly/2ta9oJF
García Márquez, Gabriel. (1985). El amor en los tiempos del cólera. Apple Books.
Guillén, Nicolás. (1930). Motivos de son. Biblioteca Virtual Cervantes. Disponible en:
https://bit.ly/2RVr04I
Medina Uribe, Pablo. (2019). Duque sí publicó que trabajar con Uribe es más
enriquecedor que "uno o dos doctorados". 12 de agosto. En: https://bit.ly/35781so
Portafolio. (2006). El articulito de la reelección se hizo realidad. 18 de diciembre. En:
https://bit.ly/2QDTz6j
Racero, David. (2019). Mapa del poder de Iván Duque. Blog. En: https://bit.ly/2MyXGzh
Semana. (2019). "Es un titán, un héroe": Duque sale en defensa de Guaidó. 13 de
septiembre. Disponible en: https://bit.ly/2tamtD4
Semana. (2019). Iván Duque, el trilingüe. 24 de septiembre. Disponible en: https://bit.ly/31agxXu

*Periodista, escritor y director de televisión colombiano. Analista en medios internacionales. Colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE). Fue consultor ONU en medios. Productor en Señal Colombia, Telesur, RT e Hispantv.